Podcasts de Investigación: nuevas prácticas para nuevos públicos

La Secretaría de Investigación, Creación Artística y Posgrado avanza en torno a nuevas prácticas de fluidización de la información y la divulgación del conocimiento desarrollado por la masa crítica del IUPA.

Al estreno de blogs de los equipos de investigación dirigidos por la Prof. Cecilia Guaragna y el Prof. Gabriel Flores, siguió el ciclo “Investigaciones – Arte desde el sur”, con Esteban Beretta en la producción general. Dicho ciclo, lanzado el pasado junio durante uno de los eventos de la Secretaría, se encuentra en plena cocina de posproducción, a cargo de Matías Tondato.

Se suma ahora Los podcasts de Investigación, una serie de audios testimoniales de los integrantes de Proyectos de Investigación 2018-2019 [PI2018-2019], quienes cuentan la novedad de su trabajo, y revelan de qué maneras los formadores de artistas de esta institución esperan que su labor provoque cambios significativos en las especificidades disciplinares.

El Centro de Producción del IUPA, coordinado por el Lic. Nicolás Martínez, una vez más articula sus acciones con esta Secretaría al poner a disposición un equipo técnico compuesto por Ezequiel Epifanio en la producción general, Hernán Astudillo en locución, y Fernando Montecino en edición.

La meta primordial de este emprendimiento es que los diversos equipos de trabajo expongan su “verdad” acerca de los objetos de estudio y los procesos de investigación. Entre los PI2018-2019, hay estudios experimentales, etnográficos, documentales y críticos; en ellos, “las voces de la investigación” forjan una “verdad epistemológica” ajustada a sus incumbencias. Siguiendo a Lauro Zavala, el saber artístico debe concebirse dentro de “una red de relaciones que lo hacen posible como materia significativa desde una determinada perspectiva: la del observador”. Bajo esa luz, los testimonios colectados en estos podcasts comportan el tesoro simbólico que nuestra comunidad de investigadores lega a las Artes.

Así, los estudios experimentales presentarán su verdad epifánica, que implica sistemas narrativos en que los objetos se modelizan como “revelaciones” hacia el final de procesos de búsqueda. Las investigaciones etnográficas comunicarán verdades conjeturales, que arrojarán “soluciones” arbitradas mediante “reglas específicas” surgidas de operaciones del pensamiento abductivo. Los proyectos documentales ofrecerán verdades contextuales, surgidas de las estrategias de construcción textual que presupone la “comprensión retórica” de la realidad. Por fin, los abordajes críticos exhibirán verdades hermenéuticas mediante conceptualizaciones “generativas” que conjugarán autonomía referencial, identidad propia e implicaciones morales.

Esto permitirá construir un mapa cognitivo y cronémico de la situación de la investigación en el IUPA y de un estado que busca catapultarse hacia el exterior de la institución. En dimensión y peso específico, ese mapa no es sino el conjunto de las premisas con que es posible tipificar la verdad circulante en el colectivo de docentes-investigadores de la Casa; y es también una muestra “instantánea” de los ritmos y las maduraciones individuales, integrados todos al provisional y cambiante “sistema IUPA”.

La Secretaría ha organizado, en conjunto con el locutor Hernán Astudillo, una reunión general de presentación de “Los podcasts de Investigación”, prevista para el jueves 11 de 14 a 15 en el CdP. A esta cita, se convocará a un portavoz de cada equipo de investigación.

La presencia de los portavoces en la reunión es importante por dos motivos: en primer lugar, para que las partes intervinientes en la entrevista se conozcan; en segundo lugar, para que esos portavoces transmitan luego a su grupo datos sobre los podcasts y la experiencia de grabación, y puedan formularse entonces (hacia el interior de cada equipo) las conductas necesarias para potenciar la descarga a demanda de los nuevos públicos mediáticos.

Las grabaciones se realizarán en el CdP, en un espacio acondicionado para los efectos, el jueves 11 desde las 15, y el viernes 12 desde las 9, en turnos de 40 minutos, acordados con antelación.

Pensador por extenso de la comunicación metodológica entre las disciplinas que hacen las Artes y las Humanidades, de la (plausible) disolución de las fronteras entre ellas, así como del diálogo entre disciplinas, Zavala destaca la necesidad de adoptar estilos discursivos congruentes con el tránsito por paradigmas volubles. Se desprende de ello la preocupación – que compartimos con este teórico – por la identidad de un objeto “relativo y tolerante”, “apoyado en la fuerza de la imaginación y en la lógica del juego”.

Admitiendo que nos une la línea de ese mismo horizonte, desde la Secretaría se procura generar espacios dialógicos de verdades conjeturales, o versiones acerca de la construcción sensible del conocimiento. Esperamos que nuestros docentes-investigadores disfruten del momento de las grabaciones, porque no se cosecha sólo aquello que se siembra: se cosecha también la gratificación del esfuerzo y la entrega en el camino recorrido.