El IUPA participó del Festival Internacional de Cine Sordo en Buenos Aires

Una experiencia inclusiva y transformadora. Así se podría resumir la participación de estudiantes de nuestra universidad en la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Sordo (FICSOR), un espacio único que promueve el arte cinematográfico accesible y la cultura visual en Lengua de Señas.

Arely Ávila y Renzo Peña, estudiantes sordos de nuestra universidad, participaron activamente del festival, acompañados por su intérprete de LSA, Virginia Yarza, entre el 24 y el 27 de septiembre.

Sus madres también viajaron y pudieron compartir la experiencia de vivir unos días en un espacio en donde el cine y las lenguas de señas fueron los protagonistas.

En FICSOR hubo proyecciones de largos y cortometrajes de España, Francia, Italia, Noruega, México, Uruguay, Chile, Brasil, Colombia y Argentina. El festival contó con asistentes de siete países diferentes, en cinco sedes, por lo que los estudiantes no sólo asistieron a salas de cine sino también a instituciones como el ENERC y DAC.

«Pudieron estar en contacto con personas sordas que tienen años de experiencia en la producción y realización de materiales audiovisuales y vivir por primera vez la experiencia de un evento internacional en donde estaban presentes varias lenguas de señas. Además, contó con la interpretación en Señas Internacionales, un sistema de comunicación que se utiliza en los encuentros internacionales de la comunidad sorda», señalaron desde el equipo de Accesibilidad del IUPA.

«Para mí, como intérprete de LSA-e (lengua de señas argentina-español) acompañar a los estudiantes sordos fue una vivencia única, ya que las proyecciones que se realizaron fueron totalmente accesibles para ellos y les brindaron una experiencia no sólo enriquecedora para su formación como estudiantes de audiovisuales sino también en lo personal poder disfrutar del cine, tal cual lo hacemos las personas oyentes», resumió Virginia Yarza.

La experiencia no solo les permitió disfrutar de proyecciones y actividades pensadas desde la accesibilidad, sino también conectarse con realizadores, actores y públicos de distintas partes del mundo que comparten el compromiso por una cultura inclusiva.

Sobre las actividades del FICSOR

El festival contó con charlas, talleres y clases magistrales a cargo de invitados internacionales, entre ellos la Lic. Laura Díaz González, cineasta sorda de España, quien presentó su investigación sobre el rol de la mujer sorda en el ámbito cinematográfico. Además, dictó una charla y un taller sobre esta temática, donde los estudiantes pudieron participar junto a otros asistentes en la realización de un cortometraje. Estos espacios de reflexión y formación enriquecieron la experiencia de los participantes y fortalecieron el vínculo entre la comunidad sorda y el mundo audiovisual.

También estuvo el también cineasta español Miguel Ángel Font Bisier, quien compartió su enfoque sobre cine inclusivo y accesibilidad desde el origen de la producción. Sin duda, un enfoque que cada día toma más fuerza y que obliga a las instituciones educativas a reflexionar sobre el tema. Se sumó el estudiante sordo mexicano Edgar Omar Hernández Silva, que reflexionó sobre la representación de la comunidad sorda en el cine y su impacto cultural. Compartió sus producciones con los participantes y también un glosario visual cinematográfico en lengua de señas mexicana.

La lengua señas argentina todavía no cuenta con un glosario específico. Tenerlo sería de gran ayuda para la tarea de interpretación de las clases. De allí la necesidad de contar con un asesores sordos dentro de las universidades con carreras a fin. 

La presencia de nuestros estudiantes en FICSOR reafirma el valor de generar espacios educativos y culturales que respeten la diversidad lingüística y promuevan la participación plena de la comunidad sorda. Así como también afianzar y ampliar las redes vinculadas al área de su formación para continuar asistiendo a estos eventos no sólo como participantes sino como realizadores y la posibilidad de generar lazos que faciliten -en un futuro próximo- la organización de actividades en conjunto en nuestra universidad.

A veces es difícil pensar en cómo le llegan a las personas sordas los materiales destinados a una población oyente. No sólo porque no entienden los diálogos sino también porque las imágenes que se muestran se apoyan en general en el sonido. Entonces, la imagen no brinda toda la información que una persona sorda necesita para poder entender el mensaje de una escena. Por ejemplo, dos personas dialogan pero sólo una se visualiza en la pantalla. Y así miles de situaciones en las que el público que no escucha, no puede acceder al contenido. 

FICSOR también brindó la posibilidad de asistir a talleres, charlas y capacitaciones totalmente accesibles en lenguas de señas. Incluso a cargo de personas sordas, lo que no sólo facilitó la comunicación con los asistentes sordos sino también que pudieron ver que hay personas sordas que ya están trabajando en este medio. Y que además cuentan con años de trayectoria y una producción audiovisual importante. 

Testimonios de nuestros estudiantes en el FICSOR

https://youtube.com/shorts/SLO_OvCXnv4?si=viARUeMPSpXw0fJX