Jornadas “Arquitectura de límites difusos y caminos sustentables”
Publicado el 29/10/2025

El Departamento de Artes Visuales, en conjunto con el Museo Barda del Desierto, organizan e invitan a participar en las jornadas Arquitectura de límites difusos y caminos sustentables, una actividad académica interdisciplinaria que propone explorar los vínculos entre arte, arquitectura y medio ambiente.
El encuentro se desarrollará el sábado 8 de noviembre, de 9:30 a 14:00 h, en el Auditorio del Museo de Ciencias Naturales. La propuesta, además, se transmitirá vía streaming por el canal de Youtube IUPA Click
La participación está dirigida a estudiantes avanzados y docentes del IUPA, con cupos limitados. Particularmente, la propuesta está dirigida a estudiantes de Artes Visuales (prioridad Licenciatura), con 30 cupos. Habrá 4 cupos para docentes y otros 5 para estudiantes de Artes Audiovisuales (seleccionados por el Depto de A. Audiovisuales)
Las Jornadas contarán con la participación de referentes nacionales e internacionales:
- Daniela Vera Pérez (Chile)
- Andrea Tapia (UNRN – Argentina)
- Gustavo Dieguez (Argentina – modalidad virtual)
- Lucas Gilardi (Argentina – modalidad virtual)
- Thiago Guedes (Brasil, artista y arquitecto)
- Clévio Rabelo (Brasil, co-curador de la Bienal de San Pablo)
La coordinación general está a cargo de la Lic. María Eugenia Cordero, directora del Museo Barda del Desierto, junto a un equipo de especialistas en arte y arquitectura.
Estas jornadas buscan generar un espacio de reflexión sobre los modos en que el arte contemporáneo y la arquitectura dialogan con las problemáticas del territorio, los materiales, el paisaje y la sustentabilidad. A través de conferencias, presentaciones y debates, se propone abrir nuevas perspectivas sobre las prácticas artísticas y proyectuales en contextos de cambio ambiental y social.
Inscripción
Cronograma sábado 8
Museo Patagónico de Ciencias Naturales (General Roca)
| Horario | Actividad | Participantes | Modalidad | Duración |
| 9.30 h | Recepción y acreditaciones | Presencial | 15 min | |
| 9.45 h | Apertura institucional | Carina Flores Mir (IUPA) y Eugenia Cordero (Museo Barda del Desierto) | Presencial | 15 min |
| 10 h | Presentación general de las Jornadas y ejes | Museo Barda del Desierto | Presencial | 15 min |
| 10.15 h | “PAISAJES AFECTIVOS: Tecnopoéticas relacionales para un mundo en emergencia | Daniela Ignacia Vera (Chile) | Presencial | 20 min |
| 11 h | Pausa breve/ café | 15 min | ||
| 11.15 h | “Hacia una política de constelaciones temporarias” | a77 (Gustavo Diéguez y Lucas Gilardi) | Virtual | 20 min |
| 11.35 h | Murundus e Juazeiros: alianças interespécies no sertão brasileiro. | Clevio Rabelo (Brasil) | Virtual | 20 min |
| 11.55 h | Antropopedra: uma espacialidade ressonante» | Thiago Guedes (Brasil) | Virtual | 20 min |
| 12.15 h | «PEx Paso Córdoba – Dispositivos» | Luján Martinez / Lucila Pugni Reta | Virtual | 20 min |
| 12.35 h | Conversatorio general: diálogos y reflexiones cruzadas | Todos los participantes + público | Mixta (presencial y virtual) | 45 min |
| 13.20 h | Cierre de la jornada y presentación del programa del domingo | mBDD | Presencial | 10 min |
Cronograma domingo 9
Museo Barda del Desierto (Contralmirante Cordero)
| Horario | Actividad | Participantes | Modalidad | Duración |
| 10 h | Bienvenida e introducción a la jornada, y recepción en el sitio | Presencial | ||
| 11 h | Introducción: El museo como arquitectura de límites difusos | Presentación a cargo de María Eugenia Cordero y equipo mBDD. Introducción a los ejes de lectura y activación del recorrido. | Presencial | |
| 11.30 h | Recorrido guiado e inmersivo | Deriva colectiva por las obras y estaciones del museo, con énfasis en los tres ejes: territoriales, expandidas, transdisciplinarias. Participación de artistas, arquitectos/as y comunidad. | Presencial/interactiva | |
| 13 h | Actividad colectiva: Topologías del límite | Dispositivo participativo que articula arte, arquitectura y digitalidad. Cartografía en tiempo real, registro sensorial y expansión de la noción de límite a través de herramientas tecnológicas y performativas | Presencial/colaborativo | |
| 14 h | Picnic y cierre de la jornada | Espacio abierto de conversación, descanso y encuentro comunitario | Presencial |
Participan: artistas, arquitectos/as invitados/as, comunidad local, universidades, colegios profesionales y público general.
Recomendaciones: calzado cómodo, sombrero, agua, dispositivos móviles con acceso al mapa digital del museo.
Cronograma lunes 10
Auditorio Universidad Nacional del Comahue (Neuquén Capital)
| Horario | Actividad | Participantes | Modalidad | Duración |
| Recepción y apertura | Bienvenida. Presentación general de los/as participantes de la jornada. | Representantes de la UNCo y del Museo Barda del Desierto. | ||
| 9.30 h | Mesa 1 – Arquitecturas transdisciplinarias: arte, ciencia y pedagogía en diálogo | -Gabriela Alvarez – Universidad Nacional del Comahue -Constanza Natalini y Germán Curi – Universidad de Flores (UFLO) – «El Paisaje Secreto: Taller Audiovisual» -José Basualdo – Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) – Fiske Menuco, entre los paisajes del sacrificio y la post producción | Presencial | 60 min |
| 10.45 h | Pausa / café | 15 min | ||
| 11 h | Mesa 2 – Arquitecturas territoriales y tramas institucionales | Florencia Hermida – Colegio de Arquitectos de Río Negro Paula Polich y Natalia Toscano – Colegio de Arquitectos de Neuquén | Presencial | 40 min |
| 12 h | Mesa 3 | Arquitecturas emergentes y prácticas experimentales. (Presentan proyectos seleccionados en la convocatoria abierta) | Osvaldo Almendra – Ensayos para una arquitectura monstruosa Camilia Flores Salman, Hegen Luján, Piñeiro Rocío – La resiliencia del territorio y su tejido natural frente al accionar humano Maira Kraser, César Sacks, Juan Isidori, Julia Isidori – Terrazas Pardas | Presencial | 60 min |
| 13 h | Conversatorio final – Redes y proyecciones desde el borde | Presentación de conclusiones, agradecimientos y cierre oficial. | Presencial | 15 min |
Coordinación: Universidad Nacional del Comahue + Museo Barda del Desierto
Participan: arquitectos/as seleccionados/as, colegios profesionales, universidades,
docentes e investigadores.