Investigación, Creación Artística y Posgrado

La Secretaría de Investigación, Creación Artística y Posgrado del IUPA lleva adelante políticas de desarrollo e innovación en investigación-creación que reivindican a las/los artistas, docentes, estudiantes e investigadores participativos dentro del campo artístico como productores de conocimiento artístico en todos sus géneros discursivos y variantes, entre la ciencia y el metalenguaje artístico.

Entre las tareas centrales de la Secretaría se cuentan la convocatoria, estímulo y gestión de proyectos de investigación artística, encuentros de intercambio y formación, publicaciones especializadas, así como laboratorios de creación- investigación y programas de posgrado. La Secretaría busca, además, colaboración y sinergia nacional e internacional con otras instituciones especializadas en investigación-creación y participación en los principales organismos y agencias de investigación artística acreditados en el país y el mundo.

EQUIPO


Dr. Jorge Dubatti

Secretario

María Celeste Belenguer Equipo Técnico
Andrés García Albarido Equipo Técnico
Melisa Rizzo Equipo Técnico
Gabriela Yappert Equipo Técnico

Documentos


Artista-investigador/a, artista-espectador/a Docente-investigador/a, docente-espectador/a Estudiante-investigador/a, estudiante-espectador/a
Territorialidades, prácticas y géneros discursivos para la investigación-creación

Resolución. Creación del PRINUAR
Manual del usuario PRINUAR
Sistema de categorización
Resol. 080/23. Aprueba participación en el PRINUAR de docentes investigadores con doble dependencia
Resol. 125/23. Aprueba participación en PRINUAR de docentes interinos con menos de dos años de antigüedad
SPU. Rectificatoria 293/23 PRINUAR. Anexo
SPU. Resol. 1697/22. Equipara carga horaria del Sistema Universitario Argentino
SPU. Resol 1698/22. Valida pertenencia de docentes propios a organismos del sistema científico y tecnológico estatal

RACT 2021
RACT 2020
RACT 2019

Cupos por universidad y becas asignadas 2024
Listado de becas asignadas a nuestra universidad
Resultados provisorios de convocatoria regional 2024
Listado de postulaciones admitidas a la convocatoria EVC CIN 2024
Acta de admisibilidad EVC CIN 2024
Bases de la convocatoria Becas EVC 2024
Reglamento Becas EVC 2024
Cronograma Becas EVC 2024
Listado definitivo de proyectos admitidos 2022
Listado de resultados provisorios de evaluación regional 2022
Listado de postulaciones presentadas 2022
Acta de gestión de cierre 2022
Listado de becas asignadas por universidad. Titulares y suplentes
Distribución de cupos por universidad
Res. 480/23 Resultados convocatoria Becas EVC 2022
Resultados provisorios de evaluación regional 2021
Acta de admisibilidad definitiva 2021
Acta de gestión de cierre 2021
Listado de postulaciones 2021
Bases de la convocatoria 2021
Listado definitivo de postulaciones admitidas 2021

Procedimiento para solicitudes de elevación, aval e inclusión
Resolución 268-22
Anexo 1

PROYECTOS DE INVESTIGACION


Carácter enigmático del objeto artístico: capas semiológicas y metafísica del signo estético


La lectura del objeto estético revela su carácter enigmático, asociado al devenir histórico como expresión de su tiempo. Este examen lleva el objeto artístico en cuanto imagen a estratos semiológicos y a verse resguardado en una teorización de orden “explicativo”. Este proyecto propone una operación de cruce hermenéutico a la manera de una cartografía estética, con proyectivas y dialécticas desde distintos nodos conceptuales. Se busca interpelar el neosigno, confrontando su aparente disociación respecto de los lenguajes inherentes al objeto ideal y metafísico.

Paso “El Reparo” (2018) de Luisa Calcumil


Esta investigación explora las características de los personajes femeninos y los argumentos de la obra teatral de Luisa Calcumil Paso “El Reparo”, llevada a escena en 2021. Desde la perspectiva de Calculmil en su condición de actriz mapuche patagónica, se analiza la situación de tres personajes femeninos en la sociedad. El propósito combina la observación de la caracterización de los personajes femeninos desde su creación hasta la puesta en escena, el tratamiento de la temática de “la mujer”, y por fin, la elaboración de fichas de estudio del teatro regional, especialmente útil en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes. 

La plenitud de la escultura monumental pública


El proyecto analiza la escultura monumental, su multiplicidad de manifestaciones en el espacio tridimensional, incluidas las intenciones comunicativas y la provocación de estados de sensibilidad. El estudio abarca el proceso de ejecución de la escultura desde los puntos de vista formal y plástico: el planteo de la estructura previa, el trabajo con el material específico y los tratamientos superficiales del acabado. Se pretende fomentar la enseñanza de la escultura atendiendo necesidades contextuales, inclinaciones vocacionales y los criterios pedagógicos del Instituto Universitario Patagónico de las Artes como entidad educativa de la Norpatagonia argentina.

COLECCIÓN IUPA INVESTIGA


NOTICIAS DE LA SECRETARÍA