Participación del IUPA en el Encuentro de la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos

Docentes, personal de apoyo y un estudiante de IUPA participaron recientemente de la décima jornada del Encuentro de la Red Regional Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos, denominada Tramar encuentros: comunidad Sorda y accesibilidad en el Nivel Superior, una propuesta organizada por el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) N°4 de la ciudad de Neuquén y el equipo transversal de Co-coordinación de la Red, a partir del deseo principalmente de profesores y estudiantes sordos de ser sede.

La otra novedad es que el IUPA tiene su propia seña para su nombre, un gran avance para la comunidad sorda.

De la misma participó el área de Accesibilidad de IUPA con dos ponencias. Una de ellas presentada por dos referentes del área acompañados de una profesora, y la otra ponencia presentada por dos estudiantes sordos de la carrera en Tecnicatura Universitaria en Animación Audiovisual.

Así, por IUPA asistieron Bruno Mogni, referente del Departamento de Audiovisuales; Norma Reyes, referente técnica, Lic. en Trabajo Social, y la intérprete en Lengua de Señas (LSA) Virginia Yarza. También participaron los estudiantes Renzo Peña y Arely Ávila junto a la docente Emiliana Cantera.

El eje de trabajo que se abordó fue Comunidad Sorda y Accesibilidad en el Nivel Superior desde el paradigma antropológico-social, para el cual las personas sordas son reconocidas como miembros de una comunidad con características socioculturales únicas, que se distinguen de la cultura mayoritaria oyente.

Estas características incluyen una lengua propia, una historia compartida, una espacialidad-temporalidad particulares, instituciones específicas y una construcción de la corporeidad subjetivada según valores culturales propios.


La décima jornada se desarrolló de forma híbrida y el encuentro se dio en el aula magna de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en la ciudad de Neuquén, en donde referentes de universidades e institutos de formación docente de la región se reunieron para socializar experiencias y construir líneas de acción.

La primera parte de la jornada y primera ponencia, proponía un espacio de encuentro e intercambio relacionado a las experiencias con la reflexión y re-significación de políticas y prácticas institucionales-pedagógicas, en relación a la cultura sorda en el nivel superior.

Un segundo momento fue el de compartir las experiencias de los estudiantes y docentes.

En palabras de la docente Emiliana Cantera: “La jornada resultó muy enriquecedora. Nos dio la oportunidad de compartir nuestra experiencia y conocer la realidad de otras instituciones, lo que nos permitió entender mejor los desafíos y el camino que aún nos queda por recorrer. Fue particularmente emotivo ver a nuestros estudiantes subir al escenario. Con nervios, pero con una admirable soltura, compartieron sus realidades, reflejando el compromiso y el enorme trabajo que se realiza desde el área de accesibilidad para que la vida universitaria sea lo más accesible posible para todos los estudiantes con discapacidad”.

Según la profesora, esta instancia recuerda la necesidad urgente de seguir impulsando políticas de accesibilidad universitaria. “Para lograr una accesibilidad real es necesario que nuestra universidad pública garantice intérpretes de lengua de señas y asesor sordo, implemente capacitaciones constantes para el cuerpo docente y fomente la participación activa de los estudiantes. Además, esta jornada no solo nos marcó un camino a seguir, sino que también nos permitió establecer contactos valiosos para trabajar en conjunto con otras instituciones con más experiencia, fundamental para seguir construyendo una universidad accesible para todas y todos”.

La LSA

“Estos espacios de encuentro son de gran aprendizaje y de reflexión. Aprendizaje, porque vemos en las experiencias de las otras cosas que aún no estamos haciendo y que podríamos hacer, y de reflexión, porque ver realmente las cosas que como institución ya estamos haciendo y ponernos en valor, que a veces uno en el día a día no alcanza a visualizarlos, todos esos pequeños logros que vamos haciendo en el andar”, enumera Virginia Yarza, intérprete de LSA.

“Esta jornada fue para mí muy movilizadora, porque para los estudiantes sordos que yo acompañaba como intérprete, era la primera vez que asistían a un evento académico así; era la primera vez que tenían contacto con tantas personas sordas de distintos lugares, personas que estaban avanzadas en sus carreras”.

Según detalla Yarza, la jornada alentó a los estudiantes sordos a insistir en sus trayectorias académicas. “Siempre una carrera universitaria significa un esfuerzo, y para las personas sordas aún más, porque la lengua vehicular de aprendizaje de ellos es la LSA, y no siempre tienen la posibilidad de contar con servicio de interpretación, o el servicio de asesoramiento de un mediador sordo, entonces se encuentran con más barreras que las personas oyentes”.

La novedad: IUPA tiene seña como institución

Desde el 4 de julio, el IUPA tiene seña como Institución: “ya no hay que decir en deletreo su nombre, sino que ya tiene una seña reconocida por la comunidad sorda; es como el bautismo del IUPA dentro de la comunidad sorda, eso realmente es un antes y un después”, cierra Yarza.