Combo Latino: una práctica para estudiantes de Música
Publicado el 09/05/2025

El Departamento de Música del IUPA lanza la práctica profesionalizante Combo Latino IUPA, una propuesta presencial que invita a estudiantes de todas las carreras del área a participar de un ensamble orientado al repertorio afrolatino, con foco en la práctica colectiva, la co creación y la construcción de saberes musicales en comunidad.
El espacio estará coordinado por los docentes Diego Bascur y Francisco Araya, y se desarrollará desde el 15 de mayo hasta el 20 de noviembre, con encuentros semanales los jueves de 14 a 16 h en el aula 50 de la sede central del IUPA.
La actividad otorgará 38 horas de asignación libre a quienes completen el cursado y los requisitos de participación.
El Combo Latino IUPA se plantea como un entorno formativo donde la música se experimenta como una práctica social, colaborativa y expresiva, promoviendo el trabajo en equipo y el desarrollo técnico, estilístico y creativo de las y los participantes. Se trabajará sobre géneros como montuno, tumbao, walking bass y otros lenguajes propios del repertorio afrolatino.
Inscripción por formulario
La propuesta cuenta con un cupo limitado, distribuido por especialidad instrumental, de la siguiente manera:
- 2 pianistas
- 2 bajistas
- 2 bateristas
- 2 guitarristas
- 4 voces
- 6 percusionistas
- 2 trompetistas
- 2 saxofonistas (tenor y alto)
- 2 trombonistas
- 2 flautistas
Se recomienda contar con lectura musical básica (no excluyente) y, según el instrumento, distintos niveles de dominio técnico y estilístico. Por ejemplo, en el caso de instrumentos armónicos se requiere técnica avanzada y conocimientos previos de los géneros a abordar; para instrumentos melódicos, manejo intermedio o avanzado de la improvisación; en voces, capacidad para armonizar y alternar entre voz principal y coros; y en instrumentos rítmicos, conocimiento de patrones, variantes y secciones propias del repertorio.
Esta práctica profesionalizante constituye una oportunidad de alto valor formativo para quienes buscan desarrollar experiencia en ensambles contemporáneos, adquirir herramientas para el trabajo musical colectivo y profundizar en los lenguajes rítmicos y expresivos del Caribe y América Latina.