El IUPA participó del 3er Festival Lingüístico de FADEL

Nuestra universidad participó hoy del 3er Festival Lingüístico de la Patagonia, una propuesta organizada por la organizado por el Centro de Estudios Lingüísticos y el Posgrado de Facultad de Lenguas.

El IUPA fue invitado a participar de este evento, que reunió a estudiantes de nivel universitario de la Uncoma, pero también del Instituto de Formación Docente Continua, y de distintos secundarios de la ciudad.

De este evento participaron la Dra. María Inés Arrizabalaga, Coordinadora del Área de Lengua, Cultura y Traducción IUPA; personal de la Secretaría de Extensión Cultural de IUPA, y referentes del Área de Accesibilidad. Allí fueron recibidos por el Dr. Gonzalo Espinosa, Secretario de Investigación FADEL y la Lic. Agustina Di Lernia, Secretaria de Extensión de FADEL.

En este sentido, la universidad contó con un stand para informar sobre las carreras y propuestas. Además, participó personal de Accesibilidad, quienes dieron a conocer el trabajo de transcripciones de material a braille y musicografía braille dentro de Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA). Los participantes experimentaron usando la máquina Perkins y llevarse su nombre escrito en braille. “En instituciones como el IUPA, es fundamental contar con el sistema Braille para que los estudiantes puedan realizar los procesos cognitivos propios de la lecto-escritura”, señaló Daniela Oyanguren, docente y referente de Accesibilidad. Asimismo, Juan Rivero, también referente del Área, resaltó: «es importante que haya proyectos para acercar la signografía del Braille a toda la comunidad universitaria”.

En tanto, los organizadores del evento estuvieron atentos al desarrollo de la propuesta. Gonzalo Espinosa explicó: “La idea es que los asistentes puedan apropiarse de habilidades y conocimientos vinculados con las lenguas adicionales; también, que puedan conocer cuál es la oferta académica de las instituciones”.

Por su parte, María Mare sumó: “el objetivo de este festival es mostrar a la comunidad el vínculo
que tenemos con el lenguaje en forma general, y también con el lenguaje musical, a partir de la propuesta de ustedes”.