3er Encuentro Interdisciplinario de Artes


26 al 29 agosto


Cada año, vivimos esta experiencia que nos reúne a pensar, compartir y sentir la creación contemporánea; anclada esta en los procesos colectivos y colaborativos en múltiples formatos.

En esta edición, nuevamente contamos con seminarios, charlas, y debates, junto a importantes referentes de la creación contemporánea y la investigación en artes, además de instalaciones, performances y la apertura de obra de todos los trabajos que desde noviembre del año pasado vienen experimentando en el ciclo TRAMA.

Esta semana se instala como un corte de la habitualidad, un espacio expandido, un tiempo fuera del tiempo. Nos interesa seguir profundizando sobre las resonancias que esa suspensión provoca. Esto, que se da al modo de una anomalía en medio del discurrir lineal del tiempo, provoca extrañamiento y contagio, y sobre todo, alegría.


Invitados



Información



CRONOGRAMA


  • 26 Ago

    9:00 am

    Hacer cosas con cosas. Seminario de exploración performática con objetos y cuerpo

    Dicta Ina Morales. El sminario es un espacio de investigación escénica para explorar la relación entre cuerpo, objeto y sonido desde una perspectiva poética e interdisciplinaria. A partir de prácticas físicas, escritura y acciones sonoras, se abordará al objeto como archivo sensible, vibrante y cargado de memoria, activando modos no representacionales de estar en escena.

    Lugar: Sala 3 FCP

  • 26 Ago

    11:00 am

    Desandar las Prácticas - Una invitación a pluralizar los modos de ingresar a la tarea de Creación-Investigación Artística

    Dictan: Celeste Belenguer / Asistentes: Ariel Ojeda y Fernanda Gómez Murillas El taller se propone como un espacio de diálogo y trabajo de reflexión, análisis y focalización sobre temas y problemas que configuran la Creación/Investigación Artística. A partir del tránsito de experiencias que proporcionen herramientas tanto vivenciales como conceptuales, se promoverá el reconocimiento y el autoreconocimiento de los diversos sujetos productores de Creación-Investigación. Nos proponemos, así, atender a las competencias de las y los participantes para identificar y comprender las decisiones metodológicas inscriptas en todo proceso de creación, a la vez que profundizar la conversación sobre los fundamentos y debates en torno a la Investigación Artística. Estimamos que el trabajo colaborativo nos permitirá advertir necesidades y explicitar dudas, así como articular la tarea de Creación/Investigación a partir de diversos ejes que buscarán volver visible la producción de conocimiento desde la praxis.

    Lugar: Aula 51

  • 26 Ago

    2:30 pm

    El Taller Performático Sonoro

    Dictado por Carmen Baliero El objetivo es trabajar los diferentes parámetros de sonido: Música incidental, musicalización, sonidos accidentales, sonidos incidentales, sonidos indescifrables, atmósferas, espacialidad, contrapuntos sonoros, contrapuntos vocales y sonoros, serán trabajados, analizados y experimentados a partir del taller de manera teórica y práctica. El “accidente” sonoro o ruido puede también ser utilizado como disparador de estímulos, estados emocionales, sorpresas, etc. Entrenar formas de articulación entre el sonido accidental y el descriptivo por decisión para enriquecer la espacialidad dramática sonora. Se producen trabajos dentro de la clase individuales y grupales con la intención de llegar a un trabajo final grupal. No es necesario tener experiencia ni conocimiento de ningún instrumento en particular.

  • 26 Ago

    5:00 pm

    Colectivo a la Deriva

    Sentimos la urgencia de ensayar nuevos vínculos; atender que el contexto no nos pase de costado. Deseamos que este espacio sea un refugio colectivo; la intención es habilitar el encuentro y propiciar el intercambio de saberes, miradas y perspectivas. Proponemos adentrarnos en una deriva exploratoria, una invitación a la aventura donde incluso el naufragar es un destino posible. Aún así, el sentido está puesto en la insistencia, persistencia y tenacidad por preservar el gesto sensible. En sostener una búsqueda junto a otres, generar movimiento, despertar el deseo. Esta experiencia, va más allá de constituir una revalorización y traspaso de saberes y oficios en riesgo de olvido, constituye la metáfora de un minúsculo intento de reconstitución de cuestiones esencialmente humanas: empatía, sensibilidad, escucha, colaboración.. Entonces el objetivo es poner el foco en ellas y hacerlas crecer. ¿Cómo nos posicionamos ante ciertos acontecimientos? ¿Qué reparamos en verdad cuando nos encontramos? ¿Qué reparamos cuando reparamos?

    Lugar: Aula 51

  • 26 Ago

    7:00 pm

    Cuadernos de Artistas

    Los grupos que formaron parte del ciclo T R A M A II 2024-2025, exponen sus Cuadernos de Artista (bitácoras de proceso). Este día asistimos a la apertura de la instalación, luego queda montada por el resto de la semana para ser recorrida en los pasillos del Iupa Central.

    Lugar: Pasillos

  • 26 Ago

    8:00 pm

    Performance Apertura

    Hoquetus Cabecita

    Lugar: Pasillos

  • 27 Ago

    9:00 am

    Hacer cosas con cosas. Seminario de exploración performática con objetos y cuerpo

    Dicta Ina Morales. El sminario es un espacio de investigación escénica para explorar la relación entre cuerpo, objeto y sonido desde una perspectiva poética e interdisciplinaria. A partir de prácticas físicas, escritura y acciones sonoras, se abordará al objeto como archivo sensible, vibrante y cargado de memoria, activando modos no representacionales de estar en escena.

    Lugar: Sala 3 FCP

  • 27 Ago

    11:00 am

    Desandar las Prácticas - Una invitación a pluralizar los modos de ingresar a la tarea de Creación-Investigación Artística

    Dictan: Celeste Belenguer / Asistentes: Ariel Ojeda y Fernanda Gómez Murillas El taller se propone como un espacio de diálogo y trabajo de reflexión, análisis y focalización sobre temas y problemas que configuran la Creación/Investigación Artística. A partir del tránsito de experiencias que proporcionen herramientas tanto vivenciales como conceptuales, se promoverá el reconocimiento y el autoreconocimiento de los diversos sujetos productores de Creación-Investigación. Nos proponemos, así, atender a las competencias de las y los participantes para identificar y comprender las decisiones metodológicas inscriptas en todo proceso de creación, a la vez que profundizar la conversación sobre los fundamentos y debates en torno a la Investigación Artística. Estimamos que el trabajo colaborativo nos permitirá advertir necesidades y explicitar dudas, así como articular la tarea de Creación/Investigación a partir de diversos ejes que buscarán volver visible la producción de conocimiento desde la praxis.

    Lugar: Aula 51

  • 27 Ago

    2:30 pm

    El Taller Performático Sonoro

    Dictado por Carmen Baliero El objetivo es trabajar los diferentes parámetros de sonido: Música incidental, musicalización, sonidos accidentales, sonidos incidentales, sonidos indescifrables, atmósferas, espacialidad, contrapuntos sonoros, contrapuntos vocales y sonoros, serán trabajados, analizados y experimentados a partir del taller de manera teórica y práctica. El “accidente” sonoro o ruido puede también ser utilizado como disparador de estímulos, estados emocionales, sorpresas, etc. Entrenar formas de articulación entre el sonido accidental y el descriptivo por decisión para enriquecer la espacialidad dramática sonora. Se producen trabajos dentro de la clase individuales y grupales con la intención de llegar a un trabajo final grupal. No es necesario tener experiencia ni conocimiento de ningún instrumento en particular.

    Lugar: Sala 3 FCP

  • 27 Ago

    5:30 pm

    Creaciones Audio-Visuales Expandidas

    Una convocatoria abierta que buscó extender el espíritu del encuentro, acercar y vincular creadoras y creadores de diferentes puntos geográficos con el mismo. El encuentro hace foco en la interdisciplinariedad, la pluralidad de lenguajes y formatos, la investigación en arte y la creación colectiva y colaborativa. La propuesta contempló trabajos con temática y formato libre (Video Arte, Video Experimental, Video Performance, Video Poesía, Video Objetual, Video Danza, etc.). Los trabajos seleccionados forman parte de la programación y serán proyectados durante esta semana del III Encuentro Interdisciplinario. La Piel Exhumada de las Ruinas de Daniela Ágata Pérez Pecovich Obertura para un comensal de Micael Martín Pólvora de Paula Guersenzvaig y Mariana Lombard Sala de Espera de María Valeria Delucchi y Marcelo Chorus Un año cellista de Fernando Pizarro y Kimberly Erickson Habitat de Jazmín Zampa Poyen: del amor nacen los ríos de Silvia Perez Marra

    Lugar: Sala 3 FCP

  • 27 Ago

    7:30 pm

    Memento Mori

    Memento Mori es un segundo, o una eternidad. ¿Quién nos cuida y nos arrulla cuando parece que no hay nadie? ¿Quién nos cubre de flores que no se marchitan? ¿Quién cuida a los niños? Alguien tiene que cuidarlos, siempre. Ellas asumen esta tarea, y en su labor se aproximan a una frontera de bordes imprecisos. Da la impresión de que, si una se acercara demasiado, no podría decir con certeza de qué lado se encuentra. ¿Qué entra y qué sale? ¿Qué se ve y que se oculta? ¿Qué formas tiene? ¿Qué retiene, de una vez, y para siempre? La vida y la muerte que se abrazan y vuelan a nuestro alrededor. Memento Mori es una obra concebida a partir del Ciclo Kindertotenlieder de Gustav Mahler. Aquí la muerte es un idioma extranjero y la música, un lenguaje universal, que aunque no entendamos, nos atraviesa igual.

    Lugar: Espacio Barro

  • 28 Ago

    9:00 am

    Hacer cosas con cosas. Seminario de exploración performática con objetos y cuerpo

    Dicta Ina Morales. El sminario es un espacio de investigación escénica para explorar la relación entre cuerpo, objeto y sonido desde una perspectiva poética e interdisciplinaria. A partir de prácticas físicas, escritura y acciones sonoras, se abordará al objeto como archivo sensible, vibrante y cargado de memoria, activando modos no representacionales de estar en escena.

    Lugar: Sala 3 FCP

  • 28 Ago

    11:00 am

    Desandar las Prácticas - Una invitación a pluralizar los modos de ingresar a la tarea de Creación-Investigación Artística

    Dictan: Celeste Belenguer / Asistentes: Ariel Ojeda y Fernanda Gómez Murillas El taller se propone como un espacio de diálogo y trabajo de reflexión, análisis y focalización sobre temas y problemas que configuran la Creación/Investigación Artística. A partir del tránsito de experiencias que proporcionen herramientas tanto vivenciales como conceptuales, se promoverá el reconocimiento y el autoreconocimiento de los diversos sujetos productores de Creación-Investigación. Nos proponemos, así, atender a las competencias de las y los participantes para identificar y comprender las decisiones metodológicas inscriptas en todo proceso de creación, a la vez que profundizar la conversación sobre los fundamentos y debates en torno a la Investigación Artística. Estimamos que el trabajo colaborativo nos permitirá advertir necesidades y explicitar dudas, así como articular la tarea de Creación/Investigación a partir de diversos ejes que buscarán volver visible la producción de conocimiento desde la praxis.

    Lugar: Aula 51

  • 28 Ago

    2:30 pm

    El Taller Performático Sonoro

    Dictado por Carmen Baliero El objetivo es trabajar los diferentes parámetros de sonido: Música incidental, musicalización, sonidos accidentales, sonidos incidentales, sonidos indescifrables, atmósferas, espacialidad, contrapuntos sonoros, contrapuntos vocales y sonoros, serán trabajados, analizados y experimentados a partir del taller de manera teórica y práctica. El “accidente” sonoro o ruido puede también ser utilizado como disparador de estímulos, estados emocionales, sorpresas, etc. Entrenar formas de articulación entre el sonido accidental y el descriptivo por decisión para enriquecer la espacialidad dramática sonora. Se producen trabajos dentro de la clase individuales y grupales con la intención de llegar a un trabajo final grupal. No es necesario tener experiencia ni conocimiento de ningún instrumento en particular.

    Lugar: Sala 3 FCP

  • 28 Ago

    5:00 pm

    Colectivo a la Deriva

    El grupo transita la Investigación, el Pensamiento y la Acción Artística situada. La primera experiencia del colectivo fue una deriva al modo situacionista, y en consonancia con la propuesta, el proceso de construcción de dicha acción fue en sí mismo una deriva. Luego de esto, el deambular, en sentido amplio, se constituyó en metodología de sus creaciones. Sus integrantes proceden de diferentes áreas artísticas: danza, música, artes visuales, escritura, performance. No abordan formas, estéticas, o lenguajes preestablecidos, permanecen a la escucha de lo que la exploración y el proceso alumbra; el material resultante constituye el germen de la creación.

    Lugar: Aula 51

  • 28 Ago

    7:00 pm

    Metamorfosis del ser de Celeste Lang

    Carne roja, carne para perros, carne que cortan, carne que ultrajan. Como los cuervos que ultrajan los cuerpos muertos de los animales al costado de la ruta, como los depredadores que acechan sus presas, pero sin lograr saciar sus perversiones rompen cada vez más aquellos cuerpos. Aquellas carnes, que conforman brazos, piernas, manos, rostros, cuerpos, tuvieron una vida, una antes de simplemente sentirse carne que satisface.

    Lugar: Aula 34

  • 28 Ago

    8:00 pm

    Saturnal - Ensoñaciones del Tiempo de Estrella Betancur

    Nadan en ríos de tierra y sus cuerpos vacilan en el tiempo. Sus manos y piernas se deslizan a través de la arcilla seca, danzando en la oscuridad sus transformaciones... Cuerpo tierra, cuerpo arcilla que se forma y se deforma. En esta danza ritual, el tiempo se pliega sobre sí mismo encarnando la constante erosión del eterno presente.

    Lugar: SET

  • 29 Ago

    9:00 am

    Hacer cosas con cosas. Seminario de exploración performática con objetos y cuerpo

    Dicta Ina Morales. El sminario es un espacio de investigación escénica para explorar la relación entre cuerpo, objeto y sonido desde una perspectiva poética e interdisciplinaria. A partir de prácticas físicas, escritura y acciones sonoras, se abordará al objeto como archivo sensible, vibrante y cargado de memoria, activando modos no representacionales de estar en escena.

    Lugar: Sala 3 FCP

  • 29 Ago

    11:00 am

    Charla Jorge Dubatti

    Lugar: Sala 3 FCP

  • 29 Ago

    2:30 pm

    El Taller Performático Sonoro

    Dictado por Carmen Baliero El objetivo es trabajar los diferentes parámetros de sonido: Música incidental, musicalización, sonidos accidentales, sonidos incidentales, sonidos indescifrables, atmósferas, espacialidad, contrapuntos sonoros, contrapuntos vocales y sonoros, serán trabajados, analizados y experimentados a partir del taller de manera teórica y práctica. El “accidente” sonoro o ruido puede también ser utilizado como disparador de estímulos, estados emocionales, sorpresas, etc. Entrenar formas de articulación entre el sonido accidental y el descriptivo por decisión para enriquecer la espacialidad dramática sonora. Se producen trabajos dentro de la clase individuales y grupales con la intención de llegar a un trabajo final grupal. No es necesario tener experiencia ni conocimiento de ningún instrumento en particular.

    Lugar: Sala 3 FCP

  • 29 Ago

    5:00 pm

    Antigona Despierta de Lule Pérez Garcia

    ¿Qué sentido tiene hoy día despertar a Antígona de su letargo milenario? La mujer amorfa sigue una ley más vieja, caótica, a la vez animal y tribal. Ahora que la guerra ha terminado, las aves la llaman desde el borde del abismo: “Entierra esta noche a tu hermano, -le dicen-, pues nosotras a besos le hemos comido la boca”. Su rebeldía ante la ley de los hombres es un atentado contra la racionalidad del Estado, un gesto de amor que la arrastra hacia la tierra de los muertos: la patria de su hermano, la de su padre. Y es que solamente cuando pasan cosas entre el espíritu y el mundo, Antígona despierta.

    Lugar: Sala 3 FCP

  • 29 Ago

    7:00 pm

    Se está cocinando

    "Se está cocinando" es una performance que explora la simpleza del tiempo compartido alrededor de una mesa, un espacio donde los ritmos íntimos de cada persona se encuentran. Es una celebración del placer de cocinar juntos, la alegría de reunirse, charlar y disfrutar de aromas y sabores que despiertan memorias y construyen nuevas. Más allá del bocado, es un recordatorio de lo ancestral: juntarse a comer, donde la esencia de la comida perdura, tejiendo lazos entre el pasado, el presente y las historias que aún están por saborearse.

    Lugar: Aula 51

  • 29 Ago

    8:00 pm

    Cierre

    Lugar: Pasillos


EQUIPO


Lic. Ariel Ojeda

Dirección y Coordinación

María Robin Equipo de Creación, Tutoría, Gestión y Trabajo de Producción mrobin@iupa.edu.ar
Germán Cancián Equipo de Creación, Tutoría, Gestión y Trabajo de Producción gcancian@iupa.edu.ar