Seminario de investigación cualitativa en artes
Publicado el 23/02/2018
La Secretaría de Investigación, Creación Artística y Posgrado invita a participar en el seminario La investigación cualitativa en artes: diálogo con el abordaje cuantitativo, que dictará la Dra. Alejandra Reguera del 26 al 28 de febrero próximo en el Auditorio del IUPA.
Este seminario es abierto y gratuito, pero requiere inscripción previa, la cual se gestiona a través de un formulario en línea.
El evento está destinado a docentes-investigadores de la Casa y de instituciones educativas de la región, y se orienta especialmente a quienes deseen postular a la convocatoria a Proyectos de Investigación 2018-2019 implementados dentro del Instituto Universitario Patagónico de las Artes.
La Dra. Reguera tratará aspectos fundamentales para el diseño de una investigación, expondrá y procurará ejercitar las matrices analíticas de las propuestas y los intereses de investigación de los participantes en el seminario. Durante el evento, se abordarán los vínculos entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa en artes; se exhibirán tipologías de diseños cualitativos y cuantitativos de la investigación (con pronunciada consideración sobre lo ocurrido en los proyectos radicados en nuestra Secretaría); y se discurrirá acerca de los movimientos de continuidad y elipsis con que pueden ilustrarse las transiciones entre lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación en artes.
Los objetivos de este seminario se resumen en:
-
la identificación de los componentes esenciales del proceso teórico-metodológico de la investigación;
-
la integración de las actividades de investigación y escritura académicas en la profesionalización del docente-investigador;
-
la caracterización de documentos académicos, con sus categorías teóricas, su empleo de los datos y los procedimientos más frecuentes de análisis cualitativo y cuantitativo.
Esta Secretaría advierte que las lógicas de pensamiento de los productores culturales y de la producción cultural se ven regidas por un concepto de “tecnología cultural” que arbitra la formación de discursos en la investigación, seguida de la aplicación de lenguajes especializados. Es insoslayable que esto impacte en las prácticas de las “ciencias del arte”, en la territorialidad como criterio de programación técnico-científica y en la consecuente sectorización temática.
El afianzamiento de un modo post-disciplinar de insatisfacción ante las polaridades que escinden “las duras” de “las blandas”, “lo básico” de “lo aplicado”, ha impulsado la autodefinición de las “ciencias del arte”. En efecto, Fredric Jameson, culturólogo de nuestro tiempo, ha definido a los “intelectuales de libre flotación” como individuos reconcentrados, en primer lugar, en la representación de sí mismos, y recién después, en las incógnitas disciplinares. De una estirpe de buscadores incansables, los docentes-investigadores ocupados en las “ciencias del arte” se distinguen por especular y experimentar en virtud de los valores intrínsecos de estos hechos, no siempre sujetos a los rigores de la falsabilidad y la verificación. El propio Jameson ha reconocido la ligadura de estas acciones a la impronta del denominado neohistoricismo, invocándolas como síntomas para “lidiar de forma analítica con la nueva textualidad del mundo”.
La Secretaría de Investigación, Creación Artística y Posgrado planea erguirse frente al bienio que comienza consciente de que el desarrollo de las “ciencias del arte” acompaña los planteos de este neohistoricismo. Y dado que el mismo ancla en la historia de la teoría del conocimiento, esta Secretaría va a ocuparse de señalar (tanto en PIs2016-2017 como en los planteos en torno a la postulación a PIs2018-2019) los imbricados “programas de traducción”, al decir de Jameson, abiertos a la complejidad de esta época.
También este pensador ha notado que “la traducción asume la forma de una transcodificación” y que “es la posibilidad de que cualquier término signifique distintas cosas al mismo tiempo”. En este sentido, el seminario de la Dra. Reguera transitará la organicidad de microgrupos de pertenencia factual y discursiva al quehacer de la investigación; la articulación entre sus diferencias y las similitudes que la Secretaría destaca como condiciones de posibilidad para que nuestros docentes-investigadores consigan visibilizarse en la escena universitaria actual; las relaciones de dominación y subordinación entre procedimientos, métodos y dinámicas de generación del conocimiento técnica y teóricamente orquestado en el modo post-disciplinar.
A continuación, se detalla la carga horaria del Seminario:
LUNES 26: de 15 a 18
MARTES 27: de 10 a 13 y de 15 a 18
MIÉRCOLES 28: de 10 a 13
Además, la Dra. Reguera tiene previsto brindar tutorías particulares a quienes deseen comunicar inquietudes sobre el diseño de su PI2018-2019. Para ello, desde la Secretaría se hará circular un turnero que comprenderá la siguiente franja:
MIÉRCOLES 28: de 15 a 18
Para descargar el PROGRAMA del seminario, piquen aquí: Programa
Puede accederse al FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, picando aquí.
CV breve de Alejandra Reguera
Es Doctora en Ciencias del Lenguaje con mención en Lingüística Aplicada. En la actualidad, se desempeña como profesora de “Metodología de la Investigación Lingüística” y del “Seminario Elaboración de Tesis” en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba [UNC]; asimismo, es profesora de posgrado en el Seminario de Tesis en la Universidad Nacional de La Rioja. Ha codirigido un proyecto de investigación avalado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC, y es investigadora dentro de un convenio específico entre esa universidad y el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de Francia. Es autora de Palabra política y poder (2011), Metodología de la Investigación Lingüística (2012), Escribir en géneros (2014) y Escribires (2017). Sus intereses se ciernen en torno a aspectos retóricos de la escritura académica y a la metodología de la investigación.