Seminario de investigación en artes con Jorge Dubatti

La Secretaría de Investigación, Creación Artística y Posgrado invita a participar en el seminario Arte(s), pensamiento artístico y ciencias del arte. Teorías, métodos y técnicas, que dictará el Dr. Jorge Dubatti del 19 al 21 de febrero próximo en el espacio a designar del IUPA.

El encuentro está especialmente destinado a docentes-investigadores de la Casa y de instituciones educativas de la región, y se orienta en particular a quienes deseen postular a la convocatoria implementada dentro del Instituto Universitario Patagónico de las Artes para desarrollar Proyectos de Investigación 2020-2021 y Proyectos Multilaterales de Investigación 2020-2021.

Este evento es abierto a TODO PÚBLICO y GRATUITO, pero requiere inscripción previa, la cual se gestiona a través de un formulario en línea (ver más abajo el enlace).
 
Sus respuestas son importantes para nosotros, y serán usadas por el IUPA para fines recopilativos.
 
Si tiene inquietudes sobre el formulario de inscripción, por favor comuníquese a través de investigacion@iupa.edu.ar.
 

El Dr. Dubatti tratará la necesidad de pensar y practicar las relaciones entre arte y producción de conocimiento, arte e investigación, arte y ciencia en el sistema universitario.


Dado que el arte reconoce su singularidad en la producción de saberes y teorías, y de cara a las convocatorias enmarcadas en esta Secretaría, el profesor Dubatti abordará aspectos fundamentales para el diseño de una investigación, y procurará ejercitar las matrices analíticas de posibles propuestas de los participantes en el seminario. En efecto, durante el
evento se analizarán articulaciones entre la investigación artística, por un lado, y la docencia, la gestión, las políticas artísticas en organismos públicos o privados, y la jurisprudencia, por el otro. En síntesis, este encuentro convida a pensar en / desde / con / para el arte, los lazos y las continuidades de una investigación específica, una meta-investigación y una investigación aplicada.

Los objetivos de este seminario se resumen en:

 el reconocimiento de una filosofía de la praxis tanto en las creaciones artísticas como en el pensamiento sobre ellas, y en las disciplinas científicas que involucran el arte;

 la observación de los lazos entre las ciencias del arte y otros campos científicos;  la identificación de “ciencias del arte” en Argentina y Latinoamérica, junto con sus
políticas;

 el esclarecimiento de figuras tales como “el artista-investigador”, “el investigador- artista” y “el investigador participativo (no artista)” especializado en arte;

 la indagación en algunas herramientas fundamentales para la investigación, en términos de metodología y técnicas en el campo artístico;

 la exhibición y el ejercicio de estrategias para el armado de un proyecto de investigación dentro de los cánones previstos por nuestra institución.

Esta Secretaría advierte que las lógicas de pensamiento de los productores culturales y de la producción cultural se ven regidas por un concepto de “tecnología cultural” que arbitra la información de discursos en la investigación, seguida de la aplicación de lenguajes especializados. Es insoslayable que esto impacte en las prácticas de las “ciencias del arte”,
en la territorialidad como criterio de programación técnico-científica y en la consecuente sectorización temática.

El afianzamiento de un modo post-disciplinar ante las polaridades que escinden “las duras” de “las blandas”, “lo básico” de “lo aplicado”, ha impulsado la autodefinición de las “ciencias del arte”. En efecto, Fredric Jameson, culturólogo de nuestro tiempo, ha definido a los “intelectuales de libre flotación” como individuos reconcentrados, en primer lugar, en la
representación de sí mismos, y recién después, en las incógnitas disciplinares. De una estirpe de buscadores incansables, los docentes-investigadores ocupados en las “ciencias del arte” se distinguen por especular y experimentar en virtud de los valores intrínsecos de estos hechos, no siempre sujetos a los rigores de la falsabilidad y la verificación. El propio Jameson ha reconocido la ligadura de estas acciones a la impronta del denominado neohistoricismo, invocándolas como síntomas para “lidiar de forma analítica con la nueva textualidad del mundo”.

La Secretaría de Investigación, Creación Artística y Posgrado es consciente de que el desarrollo de las “ciencias del arte” acompaña los planteos de este neohistoricismo. Y dado que éste ancla en la historia de la teoría del conocimiento, la Secretaría va a ocuparse de señalar (tanto en los Proyectos de Investigación concluidos en 2019 como en la convocatoria 2020-2021) los imbricados “programas de traducción”, al decir de Jameson, abiertos a la complejidad de esta época.

También este pensador ha notado que “la traducción asume la forma de una transcodificación” y que “es la posibilidad de que cualquier término signifique distintas cosas al mismo tiempo”. En este sentido, el Dr. Dubatti indagará en las condiciones de posibilidad (especialmente en Argentina y Latinoamérica) para que nuestros docentes- investigadores consigan visibilizarse en la escena universitaria; las relaciones de dominación y subordinación entre procedimientos, métodos y dinámicas de generación del conocimiento técnica y teóricamente orquestado en el modo post-disciplinar.

Horario del seminario

MIÉRCOLES 19: de 15 a 18
JUEVES 20: de 9 a 12 y de 15 a 18
VIERNES 21: de 9 a 12

Lugar: SET del IUPA. Rivadavia 2263

Además, el Dr. Dubatti tiene previsto brindar tutorías particulares a quienes deseen comunicar inquietudes sobre el diseño de sus propuestas para 2020-2021. Para ello, desde la Secretaría se hará circular un turnero que comprenderá la siguiente franja: VIERNES 21: de 15 a 18

Para descargar el PROGRAMA del encuentro, hacé clic en Programa Seminario
Puede accederse al FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN haciendo clic aquí.

Para inscribirse al turnero para tutorías con Dubatti, clic aquí

CV breve de JORGE DUBATTI

Jorge Dubatti se doctoró en el Área de Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires [UBA], y ejerce como crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro. En la actualidad, se desempeña como profesor titular regular de “Historia del
Teatro Universal” en la UBA, donde también es director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino”. Dirige el Proyecto de Investigación “Hacia una cartografía bibliográfica de las relaciones teatro / educación artística en la Argentina”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA; asimismo, coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte en el Centro Cultural de la
Cooperación Floreal Gorini (con base en Buenos Aires) y es director general del “Aula de Espectadores de Teatro” de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus publicaciones pueden contarse los volúmenes Introducción a los estudios teatrales. Diez puntos de partida (2011), Nuevas orientaciones en Teoría y Análisis Teatral. Homenaje a Patricio Esteve (2016), y los artículos recientes “Tendencias y prácticas de las perspectivas
teóricas socioculturales en la teatrología latinoamericana contemporánea” (2018) y “Universidad y filosofía de la praxis artística: teatro, pensamiento teatral y ciencias del teatro” (2019).