Obras, talleres y arte colectivo en la tercera edición del Encuentro Interdisciplinario de Artes

Del 26 al 29 de agosto se realizará en IUPA el III Encuentro Interdisciplinario de Artes, una propuesta organizada por el Centro de Experimentación, Creación, Investigación y Producción en Artes (CECIPA) “Gerardo Gandini” del IUPA.

El evento reunirá a docentes, estudiantes, graduados y público general en una serie de propuestas formativas y artísticas de carácter presencial. Durante cuatro jornadas, se desarrollarán charlas, talleres y presentaciones de obras, con el objetivo de favorecer el cruce de lenguajes, el diálogo entre disciplinas y la visibilización de proyectos colectivos.

En este contexto, se presentarán las obras de TRAMA II, resultantes de un trabajo colaborativo e interdisciplinario. Además, se compartirán las Creaciones Audio -Visuales Expandidas que queden seleccionadas de la convocatoria abierta.

Como lo viene realizando en sus ediciones anteriores, el encuentro hace foco en la interdisciplinariedad, la pluralidad de lenguajes y formatos, la investigación en arte y la creación colectiva y colaborativa.

Talleres performáticos y seminarios

En este contexto, el evento contará con la presencia de destacadas artistas que coordinarán espacios de formación y creación escénica.

Entre las propuestas se brindará el seminario Hacer cosas con cosas. Seminario de exploración performática con objetos y cuerpo, coordinado por la artista e investigadora Ina Morales.
Nacida en la Patagonia y radicada en Buenos Aires, Morales es Profesora Nacional Superior de Teatro por IUPA, Especialista en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios (UNA) y maestranda en Teatro y Artes Performáticas. Su trayectoria cruza prácticas escénicas, arte contemporáneo y pedagogía.

Este seminario propone un espacio de exploración poética y escénica, centrado en la relación entre cuerpo, objeto y sonido. A través de prácticas físicas, escritura y acciones sonoras, se abordará al objeto como archivo sensible y vibrante, activando memorias y modos no representacionales de presencia escénica.

Horarios y lugar

Martes 26 al viernes 29, de 9 a 11 h. Sala 3 FCP.

Otra de las propuestas será el Taller performático sonoro, a cargo de Carmen Baliero, compositora, directora teatral y docente reconocida por su vasta trayectoria en el campo de la música escénica.
Este taller propone una exploración teórico-práctica de los múltiples parámetros del sonido, abordando aspectos como la música incidental, la musicalización, los sonidos accidentales e incidentales, las atmósferas, la espacialidad, los contrapuntos vocales y sonoros, así como también los sonidos indescifrables.

Horarios y lugar

Martes 26 al viernes 29, de 14.30 a 16.30 h. Sala 3 FCP.

Además, se suma, como tercera actividad académica, un Taller de Investigación titulado Desandar las Prácticas – Una invitación a pluralizar los modos de ingresar a la tarea de Creación-Investigación, que estará a cargo de la profesora Celeste Belenguer, con el acompañamiento de los docentes Ariel Ojeda y Fernanda Gómez Murillas.

Esta actividad cerrará con una charla virtual con el Dr. Jorge Dubatti, actual Secretario de Investigación, Creación Artística y Posgrado.

Celeste Belenguer es profesora, Licenciada en Artes Visuales (UNA), Magíster en Arte Latinoamericano (UNCuyo), Doctoranda en Artes (UNC). Además, se desempeña como docente investigadora en IUPA como en la Universidad Nacional de Río Negro. Forma parte del equipo PH – Plataforma Horizontal, centrado en la reflexión teórica y en la producción de conocimientos y saberes en torno a las artes contemporáneas.

Sus investigaciones personales indagan los alcances, limitaciones y potencialidades de las transformaciones operadas en museos no artísticos a partir de estrategias, poéticas y recursos retóricos del arte contemporáneo. Asimismo, desde su rol docente indaga las singularidades de la Investigación-Creación Artística.

Acredita participaciones y comunicaciones en Congresos, Jornadas y otros eventos nacionales e internacionales, publicaciones en revistas especializadas, e integra el Comité Editorial en revistas de estudios críticos.

En el equipo docente que acompaña está la Prof. Nacional de De Danza Clásica y Danza Contemporánea Fernanda Gómez Murillas, también docente de nuestra casa. Actualmente se encuentra preparando su tesis en el proceso final de su posgrado de Especialización en Tendencias Contemporáneas de la Danza en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires y de la Licenciatura en Enseñanza Universitaria de las Artes en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes. Se desempeñó como codirectora en cuatro proyectos de investigación y participó como intérprete en diferentes obras de danza. En el presente, se desempeña como directora de un grupo independiente, con quienes creó tres obras estrenadas en 2019, 2021 y 2023.

En tanto, Ariel Ojeda es artista, investigador, performer y docente de IUPA. Licenciado por la Universidad Nacional de Cuyo, Maestrando por la UNA. Su tránsito y deriva es puntual en inter y transdisciplina; hibridación de lenguajes y ampliación perceptiva. Trabaja con sonido, imagen, movimiento, cirujéo, improvisación libre, experimentación, colección de relatos intrascendentes, tecnología, fonografías, corporalidad, performatividad, instalación, relación con objetos y materiales. Además de su labor docente, es Coordinador General del Área de Creación y Producción del CECIPA (Centro de Experimentación Creación Investigación y Producción en Artes – IUPA) y dirige el Encuentro Interdisciplinar de Artes.

Previamente, fue creador y director del Ensamble de Improvisación Libre, miembro fundador de Baldío-Lab.

Horarios y lugar

Martes a viernes de 11 a 13 horas. Aula 51. IUPA Central

Inscripción a seminarios y taller

Una semana de actividades

Todas las propuestas se realizarán en la Sala 3 de Fundación Cultural Patagonia y en la sede central del instituto. La iniciativa está dirigida a toda la comunidad educativa, así como a personas interesadas en la producción artística.

Durante el encuentro se compartirán también varias performances y una muestra de cuadernos de artistas.

En efecto, para la performance Re – Enmendar (Colectivo A la Deriva), a cargo de Ornella Scarponi + Leylen Segundo + Ariel Ojeda, se invita a los interesados a participar. No requiere experiencia previa. En el formulario se detallan las propuestas de acción de esta actividad.

El encuentro se plantea como un espacio de intercambio horizontal, reflexión sobre los procesos de creación y exhibición de experiencias colaborativas. Su coordinación general está a cargo del Lic. Ariel Ojeda, docente de la cátedra de Contrabajo y coordinador del Área CECIPA.


Resultados de la convocatoria Audio-Visuales

En este marco, se presentarán también las propuestas seleccionadas en la Convocatoria Audio-Visuales, que finalizó el 1 de agosto. En esta iniciativa se invitó a estudiantes de todas las carreras a presentar propuestas de videoarte, videodanza, videopoesía, entre otras. Finalmente, quedaron elegidas estas piezas:

* Daniela Ágata Pérez Pecovich – La Piel Exhumada de las Ruinas.

* Micael Martín – Obertura para un comensal.

* Paula Guersenzvaig y Mariana Lombard – Pólvora.

* Lola Delucchi y Marcelo Chorus – Sala de Espera.

* Fernando Pizarro y Kimberly Erickson – Un Año Cellista.

* Jazmín Zampa – Hábitat

* Silvia Pérez Marra – Poyen  


Por consultas o información adicional, se puede escribir al correo: aojeda@iupa.edu.ar.

La programación completa será difundida en los próximos días.