Primera clase abierta sobre lengua y conocimiento mapuche
Publicado el 22/05/2025

El martes 20 de mayo se realizó una clase abierta sobre lengua y conocimiento mapuche, organizada en forma conjunta por el Área de Lengua, Cultura y Traducción (Departamento de Formación General del IUPA) y la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue
Dicho encuentro fue parte de las actividades formuladas para la Semana del mapuzugun —Mapuzugun ñi reglentu—, y se enmarcó en el proyecto de extensión Mapuzugun ka mapuce kimvn Wajmapu mew ‘Lengua y conocimiento mapuche en Wallmapu’ (radicado en la mencionada Facultad).
La propuesta de clase abierta fue coordinada por Gonzalo Espinosa (IUPA/UNCo) y María Mare (UNCo/CONICET) y contó con cuatro bloques. En el primero, se propuso un intercambio a partir de preguntas que surgen de comentarios en redes sociales, muchos de los cuales se basan en información
parcial o equivocada sobre cuestiones históricas y lingüísticas.
En el segundo bloque se trabajaron aspectos relativos a la representación escrita de las lenguas orales, con foco en el mapuzugun, y se estableció una comparación con la historia de la escritura en español. Luego se hicieron ejercicios heurísticos que permiten, por medio de la deducción, conocer aspectos básicos de la gramática del mapuzugun. Finalmente, se llevó a cabo una actividad con la canción Pvnokayan, de David y Emilio Urra. El cierre de la propuesta incluyó cantar juntos una parte de esa canción y unir las voces para decir ¡Amulepe tayiñ mapuzugun! ‘¡Aguante el mapuzugun!’
La presencia de kimelfe ‘profesores’ mapuches enriqueció el intercambio y abrió la posibilidad de pensar en nuevos trabajos conjuntos en pos de la revitalización de la lengua. Estos encuentros resultan fundamentales para desarticular mitos instalados y para visibilizar aspectos identitarios de los
habitantes de la región. Como reflexionó una ñaña durante el encuentro: “hacemos como que bajamos de barcos europeos, pero acá la mayoría tenemos sangre mapuche”.