Capacitación: «Hacia un léxico común para fortalecer el lenguaje escénico»
Publicado el 07/04/2025

Cuatro encuentros durará esta capacitación virtual que pondrá el acento en promover la unificación del léxico técnico escénico, a través de herramientas teóricas y prácticas que fomenten una comunicación clara y efectiva entre todas las partes involucradas en el montaje y la operación de un espectáculo.
Esta propuesta está a cargo de Martín Lavini, responsable de la producción técnica del programa “TNC produce en el país”, del Teatro Nacional Cervantes; y Marcelo Cuervo, docente y presidente de ADEA Escénicos. La capacitación llega a IUPA de la mano de la Prosecretaría de Técnica, Arte y Cultura.
La propuesta está dirigida a estudiantes de 3ero y 4to año de las siguientes carreras: Profesorado Univ de Artes Audiovisuales, Lic. en Artes Audiovisuales, Tecnicatura en Fotografía y Tecnicatura en Sonido.
Lic. en Folklore, Prof. Universitario en Danzas Españolas, Prof. Universitario de Danza Folklórica, Prof. Universitario de Danza Contemporánea, Prof. Universitario de Danza Clásica.
Lic. en Arte Dramático; Prof. Universitario de Teatro.
Fechas y horarios de cursada
Martes 6, 13, 20 y 27 de mayo. Horario de 14 a 16.30 h. Modalidad virtual.
Inscripciones del 7 al 11 de abril.
Otorga 15 horas de asignación libre (en trámite).
Inscripción por formulario
El léxico técnico en las artes escénicas es fundamental para garantizar una comunicación clara y efectiva entre los miembros del equipo, entre estos con las compañías y entre diferentes espacios. Contar con un léxico común permite que todos los involucrados en el montaje y la operación de un espectáculo entiendan y ejecuten sus tareas de manera precisa, reduciendo así errores y malentendidos. Esta unificación es especialmente crucial cuando los espectáculos se trasladan de una sala a otra, ya que asegura que los términos y procedimientos sean comprendidos de la misma manera en cada espacio. Un léxico técnico compartido no solo facilita la coordinación y la eficiencia, sino que también contribuye a la seguridad y al éxito artístico del espectáculo.
Al mismo tiempo, propone promover y acompañar la actualización tecnológica de las salas; y establecer pautas para determinar las especificaciones técnicas de cada espacio, a los fines de implementar esos datos en el mapa federal de salas de la Red Federal de Teatros.
¿Qué es el mapa federal? Es una herramienta interactiva, que se encuentra en el micrositio de la Red, en la plataforma MICA. El mapa muestra la información georreferenciada de cada una de las salas que forman parte del programa. Como instrumento, ha sido pensado para que de manera autogestiva cada uno de los responsables de los espacios y salas teatrales puedan socializar la información técnico-escénica, todo esto con el objetivo de promover la creación, circulación y sostenimiento de corredores federales culturales.