Artistas en Laboratorio

En este nuevo tiempo nuestras casas, cabezas y pantallas se han vuelto nuestros laboratorios, “pandemonios” de pensamientos creativos y prácticas sensibles. La Pandemia nos obliga a la virtualidad, a generar espacios de encuentro en pantalla, y también nos permite cruzar fronteras, hacer viajes remotos para conversar con diferentes artistas de distintas disciplinas. En este Ciclo invitamos a diferentes artistas a charlar sobre ¿cómo transcurre el tiempo en sus procesos creativos?, ¿qué posibilidades de reinventarse han encontrado?, ¿qué tiene para aportar el arte, les artistas y las culturas en esta crisis mundial? y finalmente invitamos a pensar, ¿en qué ha cambiado su modo de ver el mundo a partir de la pandemia? Un ciclo para que el tiempo se transforme en palabras y se escurra por las ventanitas del zoom.

+ PLATAFORMAS

Artistas en Laboratorio: Maia Gattas Vargas

Maia Gattas Vargas es una artista visual, investigadora de arte contemporáneo latinoamericano, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, becaria doctoral CONICET dentro del Instituto IIDyPCA de Bariloche, ciudad desde la que produce y piensa. Maia investiga la construcción del paisaje nor-patagónico en el arte contemporáneo y a través de la fotografía, el cine documental, el video arte y la construcción de archivos y atlas, indaga sobre la representación del DESIERTO – PAISAJE – FRONTERA – PATAGONIA. Creadora, junto con la bióloga @gabriela.klier, del Laboratorio Isla Victoria del lago Nahuel Huapi, residencia sobre Arte/Filosofía/Naturaleza, que logró concretar su 2da edición en marzo de 2020, días antes de iniciada la Pandemia. Le gusta crear y producir con otres y las residencias artísticas son su lugar predilecto. La búsqueda de sus memorias personales la llevó a viajar a Palestina, y desde entonces participa del colectivo artístico-político Palestina Monamur de rap y artes visuales. Sobre el viaje revelador por leer https://www.pagina12.com.ar/290499-the-green-line-de-francis-alys?fbclid=IwAR14kGoTx0epUUxSBf_0Hm8x8I7zKqlBwSNDqxH8qjxGB8sPJvQa2Z4AspY Seguila en sus plataformas y redes @maiagatttasvargas https://laboratorioislavictoria.tumblr.com/ @palestinamonamur https://palestinamonamur.bandcamp.com/

Artistas en Laboratorio: Celeste Vénica

Celeste Vénica es Artista Visual dedicada a las instalaciones, intervenciones, performances y acciones colaborativas. Docente de la ESBA, Escuela Superior de Bellas Artes de Neuquén, investiga la Práctica Docente en el campo artístico. Se pregunta ¿Cómo es respirar este tiempo? Se piensa optimista y dice que «la actual virtualidad habilitó otros canales y otros vínculos que no se daban en lo presencial». Comenta sobre los procesos creativos junto con colegas pensando en «la neurosis de hasta donde damos clases y hasta donde hacemos obra», y se proponen «pensar la clase como obra de arte y al docente como performer». Dice que la Pandemia ayudó a que «todes les artistas visuales regionales y nacionales saliéramos del closet, dejamos de ser Las Bellas Artes para reconocernos como trabajadores del arte». Seguila en sus redes @celeveni

Artistas en Laboratorio: Suyai Ávila

Suyai Ávila* es escritora, educadora musical, poeta autogestiva, feriante y creadora de @suyiroeditorial, donde comparte literatura infantil y propone herramientas lúdicas para desarrollar la imaginación y creatividad de les niñes. La inquietan las preguntas que tienen para les adultes: 🙂 ¿Vos viviste una cuarentena cuando eras chica? 🙂 ¿Por qué la gente le tiene tanto miedo a un bichito que no se vé? 🙂 ¿Por qué las hamacas de la plaza están atadas? ¿Por qué es peligroso que yo me hamaque? Nos cuenta sobre el proceso creativo de su libro «Tobías el elefante» y afirma, «Desde el lugar de Artistas que somos, me interesa poder plantar semillas de lucha, de acompañamiento». Seguila en sus redes @suyiroenlasestrellas y FB. Suyiro Editorial

Artistas en Laboratorio: José Agüero y Adrián Hernández Arredondo

La Compañía de Teatro al Vacío cuenta con 13 años de trayectoria en un trabajo sensible y amoroso para niñes en su primera infancia. Propuestas escénicas de teatro corporal, gestualidades mínimas y espacios lúdicos que habitan lo público. Conversamos sobre la Pandemia que los encontró en Gira y varados en México, hoy ya han logrado retornar a la ciudad (Roca-fiske menuco). Pensamos sobre las vivencias de les niñes y como el arte lúdico nos permite vivir el presente. Dicen que “el estar lúdico de les niñes es nuestra tabla para surfear en este tiempo”. Te invitamos a ver sus producciones en https://www.youtube.com/channel/UCXVB7mky7S_zyGM4k3QFnEg FB. @teatroalvacio.compania IG. @ teatroalvacio

Artistas en Laboratorio: Maribel Bordenave

Actriz, Teatrista. Agitadora Teatral. Fundadora del grupo de teatro independiente La Escalera (1995), de la sala El galpón de la Escalera (2006) y del Festival Nacional El Teatrazo que se realiza anualmente desde 2007. Desde Puerto Madryn, provincia de Chubut y visitamos el laboratorio de *Maribel Bordenave*. Defensora incansable de la presencialidad en el Teatro, fue la 1era que elaboró un protocolo para las artes escénicas en el país y sigue pensando como volver a la escena. Dice “El tetro es mi habitad, el teatro es vital”. Y nos cuenta cuan generoso ha sido el teatro para su carrera y para su ¡vida! Buscala en las redes FB @maribel.bordenave FB @GrupoLAESCALERA IG @laescalera_teatro

Artistas en Laboratorio: Nadia Grandón.

Actriz, trabajadora de las Artes Escénicas, militante Feminista. Integrante de la Agrupación HIJOS y de la Asamblea por el Derecho a la Cultura. Desde Oro Verde a pasitos de Paraná, provincia de Entre Ríos visitamos el laboratorio de *Nadia Grandón*. Charlamos sobre la precarización laboral de las artes escénicas. Se pregunta ¿Cuáles serán las nuevas ficciones pospandemia? ¿Qué cuerpos van a volver a escena, cuáles serán las corporalidades emergentes? Piensa que “El arte debe colaborar en gestionar algunos duelos y fomentar un pensamiento crítico”. La encontrás en las redes @nadia.grandon

Artistas en Laboratorio: Gustavo Lupano

Gustavo Lupano es un escritor, trabajador social y artista neuquino que sostiene: “la normalidad es un fracaso rotuno y hay que herirla de muerte”. Quizás la circunstancia actual en el año del virus sea el cimbronazo que permita imaginar una pospandemia que construyamos de otra manera para revincularnos desde una humanidad renacida. Creó hace más de 17 años Artepidol, un colectivo artístico conformado por personas a las que alguna vez se les diagnosticaron patologías neuropsiquiátricas, quienes realizaban antes del aislamiento social preventivo y obligatorio, “Domingos de terciopelo” en Espacio Histrión de la ciudad de Neuquén. ¿Qué pasa hoy que el grupo no está? Y en términos más personales ¿es un llamamiento a la escritura este tiempo que nos toca atravesar? Algo de todo esto lo encontrás en este podcast. Seguilo en Ig @gustavo_lupano y en Fb como Gustavo Rulo Lupano para la amistad virtual.

Artistas en Laboratorio: Marina Cisneros.

Fotógrafa, artista visual, creadora de estonoesfotografia.com y agitadora en @mujerescreadorasdeimagenes. Dice que es necesario «Pensar no sólo en el discurso visual sino también en la palabra que acompaña ese discurso». Siente la Pandemia como un momento de corporalidades nuevas, fragmentos del cuerpo en la pantalla, «una multiplicidad de imágenes que soy en la pantalla». Dice, «hoy todes estamos capturando imágenes y deberíamos preguntar ¿Cuál es el deseo/necesidad detrás de ese gesto?». Propone «darle a la imagen el valor de una herramienta para el pensamiento propio». Sus talleres se han transformado en espacios sólo para mujeres y comenta que «Pensar la imagen entre mujeres es pensar la vida cotidiana de las mujeres». Su deseo en el Futuro Fotográfico es que «mucha de la fotografía desaparezca».

Artistas en Laboratorio: Isabel Toledo

Desde ciudad de México, charlamos con Isabel Toledo @isabelodelot Actriz, lectora voraz, feminista. Gestora cultural y curiosa imparable. Desde 2015 dice que NO HAY FUTURO POSIBLE con su propuesta de Teatro telefónico que hoy tiene en cartela virtual. Dirige la compañía @pentimentoteatro donde investiga entre el teatro y la performance junto con @itzelnataparicio En tiempos de pandemia, piensa en «Todas las historias de confinamiento que necesitan ser contadas». Su última producción “No hay futuro posible” podes encontrarla en bit.ly/nohayfuturoposible. Seguila en sus redes @Isabelodelot