Albibur reúne en Eros una serie de poemas que toman en sus palabras las vidas interrumpidas por las flechas de la piel que en la piel y los ojos se clavan y provocan hacer otras vidas. Eros tiene que ver con Afrodita… o porque fue su madre o porque lo concibieron en su cumpleaños bajo la abundancia de un banquete griego… y cualesquier sean los hechos, ocurren en la semántica de la vida que se recrea gozosamente en los cuerpos ascendiendo hacia el éxtasis vital… amor-creación-naturaleza y también rezos hacia la guerra para morir viviendo la muerte heroica de quienes la miran a la cara con la sangre en llamas. En este Eros de Albibur las pieles que se huelen buscan el perfume que alimenta las ganas. Para nosotres qué lugar tiene la poesía hoy… qué lugar le damos… El poeta tuvo que decirlo en una lengua clara: “…reprocho a los hombres de ésta época haberme hecho nacer, por medio de maniobras mágicas innombrables, en un mundo que yo no quería, y haberme impedido, por medio de maniobras mágicas similares, hacer un agujero en él para escaparme; para vivir necesito la poesía y quiero que la poesía me circunde”.

Lecturas
Los que viven con la intensidad de los buscadores de historias, los que han descubierto nuevos caminos pero siguen explorando más allá, los que van por nuevos relatos. Traemos las voces de nuestros escritores regionales. Nadie como ellas y ellos conocen la emoción y el tono con el que deben ser leídos.
«Ferrero Chico» x Ágata Rojas Larrea
Ágata Rojas Larrea escribe en sus tiempos libres para condensar en un texto la significación que inviste con nuestros sentidos humanos la experiencia… todos los comunicadores saben que comunicación es encuentro entre personas sobre la base siempre amenazada del reconocimiento recíproco… y que así vamos haciendo el mundo entre todes. Aquí Ágata ensaya una psicogeografía que traza el mapa de la ciudad desde los sentimientos alguna vez extrovertidos y enlazados a una calle por la humedad de una lágrima o el eco de una risa… la ciudad puede ser una memoria que dibuja la cartografía de los lugares que alguna vez habitamos… y si navegás algo de sus redes sociales, el nuevo territorio de lo digital, vas a encontrar una botánica de las emociones que expresa con acierto el modo en que ciertas personas pueden ser una flor. Hay un modo de recordar a algunas mujeres que se hace desde la altura de la cintura… cuando nuestros ojos las miraban desde abajo y las veían moverse y hacer sus cosas (que solían ser las nuestras y las de otres) de las habitaciones al patio e ida y vuelta llenando de vida los lugares. De entre esas mujeres, algunas de manos verdes, nos hicieron ver la epifanía de la vida en una maceta, nos educaron y forjaron el sentido de la importancia y potencia de la fragilidad, que con la dedicación adecuada, enraíza frente a los vientos intempestivos, y puede ser Dulce Punk Rock en el Alto Valle.
12 AM x Gastón Mariani
Gastón Mariani es heredero de la inclinación a la palabra, búsqueda de sentido y necesidad de dat testimonio que se remonta hasta la vida de un tío abuelo que arraigó en la tierra como peón y obrero de vialidad. “Poemas sin lillos”, editado por Kuruf, es el primer libro que permite circular a los escritos que se acumulan desde los quince años, cuando aún los grafemas en el papel eran sólo unos garabatos que no gustaban pero permitían la conexión del plexo con el mundo exterior. Hay una paradoja en nosotros como especie… podemos comunicarnos pero siempre con error… podemos estar juntos pero distanciados… pareciera ser que todo lo que podemos decirnos entre nosotros cae en saco roto, pero eso no quita el intento constante de hacer saber lo que pasa en nuestra habitación un día cualquiera a las 12 am.
“Es una promesa” x Graciana Miller
Graciana Miller es una escritora de Fiske Menuco próxima a editar “Quisiera caminar hasta la barda rojiza para darte mi corazón”, libro de poesías del que en este podcast lee “Es una promesa”. ¿De dónde nace la ligazón que tenemos entre las personas? Pareciese ser que nosotres, siempre llevados por la inclinación gregaria no podemos más que ser un grupúsculo de personas separadas/escindidas, y nos fuese preciso una especie de sacrificio que nos enlace capaces de ver al otre tras los hilos de la telaraña. Tributarnos mediante un rito actuado para acercar las almas en una comunión de reciprocidad. Estar juntos impedidos por una opacidad que nos envuelve… como los alambrados que marcan la tierra e inventan los lados disímiles en aquello donde la continuidad es una ley alienada.
«Las aventuras de Lucía» x Sara Reyes
Sara Reyes nos lee “Las aventuras de Lucía”, una chica que sabe sobre la vida como una bala de plata para recorrer en parábola con firuletes antes de la oscuridad final. Sara es una narradora de una vista con rayos x capaz de ver detrás de la imagen habitual todas las otras posibilidades posibles de algo, tal como quienes saben que una palabra dice lo que dice y además más y otra cosa. Quizás por ello, en su perfil de facebook hay tres marcas de identidad con aquello que damos en llamar nombre o usuario: Sara Rayen, (Sara Reyes Candia) y MachineGun27. Navegando se ve que su ametralladora está llena de tinta, fotogramas y mucha onda. Sobre ella bajo su signo escribió dos cosas que trazan las primeras líneas de un perfil: “Completo las frases de la gente que habla lento. Tengo 200 proyectos empezados que no se si voy a concretar.” Sara vos hacé lo que quieras… nosotros los estaremos esperando porque adoramos a les jóvenes que producen sorpresas.
«El Target» x Bruno Galindo
Bruno Galindo es un escritor y músico español radicado en Madrid. En su sitio de internet encontrarás sus obras y quehacer enlistados y descriptos. Aquí nos lee un fragmento de “El público”, novela publicada en 2012 que puede leerse como una cartografía de nuestro rumbo si las fuerzas activas continúan trazando la dirección ineludible hacia la disolución de nuestra pequeña y frágil humanidad. En 2013 grabó junto a Babasónicos unas lecturas del Público dando lugar a un disco breve y hermoso que cuenta una curva a lo “Club de la Pelea”: hastío del burocrático trabajo, amor profundo y desenfrenado, cocktail para un explosivo de calidad y paz tras el último aviso. Hubo un tiempo en que nuestras creaciones tenían por fin hacernos más agradables la vida, hoy somos presas cuando conquistan nuestra atención y tiempo. En la primacía de las plataformas digitales que se nos ofrecen como ventanas al mundo, las personas somos un target conjurado del mundo concebido como una guerra total sin fronteras, y nos convertimos en el objetivo de las balas digitales que se filtran en nuestras vidas como ceros y unos en las pantallitas de la fría luz azul. Si hace tiempo no sentís el éxito moral y vital de un acto de libertad, te proponemos lo siguiente: dejá de leer esto, apagá el dispositivo, quédate en silencio, tomate un mate, haraganeá en los bosques que los dedicados trabajadores se dedican a talar para cumplir con su deber productivo y ciudadano… recuperá el aire tras el último titular.
«Sobre papas y té» x Kevin Emir Gutiérrez
Kevin Emir Gutiérrez es un joven músico y escritor que vive en San Rafael, en la provincia de Di Benedetto, y nos comparte su lectura. La tierra, si la sabemos cultivar, nos da sus frutos para que podamos comer; de cualquier manera, hace tiempo que lo que podemos comer se desvinculó de lo que podemos cultivar… en parte porque la gran mayoría ya no cultivamos nada, y en mayor medida porque comemos lo que intercambiamos con las moneditas de nuestros bolsillos. Si jamás alguien tuvo el arrojo de adueñarse de algo mediante un alambrado levantado en una oscura noche cerrada, lo más probable es que sólo tenga su tiempo y carne para juntar los billetitos que abren paso en el mercado. En alguna villa de una gran ciudad de nuestro país, vive un pibe entre cuatro latas y pasa el tiempo tirado en una cama preguntándose cuando cambiará la suerte; hace algunos años, su abuelo dejó la tierra, cruzó los bosques nativos hacia la suerte de la ciudad… llevaba con él una bolsa de semillas que usó en un pequeño patio improvisado, ocupado al fin sin fructificar por otro buscador de sueños citadinos.
«Algo tan cerca de nosotros» x Pablo Delgado
Pablo Delgado escribió el cuento “Algo tan cerca de nosotros”, publicado en el diario Página 12 en enero de 2020. Hay un género, podría definirse como «Literatura del Padre», que desteje los ropajes de un rey malo. En una época en la que el patriarcado es golpeado con las mazas de la vida, la figura del padre que hemos sabido construir empieza a resquebrajarse, y los varones de las letras imaginan el complejo entramado de sentimientos entre los hijos y sus progenitores. En este tiempo y en el que viene, más vale que comprendamos lo que se pulveriza… y al mirarnos las manos desencadenadas llevemos a ellas la idea de un amor que pasa primero por el corazón, para hacer con ellas nuestra obra.
Podés encontrar el cuento completo en este link: https://www.pagina12.com.ar/244210-algo-tan-cerca-de-nosotros
Necesidad x Manuel Moretti
Manuel Moretti se dedica a las palabras como un albañil a levantar paredes de una casa que cobije las almas en sus habitaciones, ladrillo tras ladrillo, palabra tras palabra, construir y tejer. ¿Podemos vivir desnudos?… sólo algunas personas… y por temporadas. La necesidad inevitable nos levanta del banquito y nos movemos con un pie detrás del otro por atriles torcidos; la necesidad de devenir por una fiebre disparada que alumbró el verso… “la vida resuelta hasta que nos enteramos que teníamos que vivir”. El poeta, mensajero parado en el borde del mundo donde la verdad se opaca en el lenguaje, envía mensajes telemáticos e intenta, por medio del sentido logrado por las marcas en la piel, restituir la experiencia para que la memoria de haber andado nos conduzca al hogar en el que podernos sentar al calor del fuego y nos de un fin. Al terminar quizás descubramos que son demasiadas pocas cosas las que tienen algún valor.
Halley x Marcos Miquelez
Marcos Miquelez lee sobre el presente cuando recuerda el paso de un cometa a mediados de los ´80. Los eventos extraordinarios rompen las cadenas de lo cotidiano y diluyen el duro equilibrio de un día de responsabilidades definitivas, y la negra profundidad de la noche envuelve al cuerpo llevándolo a una infancia que baila desnuda en el parque. ¿Son siempre los recuerdos del niñe los que puntúan la historia con la evocación de un evento mágico que ilusiona y se deshace para hacernos crecer con una nueva comprensión? Les adultes estamos jodides y nos cuesta imaginar. Lo que nos pasa, al parecer, sólo lo podrán contar les chiques… como cuando el Halley sobrevoló la tierra y hubo que levantarse a la madrugada para ver una luz cósmica en la oscuridad sin que nadie muera de pánico.
Moscas x Valeria Resenite
Valeria Resenite escribe y lee poesía. Si pones su nombre en un navegador de internet el tercer resultado es escuchapoesia.com.ar, y si hacés click en el enlace llegas a una página con dos entradas: Escribimos como nos da la gana y Todo este frío… los buenos títulos no abundan y ella colocó dos! En Moscas, que lee aquí, sostiene que mirar el afuera cuando se vive el encierro es una acto de supervivencia, y las formas del mundo se pueden adivinar porque el mundo es una imaginación personal nacida del mundo y su formas en nosotros, como el jarrón con rosas que Adán Buenosires veía antes de abrir los ojos al despertar en su habitación.
Otoño en vos x Germán Gorosito
Otoño en vos: Germán Gorosito escribe con la fiebre del vínculo porque gusta de ese puente que acerca a los otros para compartir las cosas. Si navegas su perfil en facebook vas a encontrar una publicación en la que cuenta cómo conoció a Marcelo Berbel. Dos cosas resalta German de ese encuentro: “buscá la flor” y “escriba mijo, pero que no sea al pedo”. Una lectura en el otoño del sur, en el otoño de una humanidad que busca florecer en el nuevo ciclo del eterno retorno.
Letras tomadas x Mai Fornes
Mai Fornes asiste a un taller de poesía en el barrio. La escritura se convierte en la ventana para salir de sí misma y contar en imágenes una geografía con sus lugares, personas y sentimientos. Las palabras son el sonido con el que evoca la belleza para salir del lleno vacío.
Redes
Carolina Biscayart nos relata como una simple red podría ayudar a mantener la distancia prudencial del suelo.
Descompostura
Se quedó sin palabras…Marilena Cabarieri nos relata lo que implica tragarse todos los discursos.
El almendro florecido x Mariana Rizzuto
Quiénes, cuándo, dónde y cómo pueden hacer el amor… ¿a quiénes les está permitido en nuestra cultura entregarse a un arranque de los hermosos bajos instintos provocando un despelote de brazos, piernas y lenguas entrelazadas? ¿Pensamos alguna vez en la escena de sexo de las personas que creemos que no lo tienen?… no, simplemente creemos que no lo tienen, pero… ¿y si lo tuvieran? ¿serían escenas como las nuestras, como las de la tele o internet? ¿serían como las que nos contaron algunes amigues? Mariana Rizzuto lee una postal, y a cada palabra la escena se ilumina mostrando a los protagonistas, los otros y el lugar.
Epifanía de la mosca
Una y otra vez caía en los mismos errores…Fabiola Soria nos relata acerca del camino.
«Aguada primavera» x María Inés Cantera
María Inés Cantera escribe desde hace más de dos décadas los poemas del diálogo con el mundo. El río, el viento, el mar, los animales y las luces de la norpatagonia y la costa atlántica le hablan a los oídos de la piel y toman forma en los versos escritos con la impresión de una verdad. Quienes escriben ¿por qué lo hacen? ¿para quién lo hacen? ¿a quiénes cuentan? Muchas veces les escritores tienen que decirle algo a sus padres y hermanos, muchas veces precisan contar al hijo los ojos que lo miran. Habitar un lugar, ser parte y querer que a quienes se ama sean así, parte de lo que se es y habita, es volverlos parte de un legado que se construye arraigado contemplando el vuelo de un ave en el propio cielo. Los hijos pueden inspirar las mejores evocaciones de sus madres y padres… cuando ello ocurre nuestra humanidad mejora porque los pequeños educan a los grandes y los bienforman en lo necesario.
Presente
La nada mal llamada memoria… Bruno Di Benedetto nos cuenta sobre todos los futuros, menos uno.
Logros Femeninos x Fabiola Soria
Fabiola Soria cuenta pieza por pieza fragmentos del mundo para hacer un retrato de la “Maldita Humanidad”. Es fácil objetar la tesitura sobre un plan conspirativo general para el dominio y mostrar como la historia se mueve caprichosamente en una red de relaciones inaprensibles, pero las pequeñas escenas narradas permiten ver las miserias que forman parte de nuestra realidad. A veces un solo verso basta, o alcanza con una consigna para denunciar lo injusto… también, quizás, un aplauso.
Alegría x Silvia Sánchez
Silvia Sánchez escribió “Hoy Supe”, publicado por Macedonia Ediciones, como un diario sin tiempo en el que la experiencia de su protagonista, quien lo escribe, narra las crónicas de lo que ocurre por allí sin que haya justicia. Para vivir hay que saber algo distinto a diez tomos gordos de filosofía alemana (aunque algunos de estos ayudan mucho), y es preciso saber la casa, la vereda, la calle y los suburbios de la ciudad que se habita… porque ahí, o acá, es donde pasan las cosas que nos hacen el día y donde la fortuna o el infortunio se tejen con la injusticia… En una escucha que busque las palabras detrás de las palabras, también se lee en este microrelato, la advertencia del “entre A y B, C no tiene nada que hacer”; hay que saber, pero que cada cual atienda su juego porque en una gresca de piñas voladas entrar despistado es ligarse un sopapo… pero el caso es que muchas veces, esas grescas no tienen que ser. “Hoy supe” nos da una serie de relatos como una caja de herramientas para andar informades sobre lo que nos pasa cerca y que, sin justicia, se caen por el abismo de la desmemoria.
Chico Vudú
El delirio, el viaje, la alucinación… Sebastián González relata la esquizofrenia sin catalogar.
El arca de la nueva humanidad x Aldo Novelli
Aldo Luis Novelli es el poeta que lo vio venir como si se hubiese montado en una máquina del tiempo para atravesar el desierto mientras los mortales dormían. Fue en el pasado cuando encontró la visión de un arca contemporánea que resguardaba a la humanidad de sus peligros, sobre todo de sí misma, en el futuro. Escribió desde la tempestad un renacer sólo posible en el nuevo milenio en el que su siglo de origen empezó 20 años más tarde… luego de un prólogo anticipatorio que presagió lo un nuevo orden.