Marca cultural

Marca regional. Las y los artistas de la región Patagonia nos cuentan sobre sus realizaciones y creaciones.

+ PLATAFORMAS

Marca Cultural: «Tiemblen: las brujas hemos vuelto» x Yanina Vidal

Docente de literatura, egresada del Instituto de Profesores Artigas en Montevideo. Magíster en Teoría e Historia del Teatro por Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República en Montevideo. Publicó el ensayo titulado Tiemblen: las brujas hemos vuelto. Artivismo, teatralidad y performance en el 8M con el que ganó el Premio Nacional de Literatura en 2019 en Uruguay.

Marca Cultural: «Vulvalsur» x Silvina Torres

Vulvalsur es una experiencia colectiva de realización fotográfica nacida en Cipolletti de las manos y miradas de Silvina Torres, Natalia Navia y Mariana Torres. Juntas las tres buscan producir imágenes que critiquen y reelaboren, con los protagonistas y figuras, las topografías de los cuerpos sujetados en el malestar de la cultura. Hace tiempo, décadas ya, que por suerte unes tipes empezaron a decir que lo que vivimos como real es construcción que hacemos entre las personas con nuestros lenguajes y nos permitieron abrir la ventana de las viejas y enmohecidas iglesias y las puertas de las instituciones de reclusión del Estado-nación, para resignificar nuestras vidas. Para redescubrir nuestros cuerpes precisamos las imágenes de una imaginación que nos vea nuevamente con una sonrisa humana y afectiva en su rostro. Son muchos los dolores en la agenda y son muchas las ganas de otras pieles que nos eroticen en prácticas de libertad hacia el reconocimiento recíproco en el que nadie nos de vergüenza, menos que nadie nosotres mismes, para correr desnudes con la sola necesidad de cobijarnos del frío y el viento… humanes, más humanes que nunca en colectivavulvalsur.wordpress.com y @colectivavulvalsur

Marca Cultural: «Caza» x Gonzalo Maldonado

Gonzalo Maldonado es un realizador “Patagonia Marca Registrada” más allá de que en esta oportunidad te cuenta sobre “Caza”, un cortometraje de tema orientado hacia lo universal porque trata sobre qué hacer con “les otres” cuando sentimos que nos violentan… y eso de que el otre es una posible guerra es algo a lo que estamos humanamente acostumbrados. Además de guionar, dirigir, rodar y montar audiovisuales, hace muy buenas fotos que van sumando al patrimonio cultural de la región; se cuentan detrás de su lente Saúl Huenchul, Luisa Calcumil y la mejor toma vista hasta el 15 de diciembre del 2020 a las 10:27 am del eclipse total de sol del 14 de diciembre de 2020… en serio… busquen en el Facebook de Gonzalo porque la toma está zarpadita!… gran maestría técnica.

Marca Cultural: cineindependiente.ar x Mariana Rodríguez

Mariana Rodríguez trae cineindependiente.ar; una plataforma de internet que nuclea a realizadores audiovisuales de la región patagónica y cuenta en su catálogo con 122 producciones para ver en línea. Toda mirada que crea un relato precisa circular para compartirse y las desiguales apropiaciones de los recursos para distribuir cultura suelen ser muy caprichosas al momento de dar lugar… pero nada de esto desencanta y refrena las ganas de hacer profesión y contar las historias que se sienten deben ser narradas. En esta parte de la tierra la historia enseña que se puede caer y, siendo pionero, se puede edificar. Les pibes de veinti a cuarenti aprovechan la convergencia y sin reclamar, toman su lugar en el territorio digital haciendo su lugar en el mundo del espacio expandido… nuestras calles, rutas y mesetas con la fibra y el wifi como lugar para encontrarnos, identificarnos en las figuras, reconocernos en la pantalla y sabernos personas-tema-objeto del lenguaje audiovisual con el que contarnos la vida. Buscá, entrá, compartí, recreá la mirada.

Marca Cultural: x Julieta Anaut

Julieta Anaut es una artista visual que conjuga los viejos artilugios de las diversas técnicas plásticas (cose ella misma muchas de las indumentarias con las que figura sus obras) con los nuevos artilugios de la convergencia digital para provocar la intersección de lenguajes en una producción de fuerte contenido simbólico. Una imagen de Julieta condensa el territorio, la biografía y las adoraciones populares en un diálogo en el que la composición arroja la pregunta por la identidad… quiénes somos, dónde habitamos, qué creencias alimentan nuestras ensoñaciones.

Marca Cultural: x «Algó trío»

“Algó trío” es una formación heredera y tributaria de la música latinoamericana, integrada por Daniela Arévalo en voz y accesorios, Mariana Montes en Guitarra y Soledad Muñoz en flauta traversa. Equinopsis es el primer tema original compuesto por Mariana Montes, con el que abrazan las tradiciones musicales de las vastas tierras de aquí. Escucharlas es encontrarse con una belleza que nos suena conocida y nos lleva en un dulce rapto de memoria emotiva a las bibliotecas musicales con las que nos criamos… y nuestras geografías, nuestros sentimientos y las creencias de lo que somos se desprenden hacia nosotros en el rasguido de la guitarra, el viento de la flauta y modulaciones de la voz.

Marca Cultural x Kami Kama

Cami Kami Kama Cumbia Dark Doom es vida desbordada y vas a bailar wachen!!! El pibi llevó siempre la consigna de “todo de todo” al frente para la escucha activa de cualquier recomendación que aparecía… y de este modo Camilo, adorador del Limay-más-cuando-pedaleaba-para-la-entrega-a-tiempo-de-Pedidos-Ya-Ya-Ya, encontró lo que crea y recrea en Sur… del sur para el sur y el sur del mundo y el mundo en bandcamp gratarola y en yotube gratarola al cuadrado (pero en bandcamp tirale un mango). Antes idas y vueltas desde Neuquén a los dominios del ferné y viceversa con diceversos para aburrirse en la confluencia y probar en CABA que te cava la fosa sino despabilás y te ponés a componer mientras llevas las ham-burguer de los que esperan salivando, y vos tipo como Forest pero con pedales recorrés de costa a costa pasando por todos los estados o barrios porteños y al final del día PUM PIM PAM, tenés un disco de flasheadura satelital para volar pelucas y googleas si hará streaming show y en qué anda cuándo será que con les pibes poder escuchar-le en vivo bailoteando.

Marca Cultural x «Abru “Palito” Suárez»

Abru “Palito” Suárez es una música que compone, arregla e interpreta temas de rap-rock-funk-jazz de mucha alegría y libertad. Si la buscas en las plataformas sociales se ve rápidamente que tiene una red bonita de amigues, conocides y familiares que pasan las horas enchufados-desenchufados haciendo música con una sonrisa en la cara. Su instrumento es la batería (si buscas Tábula Rasa – The Tekila en youtube la vas a ver y oir en este proyecto de dúo que suena muy bien) pero también sabe ponerse al frente, guitarra en mano, para cantar mirando al público a los ojos. Participa de varios proyectos y se puede ver en su facebook personal que además es baterista ocasional en formaciones para un festival de fin de semana en Bariloche, cuando el tiempo está bueno y dan ganas de bajar una pinta sorbo a sorbo… también en esa red social se aprecia que la música es de familia y que las paredes de su casa fueron levantadas por el sonido de un padre que edificó con cimientos fuertes para levantar la viga del tejado… es tan buena esa relación que él se atreve a publicar cosas en su muro y ella las comenta sin borrarlas (cuántos adultos quisieran…)… y la música pasa de uno a otro en las miradas de un amor cómplice.

Fabiana Vinagre

Fabiana Vinagre es una artista que atraviesa la vida con detenimiento, dedicación, sin prisa, sin pausa, con la entrega ritual que permite adentrarse en los procesos significativos con la diversidad material y las posibilidades sensibles que se arriesgan a soltar los sentidos más allá de la apariencia dominante que provocan hoy en nosotros las imágenes. Fabiana transduce su ser y mezcla lo obtenido, construido y tomado en distintos momentos de su hacer… al servicio de ello está la comunicación visual, la antropología y la creación escénica, para provocar los cruces materiales que construyen experiencias estéticas donde la hibridez fecunda desarma las tendencias dominantes del sentir y los cuerpos emergen en una extensión mayor de escondites revelados. Quien experimenta de ese modo ¿teme a los peligros de una travesía que desconoce la existencia de puertos seguros?… probablemente, pero al arriesgarse vive y vive con una sensibilidad despierta que arraiga y desamarra entregada al fluir de las energías que pasan de una forma a otra, de un estado a otro, de un equilibrio a otro… quizás por ello esta joven paulista vive en Mallorca con la identidad lingüística brasilera de su hablar y la gramática perfecto de una nueva lengua adoptada… una vida artística que puede hacerse al vaivén del movimiento sin marearse y tomando algo de sus posibilidades.

«In Situ» x Viviana Portnoy y Adrián Álvarez

Viviana Portnoy y Adrián Álvarez produjeron “In Situ”, retratos y reflexiones de artistas durante la pandemia del Covid-19. La experiencia del distanciamiento social preventivo y obligatorio puso a todes tras sus rejas y los cuerpos internados en la propia casa provocan un alma que se pregunta por y reclama humanidad… nunca tan prójimos como cuando no se está próximo; las ausencias de nosotres en los otres y de elles en mí, revelan que lo velado y lo vedado se impone como un extenso y profundo abismo al otro lado de la puerta. Las fotografías de “In Situ” atraen con la fuerza de los ojos que miran la lente y muestran las almas (¿calmas?) en el tiempo del adentro dictado. Nuestra humanidad de hoy nos reclama no vernos para cuidarnos y los cuerpos con sus voces surgen como los testimonios de una época en la que es preciso repetir: aquí estamos, estos somos, y esto es lo que nos ocurre.

Marca Cultural: «RITO» x Lautaro Acuña

Lautaro Acuña nos cuenta sobre RITO, tema que compuso y desarrolló junto a ALE y Diamond en el tiempo de la pandemia. Los «pibes que están en la lucha» alzan el puño por el Hip Hop porque la música los alza a ellos y los lleva con las rimas lanzadas al viento hacia la redención de las experiencias duras. Les pibes de la cultura urbana construyen su mundo con palabras duras que ablandan la realidad para hacerla soportable y darle las formas en las que ser les artesanos de sí mismos. ¿Adónde nos llevarán les chiques de la nueva generación con sus arrojos por decir los dolores y las injusticias de todo aquello que amordaza? Si el hip hop no se vuelve sólo el negocio de los hombres viejos y gordos quizás pueda ser el puente hacia el nuevo mundo… un lugar gobernado por leyes diferentes que conviertan a los trágicos perdedores del presente en las personas del buen vivir… por eso, que los escalones se llenen de pibes, que las rimas fluyan terminando las mentiras y que las voces liberen las almas de los candados diarios que encierran las ganas.

«Ducha de lágrimas» x Matías de la Guerra

Matías de la Guerra es un joven artista salteño radicado en Buenos Aires que vive en la Residencia para artistas Zona Imaginaria y realiza el Programa de Artistas 2019/2020 en Di Tella. En el año del virus presentó Ducha de lágrimas sobre la que dijo: “mi obra es autobiográfica y habla de obsesiones que fueron apareciendo durante mi infancia a causa de situaciones familiares. Movimiento, cabellos, el color amarillo, íconos, pop, son características con las cuales me identifico.” Sobre la obra la curadora Nancy Rojas escribió: “La muralla táctil ya existe, y por lo tanto es hora de hacer valer otro tipo de contacto. Llamémosle a esta alternativa “toque de seda”. Entonces, que los pelajes olientes sean de seda, que las lenguas, los cuerpos orgánicos y las pieles sean de seda. Que las geometrías tranquilizadoras sean de seda también. Porque en la seda puede hallarse el origen surreal del mundo. Si de seda fuéramos nos aunaríamos definitivamente con las especies silvestres para conspirar contra las grandes máquinas de exterminio de humanes y animales deviniendo entre retazos de tela.”

cloud_download

«La Fiesta del Viejo» x Clarisa Hernández

Clarisa Hernández es una mujer de teatro que actúa, dirige y produce. Participó de la “Fiesta del viejo”, una reescritura de “El Rey Lear” de William Shakespeare, que actualiza tiempo, escenarios y nombres para tratar problemas que en nuestra cultura se nos tornan universales porque agarran el día común sin partir de abstracciones vacías y sueltas de lo que nos pasa mientras vivimos. Gombrowicz alumbra sobre esto cuando sostiene que Ibsen y Shakespeare escriben historias trascendentes porque logran “la vida corriente llevada a las alturas del drama”… como los pandilleros de Romeo y Julieta en el siglo XX batiéndose a duelo en una estación de servicio con Berettas 9 mm de quince tiros… o como Richard Linklater antes del amanecer, antes del atardecer y antes de la medianoche, que recorre la curva del amor en el que varies pueden identificarse; amor que sabemos se inicia diez minutos antes de un beso y lo recordamos diez años después. El drama y la tragedia tienen escena entre platos de ñoquis, vino y la luz que se filtra por el ventanal de una casa donde las personas miran el celular mientras las tormentas van nublando los corazones.

cloud_download

«El Oráculo» x Coni Rosman

Coni Rosman es una Licenciada en Artes que comprende el impacto de la convergencia digital. En un mundo tejido por redes de fibra óptica la materia de las obras es nueva y la plasticidad y liquidez para trasponer algo en otra cosa es casi infinita… si se sabe algo de programación y se dedica el tiempo. Actualmente, quizás tras la lectura de Volverse Público, libro en el que Boris Groys aborda “las transformaciones del arte en el ágora contemporánea”, por medio de eloraculo.com.ar lanza pistas de tus circunstancias y te ofrece un texto visual con logos para que te interpretes; un oráculo digital construido con el casi infinito archivo de las imágenes de nuestra humanidad producido por la cultura popular en formato audiovisual como un espejo de bits en el que ver los pliegues del alma. Reza su portada: “La información te será develada, según tu disponibilidad para creer en la magia de los algoritmos.” Y nos cabe preguntarte ¿tenés voluntad de creer en la fe de creer en el mundo de los 0 y 1? Quizás la vida sea siempre un caja negra en la que jugar con nuestra lucidez mientras tengamos tiempo, de modo que te recomendamos conocerla; interpreta nuestro mundo digital.

cloud_download

«Noche» x Mauro Di Tocco

Mauro Di Tocco aprovechó el tiempo de la pandemia para producir y lanzar su primer álbum digital en sus redes sociales de instagram, bandcamp, youtuve y Facebook: MDT (Full EP). En una publicación de su feed de instagram se lee: “La música es mi disciplina espiritual, tocar me genera una conexión con el todo (…) El bajo es la herramienta que encontré para llegar a esa conexión. La primera vez que escuché uno fue aproximadamente a los seis años en una casa vieja de pisos de madera… cuando los low viajaron por mi cuerpo fue un viaje de ida.” En pistas con títulos de una palabra el bajo te toma del pecho y te saca por la ventana para andar un rato fuera de casa, relajade y con la sensación de que la nueva normalidad no es algo en la que todo se fue al carajo, y que tras un tiempo, cuando todo esto pase, si nos detuvimos a sentir las vibraciones, podremos ajustar nuestra frecuencia para ser graves, profundos y livianos.

cloud_download

«Gusanos de Seda» x Agustín Demichelis

Gusanos de Seda es una banda de rock folk patagónico que lanzó su primer disco en el año del virus. Inspirados en la música indie, el grunge y el rock nacional de los ´70, conformaron la banda en 2018 conjurados por la fuerza y la belleza de las montañas andinas en la ciudad de Bariloche. Lograron “Metamórfico” reunidos en un altillo, las composiciones originales y los toques que, junto a un subsidio, permitió el dinero para lograr un disco de calidad. Guiados por las ganas y una visión que comprende la producción cultural de la época siguen haciendo con distancia social preventiva y obligatoria, demostrando que aquello que vive es un líquido que desborda cualquier tabique y hace de sus circunstancias oportunidad. Activos en redes sociales, los podés encontrar en Facebook, Instagram y Youtube, dedican todas sus publicaciones a reponer una y otras vez las canciones que hicieron nacer con la introspección que busca resonar en las cuerdas vibratorias de los otros.

cloud_download

«Himno de la provincia de Río Negro» x Nelson Vargas

Río Negro es una provincia en la mañana de su historia, recién comienza a dar sus primeros pasos. En 1975 se compuso el himno que la representaría y desde aquel entonces se realizaron varias versiones a los efectos de darle una densidad de sentido que conjure los sentimientos del pueblo de la provincia y los aúne para compartir una identidad colectiva. Desde el IUPA un grupo de trabajadores dio una versión en ritmo de chacarera para que la próxima vez que suene, la pista de baile se llene de cuerpos danzantes que vivan nuestra tierra con la alegría del encuentro. Sea esta una oportunidad para invitar a la invención de lo que pretendemos ser, porque andamos siendo de a poco.

cloud_download

«Silenciosa» x Sofía Luz Medrano

Sofía Luz Medrano es la realizadora de Silenciosa, largometraje de producción independiente urdido como una creación en el límite entre la sinceridad poética y la humana narración artificiosa. Hay personas que logran mojar la punta de los dedos en el agua de la verdad y lo que hacen se vuelve inevitable. Hubo un escritor polaco que vivió unos veintitrés años en la Argentina. Una vez publicó lo siguiente: “… y quizás resulte más sano que se hayan visto privados de ayudas, de aplausos, de todos esos pequeños mimos con los que les obsequia en los buenos tiempos el Estado y la sociedad en nombre del apoyo a la creación propia del país (…) Puede pensar, sentir, escribir desde fuera. Toma distancias. Consigue una extraordinaria libertad espiritual. Se rompen todas las ataduras. Se puede ser mucho más uno mismo. En el caos general se relajan las formas reinantes hasta ahora, se puede encarar el futuro de un modo más decidido”. Silenciosa se puede ver completa en youtube compartida por el canal oficial de Yvy Films.

cloud_download

«Himno Nacional» x Marcos Joubert

Marcos Joubert arregló una versión del himno nacional argentino con una fusión de géneros populares en la búsqueda de actualizar una composición emblema, para decir que mucho de lo que ocurrió en la invención de nuestro país, tiene sentido para nosotros. Para conocer el motorcito del proyecto imaginemos que para todas las personas hay una canción como cartografía sonora de su alma ¿Retuviste la idea? Bien… a Marcos lo podríamos recorrer “quedándote o yéndote”… y ya no podemos seguir escribiendo nosotros: “Y deberás plantar / Y ver así a la flor nacer / Y deberás crear / Si quieres ver a tu tierra en paz / Y deberás amar / Amar, amar hasta morir / Y deberás crecer / Sabiendo reír y llorar”. Hay personas en quienes el amor es su alma de diamante.

cloud_download

«Pampa Trash»

Un relato siempre empieza por su/s personaje/s para arrancar… te vamos a mezclar rápido con ellos para no perder el tiempo: Escuchá Pampa Trash y vas a vivir cien años siendo joven. Son una banda de tango progresivo en los límites de la deconstrucción musical para crear, al sonido de las tradiciones, una música de ahora que se proyecta y se convierte en la del porvenir; los pibes del futuro nos visitan desde el Conurbano Sur viajando en trenes insonorizados y… sólo nos queda agradecer… Por su disco Burzako fueron nominados como mejor álbum de tango instrumental en los Premios Gardel 2020. El arte de tapa condensa el tiempo en blanco, negro y fucsia (magenta no les cabe ni a palos; son demasiado honestos para hablar como pelotudos) para que un golpe de vista te devuelva un arrabal del nuevo siglo, cuando aprendimos que mezclar es la que va: las tipografías futuristas y glam de los ´80 junto a las medias en red, un tapado de piel de lo ´60, unas patillas de los ´70, una guarda pampa de 1800, una camisita a lo Jim Morrison y un bandoneón fulgurante, componen la imagen de tu eterna juventud… que baila cuando escuchas… de modo que dale play.

cloud_download

«Sol de otoño» x Fausto Leone

Fausto Leone vive al pie de un lago rodeado de montañas… es un músico que estudió realización audiovisual en IUPA y tras su paso por el valle volvió a la tierra de las alturas… como si tuviera que continuar su aprendizaje para volar entre tanta gente de a pie. ¿Quiénes nacen en la cordillera de Los Andes?… ¿Quienes nacen en la cordillera de Los Andes quedan marcados para siempre por la fuerza de lo natural?…. ¿Nadaste alguna vez en las aguas frías de los lagos del sur? Fausto les compuso un disco y en su arte digital lleva una fotografía de él parado con el agua a la cintura mientras llueve y la neblina oculta detrás los picos nevados… cuando una persona está en su elemento todo a su alrededor es de una belleza orgánica sutil y total. En este post nos comparte, como adelanto de lo que se viene, “Sol de otoño”, canción que se incluirá en su próximo disco.

cloud_download

«Ultraterreno» x Emiliano Cide

Emiliano Cide, Carolina Bueno y Federico Urdínez forman Ultraterreno, una banda que más allá de la tierra y sobrevolando el espacio estelar fuera de toda casilla, combina según definen en su ultraterreno.bandcamp.com, “baterías electrónicas con instrumentos de percusión que hacen vibrar la tierra; sonidos estelares de sintetizadores y ráfagas de vientos vuela pelucas emanados de una trompeta brillante; los toques del bassic bass y los viajeros charrasqueos de una guitarra resonante, acompañado de letras brotadas del misterioso inconsciente en la voz de un corazón revolucionado.” Y en este post nos comparten “Con mi otro yo”.

cloud_download

Rodrigo «Criminal» Quintreman

La droga y el dinero: Rodrigo Quintreman es un activista del hip hop que desde Barrio Nuevo, en Fiske Menuco, quema en el fluir de las rimas las vanidades de la miseria en las que se pierden quienes nos se advierten a sí mismos. Hay dos publicaciones de su perfil en facebook que muestran, por la mirilla de la puerta, el temple de un tipo dueño de él, y se puede ver al “Negro Criminal” en una postal que atiende la máxima consejera de la época, “quedate en casa”, y un mensaje epistolar que confiesa a la vida un verdad propia… “nada como unos buenos mates mientras escuchas los tiros en el barrio” y “soy un rebelde del sur mamá, ya no soy un nene, este hombre sabe lo que ama”.

cloud_download

«YUBES» x Adriano Pagliacci

Adriano Pagliacci es front man y guitarrista de Yubes, banda roquense que forma junto a Marcho del Río en guitarra y coros, Matías Romera en batería y Fede Peche en bajo. Hay una apuesta por el rock porque es el género que permite en cinco minutos, esos minutos del tiempo presente atomizado en donde la experiencia parece intrascendente y sin dirección a ninguna parte, contar las historias de los fantasmas y los héroes de nuestro tiempo en la ciudad. En esta entrega Adriano nos deja Toxi car, transporte en viaje alucinado con los dedos hiper-sensitivos en el que subir también es bajar.

cloud_download

@juansemartin2

@juansemartin2 trata la oscuridad del trap con una luz que toca gentilmente al dolor. Este poeta del sur que cree en la condición de Freestyler del supremo canta en este post la ausencia de su abuela y el vacío del espacio difícil de llenar. Los recuerdos son traídos por las rimas que atienden más los sentimientos que las reglas y puestos en imágenes bajo la creatividad de fah.prods, que producen ese ambiente en el que lo claro y lo oscuro son una proyección del alma en pena.

cloud_download

"Turbias Golondrinas"

Una banda de Turbias Golondrinas formada por Carlos Acosta, Juan Urdinez, Gabriel Cabeza, Federico Urdinez, Nacho Villegas y Lucas Busto sobrevuela la ciudad de las manzanas. A su aleteo se los escucha cantar “volverán las turbias golondrinas, en tu balcón…” y se lee haciendo una collage de navegación en el facebook “golondrinas sí, buitres nos, soberanos y populares, desde el confinamiento, gracias a todos!!!” (final que es como decir: “gracias totales”). Escuchá la nostalgia del instante de felicidad.

cloud_download

«Aime Césaire»

Dr. Jorge Spindola, poeta, investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, nos cuenta sobres sus reflexiones en torno al pensamiento decolonial, y nos recomienda Poesía del caribe, en especial al poeta Aime Césaire y su libro “Cuaderno del retorno al país natal”.

cloud_download

«Pandemia» x Matías Ballistreri

Matías Ballistreri es un realizador audiovisual patagónico que cursó sus estudios de formación en el IUPA. En el 2018, como si un oráculo le hubiese hablado al oído, escribió y dirigió el cortometraje Pandemia, multipremiado en varios festivales dedicados al cine de género, entre ellos Buenos Aires Rojo Sangre. Parece inevitable que en el horizonte no aparezca una distopía amenazante; como si la única conciencia que podemos tener de nosotros mismos es que estamos frente a los golpes de la extinción o la conversión en una versión zombi de la humanidad. Cuando a Ray Bradbury lo consultaron sobre sus crónicas marcianas, dijo que los extraterrestres sobre que había escrito éramos nosotros mismos; quizás la zombi moda sea el único espejo a la mano que haya para mirarnos por estos días. Podés ver “Pandemia” en cinedegenerolatinoamericano.com.

cloud_download

Proyecto Musical x Pablo Hernández

Hay dos fotografías en su perfil de facebook y una entrevista que permiten empezar a delinear a Pablo Hernández: a) un sillón de pallet visto desde atrás que mira al río, b) él que camina con las manos cargadas de frambuesas y etiqueta la postal con la leyenda “estoy feliz”, c) la captura de una publicación en la que se lee “un lugar para la introspección”, respecto del lugar donde nació. ¿Cómo construir una biografía que produzca tu mejor imagen de vos misme? ¿Cómo ser lo que te imaginaste desde un “oasis para la agricultura” hacia el epicentro de las Industrias Culturales? … tal vez una buena respuesta es “desde donde empezamos”, considerando que un valle de manzanas amenazado por una estepa árida es un lugar lleno de diversidad, animados a crear.

cloud_download

«Aníbal Troilo» x Walter Ruiz

El tango te espera… puede agarrarte joven, puede agarrarte viejo, da igual, lo que importa es que en algún momento caes a las reuniones en las que se celebra y sus notas te embriagan. Walter Ruiz dirige la Orquesta Típica Aníbal Troilo que se organiza como proyecto de la Dirección de Cultura del Municipio de General Roca. Y así, como Pichuco caminando por atriles torcidos, medio cantando medio volando, nos dice «sentí la música de indios, negros, mestizos, criollos e inmigrantes en estas manos jóvenes que juegan a bailar.»

cloud_download

“Arder Bárbaras»

Ivana Catanese, codirectora de ALASUR compañía de teatro de Mendoza, nos comenta sobre el proyecto de investigación que se denomina “Arder Bárbaras, articulaciones entre las heroínas de Eurípides y perspectivas feministas” y otro proyecto en proceso sobre la vida de Hildegart Rodríguez Carballeira.

cloud_download

Producciones Dramatúrgicas

Mg. David Arancibia dramaturgo y escritor chileno, nos comenta sobre sus producciones dramatúrgicas en el marco del IX Congreso de la Asociación Argentina de Teatro Comparado ATEACOMP, Cruces culturales y convergencias teatrales en la patagonia. Bariloche 2019.

cloud_download

Teatro al vacío

José Agüero y Adrián Hernández,  nos cuentan sobre la Cia. Teatro al vacío con la que desde hace 12 años trabajan en las artes escénicas para niñas y niños de la primera infancia. Nos comenta sobre el proyecto -en colaboración- que los tiene trabajando en Brasil, destinado para espacios públicos que se llama Breve partituras para muchas calzadas.

cloud_download

«Kim Addonizio»

Marina Kohon, poeta de Bahía Blanca, profesora de inglés y traductora de poesía nos cuenta sobre su blog sobre arte celta e irlandés y nos recomienda a la poeta y novelista estadounidense  Kim Addonizio.

cloud_download

«Páramo Sur» x Fede Falcón

Páramo Sur reúne a cuatro músiques que producen para descubrir la Patagonia… tierra todavía en invención. El último álbum de la formación lleva la marca de este sur tan inabarcable. Federico Falcón y Carli Arístide lo hacen nacer en el mar rionegrino una noche de frío sin luz ni calefacción; le dan forma completa en una semana de composición y grabación en una finca mendocina de Tunuyan junto a Leticia Carelli y Martín Casado, y el disco vive y crece en las plataformas de contenido a demanda. Paraíso ajeno es una canción del disco la Nación de las Manzanas.

cloud_download