Microentrevistas

Pequeñas conversaciones con artistas.

+ PLATAFORMAS

Microentrevistas: Gastón Fournier

Entrevista a Gastón Fournier, un valletano-psicólogo-viajero-fotógrafo (¿cómo era? ¿el orden de los factores no altera el producto?… aplica para él). Hay un librito que empieza diciendo algo sobre que el río fue siempre una invitación al viaje que él no hizo siendo mono, sino hasta cuando fue cadáver de mono… Se puede llegar a esa idea por leer o se puede seguir la pulsión que pretende abandonar la oscura caverna (o la luminosa casa paterna) y ver en el punto de fuga de una ruta que se pierde en el infinito las posibilidades de cargarse la mochila al hombro con el equipo de mate… Gastón recorre los territorios desde los 18, cuando solo hizo dedo por la cordillera de Los Andes desde Fiske Menuco hasta Esquel… y el viento nómade que hacía andar a los Mapuche se metió en su sangre para ser gente de la tierra. ¿Cómo viajar, experimentar, conocer y resguardar lo vivido? Sabemos que nos dimos varias respuestas y fundamos una de las tradiciones narrativas del saber en el registro del viajero; Gastón tuvo que resolver ese problema porque la pulsión acuciaba dar testimonio… y la fotografía de la era digital es una práctica potente para contar (vivimos de las historias… siempre necesitamos un buen cuentito para dormir… o para esperar ser atendidos en el odontólogue)… y así, Gastón, como encarnando el espíritu de MacCurry o Salgado, viaja con proyectos que le permitan guardar una imagen e ingresar por sus ojos a las almas de los siete mil millones de otres.

Microentrevistas: Matías Pordomingo «El camino del eclipse»

Matías Pordomingo es periodista y productor de contenidos dedicado a la divulgación científica y las innovaciones tecnológicas. Como conductor de “El camino del eclipse” mostrará el lado oscuro de la luna y su sombra en la tierra cuando el 14 de diciembre se interponga plenamente entre nosotros y el sol. Mientras tanto recorre los kilómetros de un futuro camino anochecido mostrando una geografía norpatagónica formada por la estepa, la cultural originaria de los pobladores de esta tierra, los pueblos y su gente… como si la alineación de los astros por ocurrir viniese a ingresar en la expresión “cuando se aliñen los planetas” como anhelo de un deseo por ocurrir, y entonces el territorio lograse la extrañeza que justifica una historia en la que detenerse con la lente de la cámara. Hay un honor en quienes producen contenidos que siempre los quiere orientar hacia las historias de densidad cultural; pero ese arrojo suele enfrentarse con el frío monstruo que reclama liviandad con la frase fulminante de algún gerentillo de pacotilla que reza obtusamente “y eso a quién le interesa”… esta vez el cielo y los astros jugaron a favor a las tramas diarias que hacen la vida de miles sin el “polvo de estrellas” y Pordomingo pudo salir a la ruta para encontrarse con quienes habitan la trayectoria de la sombra por llegar y hacernos encontrar la luz de los fuegos eternos de nuestra tierra.

Microentrevista con Yamila D´Herlein

Yamila D´Herlein vive el tango y se desliza por la pista desde hace veinte años. Es una referente en la norpatagonia que se consagró a nivel nacional en 2019 cuando, junto a su compañero de baile, ganaron el Campeonato Argentino de Tango Social en la categoría de Tango de Salón. Sus años en el mundo de los cortes y las quebradas la llevaron por diferentes lugares porque tiene un arrojo vital de entrega completa por lo que elige. Hace mucho tiempo que Dirige la milonga el Esquinazo, organiza clases maestras con grandes bailarines y dicta el taller municipal de la ciudad. También desde hace un tiempo anima la pista desde las bandejas del Dj y pasa la música que mueve la danza. Empezó por arrojo, mando fruta al inicio, aprendió, afinó la intuición y se constituyó en la elegida por muchos a la hora de tener que seleccionar al responsable del programa nocturno. Primero Fiske, luego en el Valle, llegó hasta Cuyo, pasó por Buenos Aires y finalmente de gira en Nueva York, musicalizó la Astoria Tango Club en el centro de Nueva York. Esa música del Río de la Plata vive en la sangre de quienes sienten Buenos Aires, sus callecitas y puertos en cualquier lugar del mundo.

Microentrevista: Varda x Poggian

Stella Maris Poggian se aproxima a la crítica como todo analista de los discursos públicos da inicio a sus investigaciones: llevada por la curiosidad y el placer. En su caso es la inclinación por ver las imágenes y los sonidos en movimiento que los realizadores audiovisuales elucubran para vincularse con otros. De modo que ella se sienta en su lugar preferido, da play a la maquinita y en ese entonces se deja ver Agnès Varda y Stella se deja tomar de su mano para viajar por las emociones y permitir que la empatía haga el puente entre quien busca decir y quien se dispone a escuchar… algo así: https://www.youtube.com/watch?v=gA-AumJGXCI

cloud_download

Microentrevista con Adrián Alvarez

Adrián Álvarez camina solo agarrado a una cámara fotográfica y afirma sus pasos cuando ve a través de un objetivo de 35 mm. Pasa inadvertido a través de las ciudades porque respeta lo que sucede en el transcurrir propio de los acontecimientos. Busca ser invisible para ver ingenuamente lo que ocurre en cada cuadra y en cada encuadre. Como todo signo, que está en lugar de la cosa, hace que las cosas vivan “capturadas” según pasa el tiempo.

cloud_download

Microentrevista con Andrés Vaccari

Andrés Vaccari, doctor en filosofía, escritor, investigador adjunto de Conicet y docente de la UNRN, nos comenta sobre el proyecto de Investigación y Creación Artística que dirige en la UNRN denominado “Nada aquí excepto la sombra”.

cloud_download

Microentrevista con Kameron Steele

Mg. Kameron Steele, teatrista, director y actor, integrante de Suzuki Company of Toga, Japón y codirector artístico del elenco ALASUR de Mendoza. Lleva 30 años trabajando en el método Suzuki junto al maestro Tadashi Suzuki y 10 años junto al reconocido director teatral Robert Wilson en Watermill Center, USA. Nos comenta las particularidades del Método Suzuki.

cloud_download

Microentevista con Melina Seldes

Melina Seldes te recibe en su página web con una foto en blanco y negro de un pasillo en fuga con líneas muy rectas, su nombre se curva en una tipografía a mano alzada y sus creaciones en primer plano se iluminan como carteles de neón futuristas de los´70… y todo se mueve con un parallax scrolling que devela las capas que puede tener un mensaje y el modo en que las relaciones cambian cuando muda el punto de vista. Melina pone el cuerpo, se mueve, resiste, resiste porque se mueve, se ubica en una línea de fuerza, hace con su quehacer escénico desde los fundamentos de la danza, Melina pone el cuerpo porque pone el cuerpo para vivir la vida mejor.

cloud_download

Microentrevista con Heraldo Rosales

En la biografía de facebook de Heraldo Rosales hay una publicación en la que comparte una canción que solía escuchar con su hermano antes de dormir; un instante consagrado que se reitera como un rito simple y cotidiano mientras suena como un mantra embriagador “si puedes verás el mundo en todo su fuego”. Heraldo hace música para inflamar el temperamento con la divinidad de los sonidos, juega con la música en grupo, compone para cine, teatro y televisión en busca de la sensaciones que conviertan, para quienes escuchan esos temas, una epifanía que les permita sentir “la brisa en el interior al mirar hacia el pozo”.

cloud_download

Microentrevista: Ringo x Alvarez.

Leo Álvarez es un baterista profesional que le pega a los parches desde que era un chico. Como todo joven de los 90 viajó a la ciudad de la furia llevado por las ansias de ir a donde las cosas pasaban. Regresó a la Patagonia, trajo golpes, ritmos y energía para hacer. En este podcast trae a Ringo y lo tributa porque hizo posible el rock como lo conocemos hoy con la empuñadura que le permitió hacer el backbeat.

cloud_download