Armen Grigorian es de la región del Cáucaso, territorio en los que los pueblos del lugar hunden sus raíces profundas en el tiempo, hasta antes del diluvio universal, y sus culturas son el fruto de la historia que ocurre en miles de años. Les armenios conocen las furias de los imperios que se apropian con el ejercicio del terror. Esa bisagra de Europa y Asia sufrió los vaivenes de los poderes en ciernes y en declinación, y su pueblo resistió una y otra vez los cambios violentos de un mundo en perpetuo conflicto. Paradójicamente, son un pueblo de paz… que sólo quiere su autodeterminación, más allá de los caprichos de los vecinos que no dudaron en arrebatarles el respiro y produjeron el genocidio de una suma de personas que se cuenta como una deuda e incógnita histórica. Los intelectuales armenios fueron los primeros en caer en la tragedia porque seguro conocían las palabras de Mikael Nalbandian: “Cuando Dios, que es por siempre libre / sopló vida en mi cuerpo terrenal / desde ese primer día, por Su libre albedrío / me convertí en un alma viviente / un bebé sobre el pecho de mi madre / antes de que me fuera dado el poder de la palabra / incluso entonces estiré mis débiles brazos / hacia adelante para abrazarte, Libertad.”

Semana del Respeto a la Diversidad Cultural
Diversidad Cultural y “mucha” memoria activa de las diferentes etnias que pueblan el mundo. Carabelas y calaveras suenan parecido y el arribo del 12 de octubre regó los suelos con sangre. Al calor del fuego elegimos la música y los sonidos del mundo que nos recuerdan las alegrías de sabernos juntos.
Diversidad Cultural: Federico Naguil
Federico Naguil es un oriental de América del Sur, tierra de las posiciones firmes y las desobediencias correctas a los dictados porteños de los sueños chicos para pensar la revolución, la independencia y la libertad. El pueblo de los Charrúas, de los llanos y los litorales, supo desde aquel origen que las fronteras no tenían que separar a los hermanos y fueron valerosos, milongueros, para plantear que Entre Ríos y Santa Fe contenía familias a uno y otro lado de la Cuenca del Plata. La milonga, desprendida de la guitarra orillera, junta el horizonte con el último foquito de la ciudad y expresa la pertenencia a la tierra de unas almas que ven nacer el día al calor del mate. Sobre los pueblos que cobija aquel país, quizás esta secuencia de algunas pistas: tal como dice Alfredo Zitarrosa “la milonga es hija del candombe, así como el tango es hija de la milonga”, y hay al parecer una nota que da la clave de las personas de allí.
Diversidad Cultural: Pablo «Tano» Borgia
Pablo “El Tano” Borgia es un zapalino en el que los vientos del sur hacen resonar las cuerdas de un fuelle que interpreta el sentir rioplatense extendido por la tierra. El tango, controversia de un ser hecho de múltiples partes, y justo por ello profundo-pesado-ligero es quizás, como lo expresó Borges “un símbolo de felicidad… de suponer que esto sea eterno, creo que hay algo en el alma argentina, algo salvado por esos humildes, y a veces anónimos, compositores de las orillas, algo que volverá… es decir, creo, en suma, que estudiar el tango no es inútil, es estudiar las diversas vicisitudes del alma argentina”. En “El gordo triste” hay una imagen que repone algo de la mezcla intensa de la que estamos hechos: “¿De qué Shakespeare lunfardo se ha escapado este hombre / que un fósforo ha visto la tormenta crecida / que camina derecho por atriles torcidos / que organiza glorietas para perros sin luna?” y finalmente un reclame para sus herederos: “No habrá nunca un porteño tan baqueano del alba / con sus árboles tristes que se caen de parado / ¿Quién repite esta raza, esta raza de uno / pero, quién la repite con trabajos y todo?
Diversidad Cultural: Juan Rolón
Juan Rolón es un artista al que muchas veces es posible ver sin oir, pero cuando surge la posibilidad de escucharlo, el timbre de su voz y las entonaciones de su hablar traen la memoria de una tierra en la que una vez hubo el Reino del Jauja. La selva paraguaya debe provocar personas así… personas de paz sin necesidad de pelear por el vivir cada día… el problema es que muchas veces a esa selva llega la civilización y cabe la pregunta por quiénes son los salvajes. La región del Paraguay supo dar tempranamente muestras de valía, determinación y desarrollo, y ello puso algo locos a los señores de galera y monóculo al otro lado del mar, que en su perfecto inglés no dudaron en encender la llama de un fuego devastador… y los siempre primos pobres de los estancieros no dudaron en alistarse como obedientes alumnos de los dictados del norte. Juan Rolón cuenta “El canto de mi selva” como su selva personal y transmite la ganas de identificarse con el verde intenso y el calor húmedo. Ni siquiera la violencia de Stroessner pudo imponer el silencio a Herminio Giménez, cultor de la belleza, heredero de la música, creador de la posibilidad remota, fundador de sueños reales en tierras vírgenes.
Diversidad Cultural: Fernanda Zinelli
Fernanda Zinelli resguarda una postal en movimiento y con sonido de los domingos de su infancia. Su madre nacida en Italia hacía sonar “Il ballo del mattone” mientras amasaba la pasta para la familia. Hay un definición insostenible por cuestión sociopolíticas y la necesidad del reconocimiento de los otres en la justa medida que permita vivir a todes, pero que se puede expresar para decir un poco de verdad sobre las personas de esta tierra; se dice que les argentines somos italianes, que hablamos español, nos creemos caballeros y ladys ingleses y anhelamos vivir en Francia… y algo de esto hay, porque en diez millones de personas de nuestro país hay raíces italianas, vivimos en un territorio que se independizó del imperio español, que instituyó con espada y sangre su lengua, que nos creímos siempre el verso de los “bien educados” que toman el té a las cinco de la tarde y nos olvidamos que son hijos, nietos y bisnietos de marinos imperiales y piratas criminales, y nos cegamos con las luces de la metrópoli en la que nuestros hacendados y sus herederos despilfarraron la guita de las vaquitas en el Moulin Rouge embriagados por los aromas del perfume francés. En cualquier caso, es verdad que les italianes vinieron a esta tierra, y lo hicieron como personas de trabajo para darnos la pasta, el lunfardo y el tono provocativo que inspira el romance.
Diversidad Cultural: Nelson Vargas
Nelson Vargas es un cubano de ley que conoce las mieles de la tierra del sol. Según dicen de manera acertada las equivocadas crónicas de las indias, que al pisar aquel suelo Cristobal Colón se rindió de rodillas ante la belleza y aseguró, con el mundo como testigo, “Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás”… y quizás la frase fue el conjuro para convertirla en el tesoro disputado de los apropiadores seriales. Que distinto sería todo si la autodeterminación de los pueblos no se encontrara bloqueada por los caprichos extranjeros que apuntan sus veleros al caribe para hacerse una vida de vacaciones… porque cuando a un pueblo de paz se lo deja tranquilo hace su camino sin joder a nadie, mostrando todo lo que se puede: la Organización de las Naciones Unidas sostenía a inicios del nuevo siglo que Cuba era el único país del mundo que cumplía los dos criterios que, para la organización global “Fondo Mundial para la Naturaleza”, implican el desarrollo sostenible: alto grado de desarrollo humano y huella ecológica sostenible. Hay sociedades que pueden provocar a las Personas Nuevas, pero en diversidad, hay que dejarlas ser en sus propios términos; y seguramente ellas nos demostrarán en su auxilio como sobrellevar humanamente las crisis y darnos nuevas formas. Y como reza la canción “aunque digan lo que digan / (cubano pa lante!) / cubano siempre seré / de san antonio a maisí / siempre te defenderé / aunque la calle esté que arde / cubano sigue pa lante / que nunca fuimos cobardes”… para sabernos felices y bailando en nuestras valentías.
Diversidad Cultural: Sergio Marilaf
Sergio Marilaf es un artista visual de origen Mapuche de Choele Choel, que propone escuches “Lo Que No Voy A Decir” de SubVerso + Portavoz. Hay un silencio que expresa el vacío del horror…pero no existe el vacío… por lo que el trauma del encuentro llenó de horror esta tierra en la que desde hace cinco siglos, rojo y amarillo se mezclan en la injusta apropiación del saqueo sistemático que las coronas, sus marinos, corsarios y piratas perpetraron con la buena conciencia de una moral cruzada. La invención de América no fue el imaginativo gesto creativo de un niñe que descubre el mundo cada día, sino la forma perversa de un proyecto político viciado por el dorado de un metal que envenena el alma de las personas. Chile y Argentina cuando se aprestaron a darse forma no esquivaron la tradición que impone el derramamiento de la sangre de quienes se considera son un “peligroso otro”, y practicaron sus “Procesos de Organización Nacional” a punta de bayeta, plomo y pólvora para establecer los límites de un poder que, al quedarse con la tierra, remató en los Patio Bullrich las agenciadas leguas de campo patagónico. Hoy, como vigías de una prisión que no permite ningún motín, algunos gobiernos aplican las normas de un derecho que vuelve ciudadanos legítimos a unos y terroristas a otres… pero como dice la sabia voz de una mujer dulce: “…es la lucha de todo hombre, de toda mujer, de todo niño, que tenga un espíritu libre y amante con los seres vivos de la naturaleza”.
Diversidad Cultural: Álvaro Coria
Álvaro Coria es un escultor mejicano radicado en el Alto Valle, cultor de una tradición artística que se remonta en los siglos del continente y resguarda lo que él expresa sobre su país de origen: “México tiene un trasfondo de magia en todos sus aspectos, no?”. Nacido en la ciudad fundada por los mexicas bajo el nombre de Cuauhmixtitlan y renombrada México-Tenochtitlan en homenaje a Ténoch, recibió como un rayo la epifanía del arte de la mano de su padre a los cinco años… y fueron los prehispánicos, antes de la espada de Hernán Cortés, los olmecas y los toltecas, quienes con su vinculación a la piedra y el calendario maya lo atraparon hacia la escultura. Álvaro reconoce a “Cielito lindo” como símbolo musical arraigado en el pecho, y esa definición no hace más que reponer el embrollo histórico que sujeta a nuestros seres en esta tierra. La polémica sostiene que la composición de Quirino Mendoza y Cortés, como tributo a Catalina Martínez, se hizo con “préstamos” de versos populares andaluces; y es una vez más la coma (“,”) a la que se pide venga a poner algo de orden en la mescolanza de la historia porque no vendría a ser lo mismo “De la Sierra Morena, cielito lindo, viene bajando” que “De la sierra, morena, cielito lindo, viene bajando…”. Álvaro nos trae lo que somos: una diversidad heteróclita que cambia según las puntuaciones de la historia, sin gramática, gracias al cielo, que nos venga a poner orden.
Diversidad Cultural: Alan Tetchiev
Alan Tetchiev es de la República de Osetia del Norte-Alania, un pequeño país con miles de años de historia situado sobre la ladera norte de la Cordillera del Cáucaso. Este territorio bisagra de los mundos occidentales y orientales conoce las fortunas de la ruta de la seda y las desgracias de los imperios crueles. Al parecer siempre hay algunos “otros” que pretenden apropiarse de un “nosotros” y conducir los destinos “ajenos”; pero cuando el pulso de una sangre con memoria de su tierra late imparable, los pueblos siempre vuelven a levantarse para hablar su propia lengua. Los alanos perviven en los osetios para entrar de pie en el nuevo siglo pese a los sinsabores de la historia reciente. ¿Qué personas se forjan en el seno de esas fuerzas vitales desatadas por imponerse?… personas fuertes y profundas… Alan es la ternura de un amor que sabe y puede provocar la belleza con la dulzura de la música… la voz de Alan es la conjura, a través del sonido, a una paz duradera para provocar lo mejor que nos podríamos dar como vida compartida.
Diversidad Cultural: Luis Antonio Torres Villar
Luis Antonio Torres Villar es un grabador peruano que construyó su mirada numerando los cientos y miles de fotogramas negativos que produjo su padre, un obrero convertido, por la propia fe y capacidad, en el fotógrafo que retrató de manera extensa y profunda a las clases populares limeñas y construyó uno de los archivos históricos contemporáneos más importantes del Perú con sus fotografías. En los territorios de este continente los pueblos andan renaciendo de tanto en tanto porque la dominación no descansa en sus violentas apropiaciones de todo, y con ello pretende el despojo para los infortunados; pero si bien es posible tomar una vida con la espada, tejer la voluntad de un pueblo con la pluma en contra de sus intereses y propia vida digna es bastante más difícil… y así como la vida brota en los jardines por fuera de los cortes precisos cuando el jardinero cae enfermo, los pueblos rebasan con resistencia y voluptuosidad los correctos marcos de un excluyente derecho injusto y pugnan por retomar y apropiarse de su tiempo y lugar. Luis representa con metáforas un discurso “de acierto sobre hechos traumáticos cercanos, pasados o futuros, de una nación que recién empieza a encontrarse a sí misma”.