Se viene el primer ciclo audiovisual de Investigación

Tras el cierre de los Proyectos de Investigación 2016-2017 [PI2016-2017] y un bienio de intensa actividad, la Secretaría de Investigación, Creación Artística y Posgrado y el Centro de Producción [CdP] del Instituto Universitario Patagónico de las Artes han puesto en marcha el primer ciclo audiovisual sobre la labor de los docentes-investigadores de la Casa.

Este ciclo, denominado inicialmente “Investigaciones: arte desde el sur”, se ha programado bajo la supervisión del Coordinador del CdP, el Lic. Nicolás Martínez, y se realizará con un equipo de producción integrado por otras 10 personas:

– Producción general: Esteban Beretta, Juan Galo y Agustín Ortega

– Guion: Ezequiel Ziaurriz

– Edición: Matías Tondato

– Sonido: Nicolás Ibarra

– Gráfica: Dante Di Giovanni y Sergio Paci

– Escenografía: Florencia Di Toto y Corina Vidal

Por su parte, cada equipo de investigación ha designado a un portavoz, quien intervendrá como informante válido del grupo con autorización de su Director y el consenso de los integrantes.

La primera fase, de captura de testimonios, está prevista para los días 15 y 16 de febrero. Durante sus exposiciones, los portavoces:

  • discurrirán sobre la especificidad de los artefactos o los hechos artísticos que ocuparon al equipo en la implementación de sus PIs2016-2017;
  • exhibirán y explicarán los hallazgos, las pruebas, las muestras y, en ciertos casos, los cómputos estadísticos respaldatorios utilizados en la comprobación de las hipótesis.

Este ciclo tiene por objetivos tres acciones medulares:

  • DIVULGAR las tareas de investigación llevadas adelante por la masa crítica que hace el IUPA;
  • DEFINIR las particularidades de las hipótesis, las metodologías y los marcos teóricos;
  • SOCIALIZAR los abordajes de la especificidad de los artefactos y los hechos artísticos dentro del grupo más “minoritario” de investigadores en «ciencias del arte» de la región patagónica y el país.

Desde la perspectiva de la Historia de las Ideas, el comienzo del siglo XXI ha resultado en un período transicional clave en que se han vulnerado criterios de periodización (de lo pre y lo post) y ordenamientos binarios (lo central y lo periférico, lo dominante y lo subalterno), y en que el “giro cultural” – al decir de Fredric Jameson – se materializó en múltiples esferas. Tanto artistas como críticos de arte han ido reinventándose y casando con una noción de “industria cultural” que no esquiva la reificación del artefacto y el hecho artístico.

La institucionalización de la formación superior en arte, y la autodefinición del artista como un asalariado sujeto a la precarización laboral provocan una sobrecarga en el “giro cultural”, que deja entreverse en la preocupación por el arte en las agendas de Estado.

Desde el sur, y atentos a los lineamientos estratégicos del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación ARGENTINA INNOVADORA 2020, esta Secretaría entiende que es preciso actuar en consonancia con los fundamentos conceptuales y empíricos previstos para toda repartición pública que tenga a su cargo la manipulación de lo que se conoce como CTI [Ciencia, Tecnología e Innovación]. Nos referimos, en especial, a aquello que toca a los PIs2016-2017 en aspectos neurálgicos de su conducción:

  • el viraje gradual de políticas horizontales hacia políticas diferenciadas y focalizadas”, y
  • el reconocimiento de que las actividades de CTI pueden y deben contribuir a un mejoramiento de las condiciones de desarrollo e inclusión social”.

La “diferenciación” y la “focalización” mencionadas en el Plan 2020 al que atendemos guardan coherencia con la heterogeneidad advertida en el tejido productivo y el dinamismo que caracteriza el campo científico-tecnológico actual, lo que desde luego alcanza las “ciencias del arte”. Además, conforme se indica en el documento, la educación superior está acomodándose a una “nueva arquitectura”, con “reglas de juego y capacidades de gestión” ajustadas a las demandas de los tiempos.

Por todo ello, y dado que el Plan también pide “articulación territorial y entre los actores sociales”, esta Secretaría – con el acompañamiento de los Directores de proyectos – ha planeado revisitar los trabajos del bienio recientemente concluido con una serie de preguntas:

  • ¿Cómo se construye la representación del “sello patagónico” en los objetos de investigación abordados en los PIs2016-2017?
  • ¿Qué vuelve “patagónica” una interpretación o una representación en torno a los artefactos o los hechos estudiados?
  • ¿Se trata de artefactos procedentes de la Patagonia, o de hechos ocurridos allí, e indagados por sujetos radicados en esa región, o en el país?
  • ¿Pueden identificarse como “patagónicas” la representación o la interpretación de un artefacto o un hecho artístico aun cuando el sujeto observador no se encuentre en la Argentina?

Los días por venir mantendrán al núcleo de docentes-investigadores de la Casa sumidos en la búsqueda de respuestas a esos interrogantes y, junto con el equipo de producción del CdP, ocupados en la gestación de relatos audiovisuales que garanticen la fluidización de sus experiencias y aprendizajes en investigación.

La Secretaría de Investigación, Creación Artística y Posgrado, y el cuerpo de docentes-investigadores convocados para el ciclo “Investigaciones: arte desde el sur” desean adelantar su agradecimiento al equipo de producción que supervisa el Lic. Martínez, por disponer condiciones de posibilidad para que ambos canales, el del ámbito educativo y el del ámbito mediático, se conjuguen en una óptima ponderación de nuestros bienes simbólicos y el empleo de recursos técnicos propios, orientados a la innovación.