Natalia Navia forma parte Vulvalsur, la experiencia de producción fotográfica colectiva que reelabora simbólicamente (no es preciso aclarar que es también decir materialmente) les cuerpes de las personas figurizadas en en sus imágenes y de todes aquelles que miremos y nos dispongamos a abrir un cerrojo hacia un práctica de libertad. En este podcast Natalia trae Borderlands, el libro de Gloria Alzandúa que entre el ensayo, la poesía, la autobiografía y la mirada sensible mezcla las lenguas con las que hacemos nuestras pieles letra sobre letra y lamida tras caricia. La frontera, el margen es el mejor lugar para ver el centro y reconocer el núcleo que condensa a los poderes concentrados que irradian sus dictámenes con un látigo de fuego lacerante. Andar descentrades es la oportunidad de, en una vida de vagabundeo herético y forajido, vestirse con los discursos más acordes a la emocionalidad del cuerpe según las horas del día… desde los márgenes podemos cambiar la piel como una sensual serpiente del desierto. Según reza un collage de publicación en fb @natalia.navia.777, de fondo-rojo-tigras-flores-y-bordados Dar El Salto Para Liberar A Las Ancestras.

Artistas recomiendan arte
Artistas de distintas disciplinas recomiendan obras o expresiones culturales que a su parecer son imprescindibles.
Dj Dallas recomienda Rejjie Snow
Dj Dallas, la muchacha del Djing y Sampling de la Confluencia trae a Rejjie Snow, el dublinés de las rimas frescas y las pistas suaves que con tan sólo tres álbumes editados entre 2013 y 2018 se para de manos en el hip hop global. Lejos de cualquier figuración dark de una vida imposible, Rejjie vuelve lo amargo en dulce y muestra y demuestra que una caminata en el campo con un manojo de globos puede ser la representación de un modo de estar en el mundo. Liviano y con alitas en los tobillos, no hace culto de un calvario vital para justificar su música en un género que sobre el lado oscuro de la vida organizó su canon. En cambio, acercarse al hip hop del irlandés es sumergirse en una noche de luces rosas y violetas con la piel alterada por una leve modificación del quimismo. De este modo, este joven de los ´90 supo ir tomando lo mejor que podía agarrar del entorno inmediato y fue actor en el colegio, deportista, viajo a EEUU con una beca para jugar fútbol, inició estudios universitarios en realización audiovisual… y lo dejó siempre todo a medias para dedicarse con entrega a la música en su tierra natal… porque les pibes de ahora muestran cómo es posible ser profeta en la propia tierra.
Julieta Anaut recomienda a Grete Stern
Para este recomendado podríamos decir que Julieta Stern recomienda a Grete Anaut y la exposición de la colección “Los sueños de las mujeres silvestres”, surgida de las cartas de lectoras enviadas a la revista Idilio para que Richard Rest se dedicara a la interpretación de los sueños confesados… y en la confusión lo que encontramos son las identificaciones, las tributaciones y las tradiciones que se remontan y continúan en el tiempo juntando biografías que se hermanan en el hacer, en el sentir, en la expresión y la proclama. Grete Stern fue una fotógrafa germano-argentina que tomó esta patria por propia bajo la creencia de que une es de donde decide… una mujer que en tiempos de hombres al mando hizo su lugar sin permisos ni perdones y dio una obra fotográfica extensa de composiciones por fotomontaje cuando el photoshop no existía en el horizonte imaginario de la humanidad; a pura técnica de laboratorio analógico produjo una imagen semanal entre 1948 y 1951 con laboriosidad y creatividad artística admirables. Esta mujer nacida en tierra del Nacionalsocialismo y las verbas de las supremacías raciales, viajó por Argentina y fotografió a los pueblos originarios del norte, en lo que es un archivo histórico por la memoria y vida de las personas de esta tierra como casi nadie hizo durante el siglo XX… en nuestra era del smartphone, la laptop y el software ¿qué vamos a poner al otro lado de la lente?… porque todavía hay mucho por crear para dar un testimonio y un relato que nos contenga, y las imágenes pueden ser nuestro mapa de bits para la reelaboración simbólica.
Jonathan Ceballes recomienda a Hugo Giménez Agüero
Jonathan Ceballes enlaza las dos tradiciones del relato y produce el saber que comparte por imaginación abstracta y la iluminación del territorio que brinda el viaje: desde la radio sonando en la cocina de su abuela cuando era un niño imaginó una vida dedicada a la música, y consagrado a ella logra acariciarla en las cuerdas de su voz, en las cuerdas de su guitarra… estudia y sale de los cuartos encerrados donde el atril dicta las notas hacia los escenarios en los que el público dicta las notas… letra y emoción para edificar. Y como sabe lo del papel y el afecto, sabe lo que tiene que traernos para compartirnos este sur nuestro desde el que caminamos enredados con el rumor del viento, como Hugo Giménez Agüero, quien nació dos veces llamado por este territorio cuando su inmensidad llenó sus pupilas: “Ahí (en la Patagonia) me quedé para siempre, (…) ahí nací de nuevo, crecí como persona, como hombre. Siempre estoy mirando al Sur. Creo que el sur es un lugar que cuando lo conocés, te hace parir. Es como si tuvieras el hijo de la raíz. Ser de Santa Cruz es un orgullo y una decisión propia.”
Fabiana Vinagre recomienda «el silencio»
Fabiana Vinagre es una artista en los límites de la experimentación sensible. La materia, la poesía y la narración… los sonidos, los colores y las formas… el oficio, la artesanía y la tecnología… las ondas electromagnéticas, el espectro radioeléctrico visible-invisible-sonoro-silencioso… la convergencia digital y el cuerpo analógico… todo dispuesto para usarse y percibirse. En un tiempo saturado de todo, suturados nuestros seres por el ruido constante de una vorágine que teme a la nada y nada termina siendo, Fabiana nos recomienda el silencio como una artista que recomienda arte. Como el principio que reza: la música es el silencio entre dos notas, lo experimentable aparece cuando es posible marcar el límite de una separación que distancie del magma indiviso de este tiempo en el que la realidad a demanda nos llena de nada… o que, con aquello que da, nos deja vacíes. ¿Qué es lo que querés? ¿Qué es lo que realmente querés? ¿Qué querés? ¿Qué te gustaría ver, escuchar, sentir?… te dejamos en silencio para que adviertas el quiero que te acerque al libro, la canción, la película, los brazos, los besos, las pieles, los cuerpos… vamos al Club Silencio.
Mariano Fiero recomienda «Mas quel mundo»
Mariano Fiero es un músico de Buenos Aires que se pasa las horas entre los instrumentos y la carpintería, porque las maderas nos ponen a tierra y claman con su aroma. En este podcast recomienda “Mas quel mundo”, un cortometraje escrito y dirigido por Lautaro Nuñez de Arco en 2004. Lo podés ver en cine.ar y al riesgo del spoiler te contamos que: pocas veces el querer y la lealtad se pudieron mostrar tan bien como en estos doce minutos realizados para condensar las pasiones que en una escalada de intensidades desenlaza en una libertad hacia el sol que, quizás esta vez, no se quería por el buen tiempo que supimos compartir.
Juan Pablo Jerez recomienda Point, de Cornelius
Juan Pablo Jerez es un diseñador gráfico e ilustrador patagónico que reside en Italia desde hace varios años. Participó de la edición de Toponimia Ilustrada de Río Negro, libro que desentraña los nombres de las localidades de esta provincia y muestra las marcas del proceso civilizatorio en la política oficial, los movimientos pioneros y los vestigios de los pueblos originarios. Si le revisas un poco su perfil de Facebook hay dos datos que apuntan fuerte en una dirección deportiva: le gusta el fútbol mágico y lo alimenta con la fantasía cultora de los que buscan joyas difíciles de encontrar; junto al Diego, señala que el gusta “El Trinche Carlovich”… ese nombre dice mucho, demasiado, a los pocos que lo conocen. Quienes lo vieron jugar dicen que era mejor que Maradona, y que Rosario se congelaba al calor de sus gambetas y enganches los domingos en la cancha. De modo que este amante de las perlas raras trae consigo un disco recientemente reeditado tras diecinueve años de vida: Point, de Cornelius.
Coni Rosman recomienda Jon Rafman
Coni Rosman es una fotógrafa argentina y Licenciada en arte que se inició profesionalmente muy joven: cuando tenía 15 años la revista LEA publicó en la nota de tapa una fotografía suya tomada a Rodolfo Fogwill… ¡que inicio ¿no?! En este post recomienda el trabajo del artista digital Jon Rafman, conocido por su obra en línea construida con el entorno digital de Google Street View. Sobre él en artsy.net se lee: “Preocupado por la tensión entre la indiferencia de la cámara y la búsqueda humana de significado, ha dicho: mientras celebran y critican la experiencia moderna, las herramientas tecnológicas mismas muestran cómo pueden alejarnos de nosotros mismos». Navegar por 9-eyes.com es un viaje sin gastar dólares en el que las escenas de la vida cotidiana de las personas se revelan a través de las lentes montadas sobre autos que recorren las calles… Podríamos espantarnos, pero también recordar que hubo en tiempo en que los imperios navegantes del mar apostaron personas alrededor de globo con cartas náuticas, reglas paralelas, lápices, brújulas magnéticas, cuadrantes y sextantes para construir los usos horarios del planeta en pos de mejorar el enunciado “The time is money”… ups, tenemos que espantarnos.
Inés Bayala recomienda Nancy Pedro
Inés Bayala parece en silencio y vista a través de una pantalla una de las mujeres “malas” de rock, pero en cuento le das play en algún reproductor en línea surge la dulce voz del folklore brotando de un campo de caña y la canción latinoamericana nacida de la tierra pasa por ella para llegarnos… y el desfasaje ilumina porque la figura es más allá de cualquier estereotipo y con ello se prevé una artista que hace lo propio en la maravilla de ser. Compositora de un cancionero interpretado por varies, partícipe de diversos proyectos musicales, conocedora de lo que anda dando vueltas por ahí, nos acerca a Nancy Pedro, una cantautora de Tafi Viejo que vive para cantar y canta para vivir.
Ezequiel Borra recomienda «Botis en el bosque estrambótico»
Ezequiel Borra, canta-autor y músico experimental, nació en 1981 y empezó a dedicarse a la música a los 9 años. En este podcast recomienda el disco de un artista que, entre otras cosas, pilotea La Manzana Cromática Protoplasmática, vive en Traslasierra y tras cambiar un cuerito para evitar el incesante “plic” de la canilla, devela que la cultura industrializada con sus grandes fábricas que echan humo no pueden llegar a todos lados, y que la vida crece fuera de ellas silenciosa y mágicamente… y que los químicos de la limpieza algunas veces son inútiles. De la mano de Ezequiel, te proponemos conocer la música de un amante de los dibujitos, de la posibilidad remota, del encanto por la tierra húmeda, de los niños ingenuos que caminan desnudos en dirección al arroyo.
Celina Carbajal recomienda «Una receta familiar»
Celina Carbajal es una actriz patagónica radicada en Buenos Aires por amor a la actuación (si… todos los amantes de ciertas cosas saben sobre la existencia de un Todopoderoso con mostrador porteño). En este post recomienda un corto y será mejor creerle sobre porqué verlo… basta leer su bio para acreditar estas palabras porque nadie que mencione a su viejo como ella lo hace te puede mentir: “Mi viejo dice que soy chanta… es cierto, lo que no se lo invento. ¿Hay algo más bello que imaginar, suponer, hallar, concebir, hacer, parir? ¡Soy su antónimo también! Finjo, engaño, miento y fantaseo. Creo y convenzo. Lo que soy y lo que soy capaz de hacer. Acá estoy…” Sobre Celina podés navegar si sitio en internet (celinacarbajal.com) y seguirla en rede sociales. En su Facebook tiene al día de hoy :::::::06/07/2020::::::: una foto de su reflejo con el rostro de un hombre al teléfono.
Anahí Pereyra recomienda Free Play
Navegando la biografía de facebook de Anahí Pereyra se ve una foto de ella junto a un amigo; él escribió: “Escuchar la voz de la Negra es viajar por sobre las nubes”… andar tan alto es para los ingenuos que tras una vida completa nacen libres sin equipaje en las manos. Presencia, presente y nada más, para que el fondo de reserva del alma, en diálogo con “la luz y el sonido de esta habitación” pueda jugar libre, lila, e improvisar tanto en el arte como en la vida según Stephen Nachmanovitch.
Inés Urdinez recomienda "Balnearios"
Si mirás su reel en Alternativa Teatral, Inés Urdinez aparece sumergida en una pelopincho; salto cuántico para decir que recomienda «Balnearios» de Mariano Llinás. ¿Qué clases de balnearios existen en Argentina?¿quiénes van a sus aguas para pasar el calor y los días?¿cómo van a sus aguas?. Según Inés algunas de estas cosas responde Llinás en un ensayo cinematográfico que se opone fuerte a las fórmulas narrativas del espectáculo pochoclero… igual la podés ver en youtube comiendo pochoclos.
Melina Seldes recomienda «IDONTEC»
Melina Seldes, artista escénica, docente e investigadora recomienda el espacio de documentación IDONTEC.
Matías Buenaventura recomienda «@Les_emme»
Matías Buenaventura profesor de cine y colorista, nos recomienda los videoclip de su productora @Les_emme .
Marcelo Chorus recomienda «Truman Capote»
El músico, artista audiovisual y docente Marcelo Chorus, recomienda el libro «A sangre Fría» de Truman Capote, y la película de Capote.
María Gutiérrez recomienda Juan Yanes
La escritora y activista canaria María Gutiérrez, recomienda al micronarrador, también canario, Juan Yanes.
Luis Javier Plata recomienda «Cielo de octubre»
El oceanólogo Luis Javier Plata, recomienda la película «Cielo de octubre» de Joe Johnston.
Silvina Mañueco recomienda «Teatro de la inestable realidad»
Silvina Mañueco se presenta en este post pero nosotros vamos a ser lo propio; en su biografía de facebook la foto de perfil la muestra junto a Juan Rolón y la hija de ambos sosteniendo un cartel en el que se lee “el arte es un derecho”, y en la foto de encabezado se la ve como estatua viviente tocando con su mano la de otra persona: arte y afecto de Silvina Mañueco. Aquí te recomienda “Teatro de la inestable realidad” de Aldo Pellegrini, quien escribió: “La poesía tiene una puerta herméticamente cerrada para los imbéciles, abierta de par en par para los inocentes. Nada hay más opuesto a la imbecilidad que la inocencia. La característica del imbécil es su aspiración sistemática a cierto orden de poder. El inocente, en cambio, se niega a ejercer el poder porque los tiene todos”.
Pablo Joubert recomienda Soundtrack «La Pasión del Maruchito»
El artista, músico, y compositor Pablo Joubert recomienda el soundtrack de la serie web «La Pasión del Maruchito».
Pablo Hernández recomienda «Barridos por el Viento»
El músico y fotógrafo Pablo Hernández recomienda el libro «Barridos por el Viento». Importante obra para conocer la historia de la Patagonia.
José Agüero recomienda «El gigante enterrado»
José Agüero, actor, director, performer de teatro para niñes recomienda el libro «El gigante enterrado» de Kazuo Ishiguro, (Ed. Anagrama, 2016).
Iñaki Urlezaga recomienda «García Márquez», el «El Arca Rusa» y Picasso.
El coreografo de danza clásica Iñaki Urlezaga recomienda leer a García Márquez, ver la película El Arca Rusa y ver pinturas de Picasso.
Gregorio Quispe Fernandez recomienda «Historias antiguas»
Gregorio Quispe Fernandez docente de dibujo, grabado y diseño gráfico de la cuidad de Cusco, recomienda leer historias antiguas y hacer deporte.
Federico Laffitte recomienda «Páramo Sur»
Federico Laffitte es un realizador audiovisual norpatagónico que tras su paso por La Plata para formarse en los quehaceres del lenguaje audiovisual regresó a la tierra de los valles irrigados. En 2012 dirigió el “El verano del camoatí”, proyecto de largometraje que logró el compromiso de la localidad de Choele Choel para su producción general, película que repone las preguntas respecto de qué hacer y cómo hacer la propia vida; cuestiones que enlazadas varias personas, construyen la geografía de un lugar y establecen las posibilidades del porvenir en el horizonte de expectativas que dibujan la acción del presente, los anhelos y las ensoñaciones del futuro… quizás por este enganche con su tierra es que Federico trae en esta recomendación a Páramo Sur y su País de las manzanas.
David Arancibia recomienda Libros fundacionales
Mg. David Arancibia dramaturgo y escritor chileno, nos recomienda todos los libros fundacionales desde el Coral a la Biblia en dialogo con “Cien años de Soledad” de Gabriel García Márquez y los libros de Tolkien. En música nos recomienda a Anahí Mariluan, Tamborelá -tambores en manos de mujeres.
Viviana Continanzo recomienda series Europeas
La maquilladora y productora de espectáculos Viviana Continanzo, recomienda ver series Europeas.
Natalia Almuna recomienda Maya Kulenovic y Megahertz
La profesora y artista plástica Natalia Almuna nos recomienda a la artista Maya Kulenovic y un tema musical de Megahertz.
Marité Corbera recomienda Ursula K Le Guin
Marité Corbera profesora en Letras nos recomienda a la escritora estadounidense Ursula k Le Guin (1929-2018), pionera en la Ciencia Ficción Feminista y su libro La mano izquierda de la oscuridad (1969).
Rolando Bonato recomienda “Arte-Revolución»
Rolando Bonato profesor en Letras nos recomienda el libro “Arte-Revolución». Bofetada al gusto, un recorrido por la vanguardia ruso soviética de 1912 a 1930”, compilado por Alberto Giudici y Juan Pablo Pérez.
Mario García Stipancich recomienda Donna Haraway
Mario García Stipancich, profesor de Lengua y Literatura nos recomienda «Las historias de Camille» de la escritora estadounidense Donna Haraway (1944).
Laura Rojas Larrea recomienda Vittorio De Sica.
La docente y productora Laura Rojas Larrea recomienda la película «Ladrón de bicicletas» de Vittorio De Sica.
Julieta Romano Ortiz recomienda «Goza Records»
Julieta Romano Ortiz es una realizadora audiovisual que construye su mirada a la luz del género como tema de agenda para la transformación social… y decir esto es decir que construye una mirada que busca leer y operar en toda la realidad a cambiar en cuanto a las relaciones establecidas entras las diversidades del mundo. En cineindependiente.ar podés encontrar su perfil y ver tres de sus cortomegrajes. Subida a una ola que no para de crecer recomienda Goza Records, la iniciativa de Barbi Recanati junto a Futurock, dedicada a la promoción de las mujeres del rock nacional. Las pibas todas juntas traen un nuevo mundo para todes porque tal como reza su historia “el sello desarrolla una maratón de grabación y edición musical: 12 Discos/Eps por año con una consigna inclusiva… hay una nueva potencia creadora en la escena musical y Goza Records es una herramienta para que ese arte llegue al público. GOZA, como todo lo que hacemos, también es Comunidad.” Después de escuchar a Julieta date una vuelta por la web del proyecto para descubrir un catálogo extenso de chicas creando
Gabriela Meniña recomienda Mariana Enríquez
Gabriela Meniña profesora en Letras nos recomienda la obra literaria de Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973) periodista y escritora argentina.
Daniel Aroca recomienda «Manifiesto Contrasexual»
Daniel Aroca profesor de Letras nos recomienda el Manifiesto Contrasexual de Paul B. Preciado (2002).
Alicia Frischknecht recomienda Alberto Migré
Alicia Frischknecht profesora en Letras nos recomienda la Biografía de un gran autor de telenovelas de los años 70, Alberto Migré, escrita por Liliana Viola.
Alejandro Finzi recomienda «Transfiguración»
El profesor y dramaturgo Alejandro Finzi, recomienda acercarse al cuadro Transfiguración (1914) del artista austriaco Egon Schiele (1890-1918)
Adrián Álvarez recomienda fotógrafas/os
El fotográfo Adrián Alvarez recomienda libros y fotógrafas/os para crecer en la disciplina.
Catalina Brisky recomienda «Teatro independiente»
La bailarina, coreógrafa, docente y actriz Catalina Brisky recomienda ver teatro independiente.
Valeria Di Toto recomienda Osvaldo Lamborghini
Valeria Di Toto trae en un gesto de justicia poética frente a los olvidos y las omisiones del mainstream cultural, la figura de un controvertido/desconocido/incomprendido escritor argentino. Esta actriz, dramaturga y diplomada en Altos estudios Avanzados en Gestión y Políticas Culturales por el IDAES, instituto de posgrados dependiente Universidad Nacional de San Martín, nos recomienda en este post la lectura de Osvaldo Lamborghini, quien de manera temprana entró en la tumbas de la gloria tras haber discutido con un mundo maldito que sólo podía decirle maldito a él escondido en el disfraz de esta apacible normalidad de remate.com, en las funcionales bateas de las bien iluminadas librerías en la calle de los mercaderes. Hay escrituras que son para los lectores por venir ¿le habrá llegado su tiempo a éste incorregible?¿o nuestra hipercorrección nos resguardará por siempre bajo siete llaves frente a la lengua de alguien que comprende desde chiquito que además de palabritas es un órgano sexual para provocar la vida?
Ezequiel Ziaurriz recomienda «Six feet under»
El profesor en cinematografía y nuevos medios Ezequiel Ziaurriz nos recomienda la serie «Six feet under».
Claudio Herrera recomienda»Zezé Tribu» y «La educación prohibida»
Claudio Herrera es un productor musical y realizador de eventos que logró formarse con el arrojo (planificado) de quienes se atreven a ir por lo que quieren. En 2005 viajó desde Cipolletti a Buenos Aires con las ganas de estudiar y trabajar de lo que fuese… pero muy rápido se encontró como manager en varios proyectos y las bandejas del mozo no tocaron sus manos. En este recomendado trae a Zezé Tribu, la formación de funk y neo soul que desde Fernández Oro hace vibrar el alma negra con el viento del sur. La banda tiene claro que el funk nace hace décadas y se funda, entre varies más, con James Brown, Sly, Earth, Wind and Fire, cuando los ´60 y ´70 electrificaron las pistas, pero que es preciso ser ligeros y serios para lograr el Groove que el género reclama y que sólo con la onda expansiva que se afirma alegre y con valor desde el sur se puede ser y tributar, inspirados en el príncipe de la musicología.
Carli Aristide recomienda Pol Nada
El guitarrista y productor musical Carli Aristide recomienda el disco de Pol Nada: «La san llamarada».
Nacho Amil recomienda Noelia Recalde
Pantalones, remeras, aros y tatuajes son signos de identificación que se mueven por las calles… un página web propia y lo que ahí hay son signos digitales para que te conozcan quienes navegan en internet. En ignacio-amil.com encontrás la barra superior transversal de navegación con estas entradas: “NACHO AMIL – Discorgrafía – Música – Bio…”… de modo que antes de que las palabras lo describan, eligió que fuera la música. En esta oportunidad Nacho recomienda a Noelia Recalde: autodidacta, compositora, virtuosa, fecunda, brillante en su propio diamante.
Fausto Leone recomienda Marika Hackman
El músico y profesor de artes audiovisuales Fausto Leone, nos recomienda a la artista Marika Hackman.
Mara Muscarsel Isla recomienda Paula Trama y «Los besos»
Podríamos escribir un texto como es habitual para presentar a Mana Muscarsel Isla pero en su lugar la vamos a citar y darle las gracias… no sin antes decirte que su usuario de Facebook es ohmana y la podés encontrar tecleando Mana M. Isla; que en su canal de youtube tiene una lista de reproducción hermosa bajo el nombre Soundtrack Casino Casa Grande y que el año del virus la dejó varada en Méjico DF: “redes de contención emocional frente al capacitismo y la propuesta de hiperproductividad cuarentenaria. Básicamente decirnos que está bien no poder, que está bien desesperarse, que está bien no terminar esa novela, la tesis, ni ordenar la habitación. Además, qué mentira más bárbara la de pensar que hay cosas que no se hacen sólo por falta de tiempo en casa ¡A veces no lavamos los platos simplemente porque no tenemos ganas!”
Juan Flores recomienda «Historias mínimas» y «Zama»
Juan Flores es un realizador audiovisual de la estética cruda cocida en los fuegos de la experimentación. En la era de las resoluciones hiperrealistas impulsadas por la fuerza de un capital que detona montañas para obtener las tierras raras que permitan las pantallas azules, Juan junta unos planos tomados a mano alzada (queriendo agarrar la humanidad más allá de los filtros de cartapesta) y los compone con los versos paisanos, la gente de aquí, para armar las capas de una opacidad inevitable. Realiza, en menos de dos minutos de duración, algo que no te miente que te miente, y expone el carácter construido de nuestra realidad frente a los 4 y 8 K que buscan, con la pesada carga de los bits, hacernos creer que la realidad es así. Siempre se espera algo… por eso te dejamos el enlace a su canal de Vimeo: vimeo.com/juanagustinflores
Jonathan Ceballes recomienda Bobby MacFerrin
El músico, cantante y guitarrista Jonathan Ceballes recomienda al cantante Bobby MacFerrin.
Alfonsina Magariño recomienda Nathy Peluso
El alma afroamericana vive en la voz de Alfonsina Magariño. Con ella podemos tejer este hilo entre mujeres: de Marielle Franco tomó la proposición real de que «ser una mujer negra es resistir y sobrevivir todo el tiempo»; de Esther Díaz los libros “Para seguir pensando”, “La sexualidad, esa estrella apagada” e “Ideas robadas al atardecer”; y de Nathy Peluso último trabajo: “Sandunguera”. Peluso hizo una publicación de facebook el lunes 11 de mayo a las 13:48 h de Argentina en la que se lee: “Kien t dijo lo q es ser cool??? Kien te dijo lo q es Verdá y lo q es mentira??? REMEMBer y cuídeseme q Allá afuera está la selva”… cerrate la 8.
Mariana Rizzuto recomienda «Tatuajes»
La escritora y guionista, Mariana Rizzuto recomienda la novela «Tatuajes» de Sandra Siemens.
Marina Hernalz recomienda Aitch
Marina Hernalz es una ilustradora capaz de contar en una imagen “un caldo de sopa de pollo consagrado”. Desde un gato en el aparador y un cajón de berenjenas, hasta las últimas vacaciones en Uruguay contadas en una crónica de saltos temporales que muestran un puesto de guardavidas, una pescadería de captura propia y una lona sobre la arena, el mundo parece infinito y habitable. La redención de la vida cotidiana en una serie de imágenes es algo inconmensurable y ni siquiera Mastercard puede pagarlo. Todo el aire alrededor cuando mirás el mosaico de www.behance.net/marinahernalz o su página en facebook, es como el que rodea a una lanza libre que corta el cielo mientras refleja el sol y crea una lluvia haces de luces en una paleta de colores que curan la vista.
Maxi Kühn recomienda Nicola Cruz
Maximiliano Kühn se mueve por el Valle Medio rionegrino en un Ford Taunus motor 2.3 de los años 80… según se ve en sus fotos de facebook. Si este auto define algo de su carácter, por metonimia diríamos que cuando sale a escena este actor usa nafta a litros y quema cubiertas para dejarlo todo. También diríamos que lo hace con la misma belleza de lo que recomienda: aquí Nicola Cruz, quien hace música desde la ancestral cosmología latinoamericana y lo encontrás en varias plataformas de música a demanda.
Joaquín Palumbo recomienda «La Celebración»
El editor y postproductor de imagen Joaquín Palumbo recomienda la película «La Celebración» de Thomas Vinterberg.
Seba Mozzoni recomienda «Flash light»
Seba Mozzoni se licenció en publicidad y hace trabajos de comunicación, y es de suponer que usa las redes sociales para dedicarse a eso, entre ellas Twitter… pero además suele sonar en buffer pulsando el bajo con Groove. Para compartir algo de un ritmo con frecuencia expansiva hacia la buena onda comparte Flashlight de The Parliaments, de modo que se pueda encontrar el funk para brillar en la hora más oscura.
Conrado Taina recomienda «Atlanta» y «Hojas Secas»
Conrado Taina pasó del frío al calor entre los 5 y los 18 años cuando el viento del sur zapalino lo llevó a las noches tropicales de La Plata… quizás por eso pudo saber que un lechón fuera del freezer el 31 de diciembre es algo más que un problema de cadena de frío. Realizador que vivió parte de su infancia y adolescencia en Fiske Menuco, se formó en la ciudad de las diagonales y desarrolla su hacer desde “Brazo Armado Cine”. Si chusmeas si perfil de Facebook y ves algo de su producción en youtube y vimeo, después de escuchar este podcast en el que recomienda una serie gringa y una canción de jóvenes héroes por una noche durante la sombra de los humano crueles, te vas a dar cuenta que su ametralladora está cargada con imágenes de la belleza para combatir nuestro horror… porque seamos sinceros… no lo hicimos bien hasta acá.
Guillermo Pérez recomienda «Bestiario»
El músico, guitarrista, cantante y compositor Guillermo Pérez recomienda «Bestiario», ensamble de percusión audiovisual.
Nelson Vargas recomienda «Vampiros en la Habana»
Nelson Vargas es conocido en la región como “El Cubano”. Sujeto de unos hilos que se extienden en el tiempo y la geografía podría inspirar un personaje en la literatura de Ricardo Piglia porque es casi improbable que haya otro cubano blanco que toque las tumbadoras afrocubanas con el método del kremlin en la Patagonia argentina tras haber arribado al país en diciembre del 2001. La trama geopolítica de la que se podría hacerlo participar en una ficción de delirantes conspiraciones arltianas tendrían un capítulo, o pinceladas constantes, sobre la profundidad de un alma tallada en esa compleja red de fuerzas de la historia en las que Engels, Güines y “Changuito”, El Che y el terroso viento sur forman su risa al frente cuando recuerda una travesía de más de 24 h para recorrer los 60 km de distancia entre el centro de formación profesional y la casa familiar durante la crisis del combustible en la isla por la caída de la U.R.S.S. Nuestra historia está siempre amenazada por vampiros que buscan nuestra sangre y quizás por ello esta recomendación para recordarlo.
Santiago Fernández Calvete recomienda Richard Curtis
El director y guionista Santiago Fernández Calvete recomienda al guionista Richard Curtis.
Agustín Gregori recomienda The Rolling Stones
Agustín Gregori es un realizador audiovisual en busca del humor (y quien busca encuentra). Para presentarlo te compartimos este enlace de vimeo con el avance de “Los hermanos karaoke”, que escribe, dirige y produce junto a Bernardo Francese e Ignacio Laxalde: https://vimeo.com/224007078. Recomienda a los Rolling Stones porque son unos viejos (amigos) que siguen tocando y corriendo como a los 20; I Heart Huckabees por los detectives del ánimo y a Joan Cornellá, humorista gráfico español muy chulo que se hubiera “cuetiado” entre las piernas de haber tenido que ser oficinista (chusmeá https://joancornella.net/en/)
Natalia Hernández recomienda a los Hermanos Duplass
Natalia Hernández, Directora de Cine, nos recomienda la sensibilidad de los hermanos Duplass.
Diego Llorente recomienda Reinette et Mirabelle
Diego Llorente, el realizador asturiano recomienda la película «4 Aventuras» de Reinette et Mirabelle.
Laura Rojas recomienda a Luis Ortega
Laura Rojas, ex alumna, docente de la carrera de audiovisuales del IUPA, y productora, recomienda la película «El Ángel» de Luis Ortega.
Federico Naguil recomienda Krzysztof Kieślowski
Federico Naguil, docente de artes audiovisuales del IUPA, recomienda la película «Blue» del director polaco Kieslowski.
Daniel Drexler recomienda Sensemayá
Daniel Drexler se hizo a sí mismo gracias a la encrucijada entre lo que se debe hacer y lo que se quiere ser. Vivir intensamente las fuerzas en pugna entre lo que la sociedad de los notables dicta y lo que todas las células del cuerpo piden, lo hizo transitar un río en el que cada pie navegó durante un tiempo en canoas distintas… hasta que el quiero, el puedo y vivo despidieron al debo y abrieron las puertas de la poesía para el nacimiento de la canción “en el punto en el que uno une puntas del abismo”. Aquí recomienda Sensemanyá y nos enlaza con Revueltas y Guillén para oír “¡Mayombe—bombe—mayombé!… La culebra tiene los ojos de vidrio… La culebra camina sin patas… Tú le das con el hacha y se muere… La culebra muerta no puede comer… no puede morder… ¡Mayombe—bombe—mayombé!”
Vanesa Flores recomienda Antonio Berni
Vanesa Flores, docente de artes visuales del IUPA, te induce a descubrir la obra de Antonio Berni