PODCAST

+ PLATAFORMAS

Cápsula de tango, cápsula de tiempo ¿se puede atrapar y apretar enlatado en un par de minutos? Según un viejo principio porteño el tiempo sería del tango; porque como dice cada tanguere a quien responde con desinterés o de manera desdeñada sobre la música del Río de la Plata, acuñada hace unos ciento cuarenta años por negros, mestizos, inmigrantes, bandoleros, compadritos, criminales y mujeres de la vida, “El tango te espera”. Hay un momento en que los sentires nostálgicos del sur te provocan las ganas de cerrar el ventanal que arrastra el sol, cuando qué te importa que nos llamen los mareados, si el mundo yira y yira y siempre estamos volviendo con la creencia de que veinte años no son nada. Hay un momento en el que subides a una ilusión súper sport, viendo la luna rodar, doblamos las equinas diciendo a viva voz con el alma sublevada que sólo vive de pasiones: “tengo tanto tango para dar”. En las casas de mala fama del centro de Buenos Aires y en los barrios del arrabal, vagó el alma de un viejo dios del Olimpo, extraviado de una europa falleciente, para volver a vivir en el viento, las cuerdas y los fuelles. Siempre hay un tiempo para todo, si es que nos lo permitimos… salgamos a volar.

Cápsula de tango, cápsula de tiempo ¿se puede atrapar y apretar enlatado en un par de minutos? Según un viejo principio porteño el tiempo sería del tango; porque como dice cada tanguere a quien responde con desinterés o de manera desdeñada sobre la música del Río de la Plata, acuñada hace unos ciento cuarenta años por negros, mestizos, inmigrantes, bandoleros, compadritos, criminales y mujeres de la vida, “El tango te espera”. Hay un momento en que los sentires nostálgicos del sur te provocan las ganas de cerrar el ventanal que arrastra el sol, cuando qué te importa que nos llamen los mareados, si el mundo yira y yira y siempre estamos volviendo con la creencia de que veinte años no son nada. Hay un momento en el que subides a una ilusión súper sport, viendo la luna rodar, doblamos las equinas diciendo a viva voz con el alma sublevada que sólo vive de pasiones: “tengo tanto tango para dar”. En las casas de mala fama del centro de Buenos Aires y en los barrios del arrabal, vagó el alma de un viejo dios del Olimpo, extraviado de una europa falleciente, para volver a vivir en el viento, las cuerdas y los fuelles. Siempre hay un tiempo para todo, si es que nos lo permitimos… salgamos a volar.

Cápsula de tango, cápsula de tiempo ¿se puede atrapar y apretar enlatado en un par de minutos? Según un viejo principio porteño el tiempo sería del tango; porque como dice cada tanguere a quien responde con desinterés o de manera desdeñada sobre la música del Río de la Plata, acuñada hace unos ciento cuarenta años por negros, mestizos, inmigrantes, bandoleros, compadritos, criminales y mujeres de la vida, “El tango te espera”. Hay un momento en que los sentires nostálgicos del sur te provocan las ganas de cerrar el ventanal que arrastra el sol, cuando qué te importa que nos llamen los mareados, si el mundo yira y yira y siempre estamos volviendo con la creencia de que veinte años no son nada. Hay un momento en el que subides a una ilusión súper sport, viendo la luna rodar, doblamos las equinas diciendo a viva voz con el alma sublevada que sólo vive de pasiones: “tengo tanto tango para dar”. En las casas de mala fama del centro de Buenos Aires y en los barrios del arrabal, vagó el alma de un viejo dios del Olimpo, extraviado de una europa falleciente, para volver a vivir en el viento, las cuerdas y los fuelles. Siempre hay un tiempo para todo, si es que nos lo permitimos… salgamos a volar.

Cápsula de tango, cápsula de tiempo ¿se puede atrapar y apretar enlatado en un par de minutos? Según un viejo principio porteño el tiempo sería del tango; porque como dice cada tanguere a quien responde con desinterés o de manera desdeñada sobre la música del Río de la Plata, acuñada hace unos ciento cuarenta años por negros, mestizos, inmigrantes, bandoleros, compadritos, criminales y mujeres de la vida, “El tango te espera”. Hay un momento en que los sentires nostálgicos del sur te provocan las ganas de cerrar el ventanal que arrastra el sol, cuando qué te importa que nos llamen los mareados, si el mundo yira y yira y siempre estamos volviendo con la creencia de que veinte años no son nada. Hay un momento en el que subides a una ilusión súper sport, viendo la luna rodar, doblamos las equinas diciendo a viva voz con el alma sublevada que sólo vive de pasiones: “tengo tanto tango para dar”. En las casas de mala fama del centro de Buenos Aires y en los barrios del arrabal, vagó el alma de un viejo dios del Olimpo, extraviado de una europa falleciente, para volver a vivir en el viento, las cuerdas y los fuelles. Siempre hay un tiempo para todo, si es que nos lo permitimos… salgamos a volar.

Cápsula de tango, cápsula de tiempo ¿se puede atrapar y apretar enlatado en un par de minutos? Según un viejo principio porteño el tiempo sería del tango; porque como dice cada tanguere a quien responde con desinterés o de manera desdeñada sobre la música del Río de la Plata, acuñada hace unos ciento cuarenta años por negros, mestizos, inmigrantes, bandoleros, compadritos, criminales y mujeres de la vida, “El tango te espera”. Hay un momento en que los sentires nostálgicos del sur te provocan las ganas de cerrar el ventanal que arrastra el sol, cuando qué te importa que nos llamen los mareados, si el mundo yira y yira y siempre estamos volviendo con la creencia de que veinte años no son nada. Hay un momento en el que subides a una ilusión súper sport, viendo la luna rodar, doblamos las equinas diciendo a viva voz con el alma sublevada que sólo vive de pasiones: “tengo tanto tango para dar”. En las casas de mala fama del centro de Buenos Aires y en los barrios del arrabal, vagó el alma de un viejo dios del Olimpo, extraviado de una europa falleciente, para volver a vivir en el viento, las cuerdas y los fuelles. Siempre hay un tiempo para todo, si es que nos lo permitimos… salgamos a volar.

Cápsula de tango, cápsula de tiempo ¿se puede atrapar y apretar enlatado en un par de minutos? Según un viejo principio porteño el tiempo sería del tango; porque como dice cada tanguere a quien responde con desinterés o de manera desdeñada sobre la música del Río de la Plata, acuñada hace unos ciento cuarenta años por negros, mestizos, inmigrantes, bandoleros, compadritos, criminales y mujeres de la vida, “El tango te espera”. Hay un momento en que los sentires nostálgicos del sur te provocan las ganas de cerrar el ventanal que arrastra el sol, cuando qué te importa que nos llamen los mareados, si el mundo yira y yira y siempre estamos volviendo con la creencia de que veinte años no son nada. Hay un momento en el que subides a una ilusión súper sport, viendo la luna rodar, doblamos las equinas diciendo a viva voz con el alma sublevada que sólo vive de pasiones: “tengo tanto tango para dar”. En las casas de mala fama del centro de Buenos Aires y en los barrios del arrabal, vagó el alma de un viejo dios del Olimpo, extraviado de una europa falleciente, para volver a vivir en el viento, las cuerdas y los fuelles. Siempre hay un tiempo para todo, si es que nos lo permitimos… salgamos a volar.

Cápsula de tango, cápsula de tiempo ¿se puede atrapar y apretar enlatado en un par de minutos? Según un viejo principio porteño el tiempo sería del tango; porque como dice cada tanguere a quien responde con desinterés o de manera desdeñada sobre la música del Río de la Plata, acuñada hace unos ciento cuarenta años por negros, mestizos, inmigrantes, bandoleros, compadritos, criminales y mujeres de la vida, “El tango te espera”. Hay un momento en que los sentires nostálgicos del sur te provocan las ganas de cerrar el ventanal que arrastra el sol, cuando qué te importa que nos llamen los mareados, si el mundo yira y yira y siempre estamos volviendo con la creencia de que veinte años no son nada. Hay un momento en el que subides a una ilusión súper sport, viendo la luna rodar, doblamos las equinas diciendo a viva voz con el alma sublevada que sólo vive de pasiones: “tengo tanto tango para dar”. En las casas de mala fama del centro de Buenos Aires y en los barrios del arrabal, vagó el alma de un viejo dios del Olimpo, extraviado de una europa falleciente, para volver a vivir en el viento, las cuerdas y los fuelles. Siempre hay un tiempo para todo, si es que nos lo permitimos… salgamos a volar.

Entrevista a Gastón Fournier, un valletano-psicólogo-viajero-fotógrafo (¿cómo era? ¿el orden de los factores no altera el producto?… aplica para él). Hay un librito que empieza diciendo algo sobre que el río fue siempre una invitación al viaje que él no hizo siendo mono, sino hasta cuando fue cadáver de mono… Se puede llegar a esa idea por leer o se puede seguir la pulsión que pretende abandonar la oscura caverna (o la luminosa casa paterna) y ver en el punto de fuga de una ruta que se pierde en el infinito las posibilidades de cargarse la mochila al hombro con el equipo de mate… Gastón recorre los territorios desde los 18, cuando solo hizo dedo por la cordillera de Los Andes desde Fiske Menuco hasta Esquel… y el viento nómade que hacía andar a los Mapuche se metió en su sangre para ser gente de la tierra. ¿Cómo viajar, experimentar, conocer y resguardar lo vivido? Sabemos que nos dimos varias respuestas y fundamos una de las tradiciones narrativas del saber en el registro del viajero; Gastón tuvo que resolver ese problema porque la pulsión acuciaba dar testimonio… y la fotografía de la era digital es una práctica potente para contar (vivimos de las historias… siempre necesitamos un buen cuentito para dormir… o para esperar ser atendidos en el odontólogue)… y así, Gastón, como encarnando el espíritu de MacCurry o Salgado, viaja con proyectos que le permitan guardar una imagen e ingresar por sus ojos a las almas de los siete mil millones de otres.

Albibur reúne en Eros una serie de poemas que toman en sus palabras las vidas interrumpidas por las flechas de la piel que en la piel y los ojos se clavan y provocan hacer otras vidas. Eros tiene que ver con Afrodita… o porque fue su madre o porque lo concibieron en su cumpleaños bajo la abundancia de un banquete griego… y cualesquier sean los hechos, ocurren en la semántica de la vida que se recrea gozosamente en los cuerpos ascendiendo hacia el éxtasis vital… amor-creación-naturaleza y también rezos hacia la guerra para morir viviendo la muerte heroica de quienes la miran a la cara con la sangre en llamas. En este Eros de Albibur las pieles que se huelen buscan el perfume que alimenta las ganas. Para nosotres qué lugar tiene la poesía hoy… qué lugar le damos… El poeta tuvo que decirlo en una lengua clara: “…reprocho a los hombres de ésta época haberme hecho nacer, por medio de maniobras mágicas innombrables, en un mundo que yo no quería, y haberme impedido, por medio de maniobras mágicas similares, hacer un agujero en él para escaparme; para vivir necesito la poesía y quiero que la poesía me circunde”.

Maia Gattas Vargas es una artista visual, investigadora de arte contemporáneo latinoamericano, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, becaria doctoral CONICET dentro del Instituto IIDyPCA de Bariloche, ciudad desde la que produce y piensa. Maia investiga la construcción del paisaje nor-patagónico en el arte contemporáneo y a través de la fotografía, el cine documental, el video arte y la construcción de archivos y atlas, indaga sobre la representación del DESIERTO – PAISAJE – FRONTERA – PATAGONIA. Creadora, junto con la bióloga @gabriela.klier, del Laboratorio Isla Victoria del lago Nahuel Huapi, residencia sobre Arte/Filosofía/Naturaleza, que logró concretar su 2da edición en marzo de 2020, días antes de iniciada la Pandemia. Le gusta crear y producir con otres y las residencias artísticas son su lugar predilecto. La búsqueda de sus memorias personales la llevó a viajar a Palestina, y desde entonces participa del colectivo artístico-político Palestina Monamur de rap y artes visuales. Sobre el viaje revelador por leer https://www.pagina12.com.ar/290499-the-green-line-de-francis-alys?fbclid=IwAR14kGoTx0epUUxSBf_0Hm8x8I7zKqlBwSNDqxH8qjxGB8sPJvQa2Z4AspY Seguila en sus plataformas y redes @maiagatttasvargas https://laboratorioislavictoria.tumblr.com/ @palestinamonamur https://palestinamonamur.bandcamp.com/

Celeste Vénica es Artista Visual dedicada a las instalaciones, intervenciones, performances y acciones colaborativas. Docente de la ESBA, Escuela Superior de Bellas Artes de Neuquén, investiga la Práctica Docente en el campo artístico. Se pregunta ¿Cómo es respirar este tiempo? Se piensa optimista y dice que «la actual virtualidad habilitó otros canales y otros vínculos que no se daban en lo presencial». Comenta sobre los procesos creativos junto con colegas pensando en «la neurosis de hasta donde damos clases y hasta donde hacemos obra», y se proponen «pensar la clase como obra de arte y al docente como performer». Dice que la Pandemia ayudó a que «todes les artistas visuales regionales y nacionales saliéramos del closet, dejamos de ser Las Bellas Artes para reconocernos como trabajadores del arte». Seguila en sus redes @celeveni

Suyai Ávila* es escritora, educadora musical, poeta autogestiva, feriante y creadora de @suyiroeditorial, donde comparte literatura infantil y propone herramientas lúdicas para desarrollar la imaginación y creatividad de les niñes. La inquietan las preguntas que tienen para les adultes: 🙂 ¿Vos viviste una cuarentena cuando eras chica? 🙂 ¿Por qué la gente le tiene tanto miedo a un bichito que no se vé? 🙂 ¿Por qué las hamacas de la plaza están atadas? ¿Por qué es peligroso que yo me hamaque? Nos cuenta sobre el proceso creativo de su libro «Tobías el elefante» y afirma, «Desde el lugar de Artistas que somos, me interesa poder plantar semillas de lucha, de acompañamiento». Seguila en sus redes @suyiroenlasestrellas y FB. Suyiro Editorial

La Compañía de Teatro al Vacío cuenta con 13 años de trayectoria en un trabajo sensible y amoroso para niñes en su primera infancia. Propuestas escénicas de teatro corporal, gestualidades mínimas y espacios lúdicos que habitan lo público. Conversamos sobre la Pandemia que los encontró en Gira y varados en México, hoy ya han logrado retornar a la ciudad (Roca-fiske menuco). Pensamos sobre las vivencias de les niñes y como el arte lúdico nos permite vivir el presente. Dicen que “el estar lúdico de les niñes es nuestra tabla para surfear en este tiempo”. Te invitamos a ver sus producciones en https://www.youtube.com/channel/UCXVB7mky7S_zyGM4k3QFnEg FB. @teatroalvacio.compania IG. @ teatroalvacio

Vulvalsur es una experiencia colectiva de realización fotográfica nacida en Cipolletti de las manos y miradas de Silvina Torres, Natalia Navia y Mariana Torres. Juntas las tres buscan producir imágenes que critiquen y reelaboren, con los protagonistas y figuras, las topografías de los cuerpos sujetados en el malestar de la cultura. Hace tiempo, décadas ya, que por suerte unes tipes empezaron a decir que lo que vivimos como real es construcción que hacemos entre las personas con nuestros lenguajes y nos permitieron abrir la ventana de las viejas y enmohecidas iglesias y las puertas de las instituciones de reclusión del Estado-nación, para resignificar nuestras vidas. Para redescubrir nuestros cuerpes precisamos las imágenes de una imaginación que nos vea nuevamente con una sonrisa humana y afectiva en su rostro. Son muchos los dolores en la agenda y son muchas las ganas de otras pieles que nos eroticen en prácticas de libertad hacia el reconocimiento recíproco en el que nadie nos de vergüenza, menos que nadie nosotres mismes, para correr desnudes con la sola necesidad de cobijarnos del frío y el viento… humanes, más humanes que nunca en colectivavulvalsur.wordpress.com y @colectivavulvalsur

Natalia Navia forma parte Vulvalsur, la experiencia de producción fotográfica colectiva que reelabora simbólicamente (no es preciso aclarar que es también decir materialmente) les cuerpes de las personas figurizadas en en sus imágenes y de todes aquelles que miremos y nos dispongamos a abrir un cerrojo hacia un práctica de libertad. En este podcast Natalia trae Borderlands, el libro de Gloria Alzandúa que entre el ensayo, la poesía, la autobiografía y la mirada sensible mezcla las lenguas con las que hacemos nuestras pieles letra sobre letra y lamida tras caricia. La frontera, el margen es el mejor lugar para ver el centro y reconocer el núcleo que condensa a los poderes concentrados que irradian sus dictámenes con un látigo de fuego lacerante. Andar descentrades es la oportunidad de, en una vida de vagabundeo herético y forajido, vestirse con los discursos más acordes a la emocionalidad del cuerpe según las horas del día… desde los márgenes podemos cambiar la piel como una sensual serpiente del desierto. Según reza un collage de publicación en fb @natalia.navia.777, de fondo-rojo-tigras-flores-y-bordados Dar El Salto Para Liberar A Las Ancestras.

Alberto Mastra es un compositor y trovador de tangos, milongas, candombes y boleros nacido en el Uruguay, de alma bohemia que sentía al día partirse en dos cuando el sol salía porque la noche gobernada su tiempo. Zurdo que dio vuelta la guitarra y bordoneaba desde abajo, supo aprender en la Academia de los Recreos de Parque Rodó. Compuso grandes obras interpretadas por las orquestas más conocidas y los cantores más afamados a este lado del Río de La Plata, y dijo un poco de sí mismo y de los de su estirpe: “Es un bohemio, es un poeta, es un tanguero / que sufre la miseria de los otros / es un pájaro de luz y de lirismo / es un hombre que sin ser nosotros mismos / hasta lleva la cara de los otros.” En esta cápsula de tango Darío Di Meglio te presenta “Bon jour mamá”.

Marlon Brando fue una bestia en muchos sentidos. Dotado de una belleza masculina a tono con los cánones de la industria cinematográfica estadounidense atrajo las miradas desde muy pequeño… algo que le costó manejar al punto tal de que atentó contra sí mismo por ello… hasta que encontró que podía ser redituable. Por otro lado, poseedor de un gran talento desde temprano para encarnar otredades y actuar casi de modo natural, tomando la plasticidad de la vida humana en sus gestos cotidianos logró, con años de trabajo y un ímpetu de rebelde sin causa, darle una profundidad psicológica pocas veces vista en la gran pantalla. Quizás por eso fue dos veces galardonado con el Oscar, los premios de la academia de cine norteamericano para espolvorear brillante berreta en un premio nacional inflado por el dorado sintético de un esmalte petrolífico… La segunda vez fue por su interpretación de Don Corleone en El Padrino, pero rechazó el premio y envió en su lugar a Sacheen Littlefeather, una actriz y activista por los derechos civiles de los indígenas en el país del norte, quien subió al escenario y expuso un discurso sobre los atropellos figurativos y narrativos que las historias de Hollywood perpetraban contras los pueblos originarios al tiempo que denunció el asedio y la matanza ejecutada por el gobierno federal en Wounded Knee contra los indios Sioux. Brando fue nominado en otras oportunidades para recibir la estatuilla… por ejemplo: El último tango en París… tristeza, tristeza y mucha bronca… una carrera tirada a la basura por el acto bestial de haber violado a la actriz protagónica frente a cámara en una situación total de desconcierto para la infinitamente traicionada María Schneider. Hay errores en la vida que pueden sopesarse para dar cuenta del debe-haber en la mora vital, y quizás muches salgan indemnes… pero desde el momento en el que deliberadamente alguien violenta a otra persona ultrajando su humanidad se convierte en un eternamente culpable. Viejo, te fuiste muy mal al pasto y te re cabe la de “… el violador eres tú”.

Gonzalo Maldonado es un realizador “Patagonia Marca Registrada” más allá de que en esta oportunidad te cuenta sobre “Caza”, un cortometraje de tema orientado hacia lo universal porque trata sobre qué hacer con “les otres” cuando sentimos que nos violentan… y eso de que el otre es una posible guerra es algo a lo que estamos humanamente acostumbrados. Además de guionar, dirigir, rodar y montar audiovisuales, hace muy buenas fotos que van sumando al patrimonio cultural de la región; se cuentan detrás de su lente Saúl Huenchul, Luisa Calcumil y la mejor toma vista hasta el 15 de diciembre del 2020 a las 10:27 am del eclipse total de sol del 14 de diciembre de 2020… en serio… busquen en el Facebook de Gonzalo porque la toma está zarpadita!… gran maestría técnica.

Actriz, Teatrista. Agitadora Teatral. Fundadora del grupo de teatro independiente La Escalera (1995), de la sala El galpón de la Escalera (2006) y del Festival Nacional El Teatrazo que se realiza anualmente desde 2007. Desde Puerto Madryn, provincia de Chubut y visitamos el laboratorio de *Maribel Bordenave*. Defensora incansable de la presencialidad en el Teatro, fue la 1era que elaboró un protocolo para las artes escénicas en el país y sigue pensando como volver a la escena. Dice “El tetro es mi habitad, el teatro es vital”. Y nos cuenta cuan generoso ha sido el teatro para su carrera y para su ¡vida! Buscala en las redes FB @maribel.bordenave FB @GrupoLAESCALERA IG @laescalera_teatro

Entre el arte y la cultura de masas hay un romance tormentoso. Muchos, por no decir casi todes, o por no decir el noventa y nueve coma nueve por ciento, quieren la fama, el dinero y las mieles de ese cocktail (o bomba molotov… pensalo como quieras). Buñuel, vanguardista provocador, pasó una temporada en Hollywood Land becado por la Metro Goldwyn Mayer para “aprender” a hacer cine luego de haber estrenado “La edad de oro”. En una cena durante un mes de diciembre compartió la velada con Chaplin, quien asistió a una performance en vivo para conocer la sangre latina hirviendo ante la injusticia… de modo que tras una cena maltrecha por los destrozos, el gran realizador de filmes para el Nickelodeon invitó al español a compartir la mesa en su gran mansión; a partir de allí: fiestas, relaciones y reventones hasta que al getón aragonés se le terminó la suerte tras alguna frase desafortunada contra alguna diva de la gran industria norteamericana. En el ´39, viéndose obligado a escapar de Europa regresó al valle de los sueños sin un duro-cobre-peseta en los bolsillos, y creyó que sería oportuno vender algún gag surrealista al vagabundo de bigote, pero éste lo dejó de plantón y se ganó el ingreso a las malas memorias de “Mi último suspiro”. El insulto nace de un bronca mezquina pero se cuenta con el deshonor en una épica… Buñuel dijo de Chaplin y el desencuentro fue el fruto de que “no tuvo el valor de firmar un llamamiento a favor de la República y contra el golpe militar fascista”… pero también andaba eso de la platita en medio… porque todo gran juicio esconde un privado dolor de pasiones y desgracias personales… como Salinger, que detestaba Hollywood porque Chaplin enamoró a su amor cuando él se fue a la guerra… y gracias a ello nació “El cazador oculto”.

Mariana Rodríguez trae cineindependiente.ar; una plataforma de internet que nuclea a realizadores audiovisuales de la región patagónica y cuenta en su catálogo con 122 producciones para ver en línea. Toda mirada que crea un relato precisa circular para compartirse y las desiguales apropiaciones de los recursos para distribuir cultura suelen ser muy caprichosas al momento de dar lugar… pero nada de esto desencanta y refrena las ganas de hacer profesión y contar las historias que se sienten deben ser narradas. En esta parte de la tierra la historia enseña que se puede caer y, siendo pionero, se puede edificar. Les pibes de veinti a cuarenti aprovechan la convergencia y sin reclamar, toman su lugar en el territorio digital haciendo su lugar en el mundo del espacio expandido… nuestras calles, rutas y mesetas con la fibra y el wifi como lugar para encontrarnos, identificarnos en las figuras, reconocernos en la pantalla y sabernos personas-tema-objeto del lenguaje audiovisual con el que contarnos la vida. Buscá, entrá, compartí, recreá la mirada.

Pirincho Pancho Canaro debe sus apodos a la partera y el nombre. Se dice de él que cuando nació, la mujer que asistió a su madre, soltó un “parece un pirincho” al verle el pelo en cresta. Se dice que Francisco, oriundo del Uruguay, se mudó a Buenos Aires con su familia a sus tempranos cinco años para vivir en conventillos plagados de pobrerío material y llenos de riqueza popular. Se dice que desde chico patió la lleca y laburó para manyar y se dice que fabricó su primer violín con las latas de aceite de la fábrica en la que trabajó de joven. Se dice que le sacó morlaco y guita al instrumento hasta comprar uno de madera y se dice que gracias a Vicente Greco entró de frente al mundo del tango y la guardia vieja. Se dice que fundó una orquesta y la rompió en París, y se dice que al volver batalló fuerte por los derechos de autor hasta fundar SADAIC. Se dice que se nacionalizó argentino porque los barrios porteños le rozaron el corazón y se dice que un día de diciembre a las 15 horas, sin motivo aparente más que el reclame de un olimpo de los heréticos dioses consagrados en el más allá, que andaban necesitando uno más para tocarse una, la vibrante alma de este apasionado cortó el hilo de plata para sonar entre las nubes.

Dj Dallas, la muchacha del Djing y Sampling de la Confluencia trae a Rejjie Snow, el dublinés de las rimas frescas y las pistas suaves que con tan sólo tres álbumes editados entre 2013 y 2018 se para de manos en el hip hop global. Lejos de cualquier figuración dark de una vida imposible, Rejjie vuelve lo amargo en dulce y muestra y demuestra que una caminata en el campo con un manojo de globos puede ser la representación de un modo de estar en el mundo. Liviano y con alitas en los tobillos, no hace culto de un calvario vital para justificar su música en un género que sobre el lado oscuro de la vida organizó su canon. En cambio, acercarse al hip hop del irlandés es sumergirse en una noche de luces rosas y violetas con la piel alterada por una leve modificación del quimismo. De este modo, este joven de los ´90 supo ir tomando lo mejor que podía agarrar del entorno inmediato y fue actor en el colegio, deportista, viajo a EEUU con una beca para jugar fútbol, inició estudios universitarios en realización audiovisual… y lo dejó siempre todo a medias para dedicarse con entrega a la música en su tierra natal… porque les pibes de ahora muestran cómo es posible ser profeta en la propia tierra.

Garden State es una película independiente rodada en 25 días que escribió, dirigió y protagonizó Zach Braff por falta de presupuesto… nah… sino porque muchas veces cuando hay algo que se quiere decir hace falta estar muy presente (como así también cuando hay algo que se quiere decir hay que estar muy ausente para que el sentido emerja más allá del aura de una persona, su cuerpo y su voz)… va, capaz que le faltaba plata… no lo sabemos. En 2004 cuando querías ver algo sobre lo que habías escuchado al pasar en una charla de bar o en una tarde viendo como pasan las horas en una casa con amigues, ponías a la mula a trasladar 0s y 1s de una terminal a otra y veías, cada tanto, la barra verde completarse con la carga del paquete de datos. Cuando se terminaba abrías un reproductor crackeado y la luz azul te traía al fin lo bueno que se había hecho al otro lado del mundo. Hay una historia sobre el ingreso a este siglo que se repite con eterno retorno: las almas solas que caminan la ciudad con el espíritu partido en busca de un remedio emocional que sane las heridas de una guerra en la que hasta el momento no hemos conseguido obtener una batalla a nuestro favor. Pulverizados los sueños colectivos con la maza neoliberal que nos da el mundo como visión de horizonte y nos lo quita sin posibilidad de obtener siquiera una isla para naufragar, las cosmopolitas personas de este mundo avanzamos con rivotril y clonazepam como nafta para atravesar los días… hasta que un día hay que volver a casa, como en La flor de mi secreto, para rehacernos y re-existir sanando las heridas, permitiendo las cicatrices y todo, perdón la cursilería, por el amor de alguien que nos toca con su mano la mejilla.

Ágata Rojas Larrea escribe en sus tiempos libres para condensar en un texto la significación que inviste con nuestros sentidos humanos la experiencia… todos los comunicadores saben que comunicación es encuentro entre personas sobre la base siempre amenazada del reconocimiento recíproco… y que así vamos haciendo el mundo entre todes. Aquí Ágata ensaya una psicogeografía que traza el mapa de la ciudad desde los sentimientos alguna vez extrovertidos y enlazados a una calle por la humedad de una lágrima o el eco de una risa… la ciudad puede ser una memoria que dibuja la cartografía de los lugares que alguna vez habitamos… y si navegás algo de sus redes sociales, el nuevo territorio de lo digital, vas a encontrar una botánica de las emociones que expresa con acierto el modo en que ciertas personas pueden ser una flor. Hay un modo de recordar a algunas mujeres que se hace desde la altura de la cintura… cuando nuestros ojos las miraban desde abajo y las veían moverse y hacer sus cosas (que solían ser las nuestras y las de otres) de las habitaciones al patio e ida y vuelta llenando de vida los lugares. De entre esas mujeres, algunas de manos verdes, nos hicieron ver la epifanía de la vida en una maceta, nos educaron y forjaron el sentido de la importancia y potencia de la fragilidad, que con la dedicación adecuada, enraíza frente a los vientos intempestivos, y puede ser Dulce Punk Rock en el Alto Valle.

Matías Pordomingo es periodista y productor de contenidos dedicado a la divulgación científica y las innovaciones tecnológicas. Como conductor de “El camino del eclipse” mostrará el lado oscuro de la luna y su sombra en la tierra cuando el 14 de diciembre se interponga plenamente entre nosotros y el sol. Mientras tanto recorre los kilómetros de un futuro camino anochecido mostrando una geografía norpatagónica formada por la estepa, la cultural originaria de los pobladores de esta tierra, los pueblos y su gente… como si la alineación de los astros por ocurrir viniese a ingresar en la expresión “cuando se aliñen los planetas” como anhelo de un deseo por ocurrir, y entonces el territorio lograse la extrañeza que justifica una historia en la que detenerse con la lente de la cámara. Hay un honor en quienes producen contenidos que siempre los quiere orientar hacia las historias de densidad cultural; pero ese arrojo suele enfrentarse con el frío monstruo que reclama liviandad con la frase fulminante de algún gerentillo de pacotilla que reza obtusamente “y eso a quién le interesa”… esta vez el cielo y los astros jugaron a favor a las tramas diarias que hacen la vida de miles sin el “polvo de estrellas” y Pordomingo pudo salir a la ruta para encontrarse con quienes habitan la trayectoria de la sombra por llegar y hacernos encontrar la luz de los fuegos eternos de nuestra tierra.

Gone with de wind es todo un producto! Fruto brillante de la industria cinematográfica norteamericana, cumple con todos los lugares comunes que envuelven en sus flashes y polémicas a las mercancías de Hollywood: que la más taquillera, que el reparto de más estrellas, que la más galardonada, que la de mayor tiempo de realización por sus dificultades de adaptación y complejidad narrativa y tecnológica, que la más veces reestrenada, que la mayor glorificación injusta de la esclavitud, que la de mayores estereotipos, que patatín, que patatán… y de ese modo, desde su estreno en diciembre de 1939, la película sigue creciendo a la luz de todas las artimañas inventadas por los ejecutivos regordetes junto con sus mezquindades para seguir estrujando el trapo de piso que les arroje más dólares en el balde. Como testimonio de la argamasa en la que se cultivó el american way of life, la película está catalogada como “cultural, histórica y estéticamente significativa” por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, y al mismo tiempo fueron varias las casas distribuidoras las que la descatalogaron a mediados del 2020 tras el asesinato de George Floyd en manos de la policía norteamericana. Los clásicos son una “clase de texto u objeto cultural” densos de historia a la que a veces gustaría que se la lleve el viento.

Actriz, trabajadora de las Artes Escénicas, militante Feminista. Integrante de la Agrupación HIJOS y de la Asamblea por el Derecho a la Cultura. Desde Oro Verde a pasitos de Paraná, provincia de Entre Ríos visitamos el laboratorio de *Nadia Grandón*. Charlamos sobre la precarización laboral de las artes escénicas. Se pregunta ¿Cuáles serán las nuevas ficciones pospandemia? ¿Qué cuerpos van a volver a escena, cuáles serán las corporalidades emergentes? Piensa que “El arte debe colaborar en gestionar algunos duelos y fomentar un pensamiento crítico”. La encontrás en las redes @nadia.grandon

Julieta Anaut es una artista visual que conjuga los viejos artilugios de las diversas técnicas plásticas (cose ella misma muchas de las indumentarias con las que figura sus obras) con los nuevos artilugios de la convergencia digital para provocar la intersección de lenguajes en una producción de fuerte contenido simbólico. Una imagen de Julieta condensa el territorio, la biografía y las adoraciones populares en un diálogo en el que la composición arroja la pregunta por la identidad… quiénes somos, dónde habitamos, qué creencias alimentan nuestras ensoñaciones.

Para este recomendado podríamos decir que Julieta Stern recomienda a Grete Anaut y la exposición de la colección “Los sueños de las mujeres silvestres”, surgida de las cartas de lectoras enviadas a la revista Idilio para que Richard Rest se dedicara a la interpretación de los sueños confesados… y en la confusión lo que encontramos son las identificaciones, las tributaciones y las tradiciones que se remontan y continúan en el tiempo juntando biografías que se hermanan en el hacer, en el sentir, en la expresión y la proclama. Grete Stern fue una fotógrafa germano-argentina que tomó esta patria por propia bajo la creencia de que une es de donde decide… una mujer que en tiempos de hombres al mando hizo su lugar sin permisos ni perdones y dio una obra fotográfica extensa de composiciones por fotomontaje cuando el photoshop no existía en el horizonte imaginario de la humanidad; a pura técnica de laboratorio analógico produjo una imagen semanal entre 1948 y 1951 con laboriosidad y creatividad artística admirables. Esta mujer nacida en tierra del Nacionalsocialismo y las verbas de las supremacías raciales, viajó por Argentina y fotografió a los pueblos originarios del norte, en lo que es un archivo histórico por la memoria y vida de las personas de esta tierra como casi nadie hizo durante el siglo XX… en nuestra era del smartphone, la laptop y el software ¿qué vamos a poner al otro lado de la lente?… porque todavía hay mucho por crear para dar un testimonio y un relato que nos contenga, y las imágenes pueden ser nuestro mapa de bits para la reelaboración simbólica.

“Algó trío” es una formación heredera y tributaria de la música latinoamericana, integrada por Daniela Arévalo en voz y accesorios, Mariana Montes en Guitarra y Soledad Muñoz en flauta traversa. Equinopsis es el primer tema original compuesto por Mariana Montes, con el que abrazan las tradiciones musicales de las vastas tierras de aquí. Escucharlas es encontrarse con una belleza que nos suena conocida y nos lleva en un dulce rapto de memoria emotiva a las bibliotecas musicales con las que nos criamos… y nuestras geografías, nuestros sentimientos y las creencias de lo que somos se desprenden hacia nosotros en el rasguido de la guitarra, el viento de la flauta y modulaciones de la voz.

Cami Kami Kama Cumbia Dark Doom es vida desbordada y vas a bailar wachen!!! El pibi llevó siempre la consigna de “todo de todo” al frente para la escucha activa de cualquier recomendación que aparecía… y de este modo Camilo, adorador del Limay-más-cuando-pedaleaba-para-la-entrega-a-tiempo-de-Pedidos-Ya-Ya-Ya, encontró lo que crea y recrea en Sur… del sur para el sur y el sur del mundo y el mundo en bandcamp gratarola y en yotube gratarola al cuadrado (pero en bandcamp tirale un mango). Antes idas y vueltas desde Neuquén a los dominios del ferné y viceversa con diceversos para aburrirse en la confluencia y probar en CABA que te cava la fosa sino despabilás y te ponés a componer mientras llevas las ham-burguer de los que esperan salivando, y vos tipo como Forest pero con pedales recorrés de costa a costa pasando por todos los estados o barrios porteños y al final del día PUM PIM PAM, tenés un disco de flasheadura satelital para volar pelucas y googleas si hará streaming show y en qué anda cuándo será que con les pibes poder escuchar-le en vivo bailoteando.
Fabio García es uno de los Dj referentes del Alto Valle rionegrino. Llegó a la música electrónica tempranamente luego de haberse iniciado en el piano, la guitarra y el bombo (de modo que la armonía-melodía-ritmo están introyectades en su sangre). Después de lo analógico lo asaltó la curiosidad por la pasta, la púa y el dedo hasta llegar a los cables, los leds, las perillas y la notebook. En este set te lleva con un viaje de sonidos amables al bienestar acompañado por una música que te hace saber envuelte, imperturbable y relajade. De modo que es el tiempo de las luces bajas y la conciencia del viernes que reclama por venus para conjurar a eros. En esta sesión la música es una piel para la desnudez sensual cuando el sol depone su luz y el manto azul de la noche tiñe de profundad a las personas.

Jonathan Ceballes enlaza las dos tradiciones del relato y produce el saber que comparte por imaginación abstracta y la iluminación del territorio que brinda el viaje: desde la radio sonando en la cocina de su abuela cuando era un niño imaginó una vida dedicada a la música, y consagrado a ella logra acariciarla en las cuerdas de su voz, en las cuerdas de su guitarra… estudia y sale de los cuartos encerrados donde el atril dicta las notas hacia los escenarios en los que el público dicta las notas… letra y emoción para edificar. Y como sabe lo del papel y el afecto, sabe lo que tiene que traernos para compartirnos este sur nuestro desde el que caminamos enredados con el rumor del viento, como Hugo Giménez Agüero, quien nació dos veces llamado por este territorio cuando su inmensidad llenó sus pupilas: “Ahí (en la Patagonia) me quedé para siempre, (…) ahí nací de nuevo, crecí como persona, como hombre. Siempre estoy mirando al Sur. Creo que el sur es un lugar que cuando lo conocés, te hace parir. Es como si tuvieras el hijo de la raíz. Ser de Santa Cruz es un orgullo y una decisión propia.”

La increíble vida de Walter Mitty se filmó dos veces a partir del cuento The Secret Life of Walter Mitty de James Thurber publicado en 1939… como si la evasión de la vida diaria por medio de imaginar epopeyas fuese necesaria desde hace mucho tiempo en nuestra cultura, inerte y estéril para ofrecernos experiencias de emociones vitales. Cuando el tiempo de la responsabilidad se convierte en un frío estacionamiento de cemento gris, las historias en cinco minutos que el rock nos da son el refugio hacia la ventana abierta para salirnos de un reloj en el que los segundos caen como una gota oleosa que se pega en la conciencia. Compuesta por eternos jóvenes, poetas de la posibilidad remota en busca de que la burocracia del mundo no los trague con sus bocados glotones, la banda de sonido de la versión dirigida e interpretada por Ben Stiller te pega un batazo en la cienes para teletransportarte hacia la libertad de un paisaje que se recorre en una tabla con ruedas mientras el viento te da en la cara y los sonidos del mundo abierto se entrelazan con canciones que inspiran a querer… por eso, tomá tus pastillas de proteínas y tu casco de metal para subir al tren de las cinco de la tarde, que viene cargado de muchas ganas… un dato: integra la selección de temas José González, un sueco hijo de argentinos adorador de Silvio Rodríguez que se crió en el norte lluvioso cuando sus padres escaparon de los viejos dinosaurios macilentos (ya lo sabemos… información chauvinista, pero nos gusta sentirnos más cerca de las cosas que nos gustan).

Gustavo Lupano es un escritor, trabajador social y artista neuquino que sostiene: “la normalidad es un fracaso rotuno y hay que herirla de muerte”. Quizás la circunstancia actual en el año del virus sea el cimbronazo que permita imaginar una pospandemia que construyamos de otra manera para revincularnos desde una humanidad renacida. Creó hace más de 17 años Artepidol, un colectivo artístico conformado por personas a las que alguna vez se les diagnosticaron patologías neuropsiquiátricas, quienes realizaban antes del aislamiento social preventivo y obligatorio, “Domingos de terciopelo” en Espacio Histrión de la ciudad de Neuquén. ¿Qué pasa hoy que el grupo no está? Y en términos más personales ¿es un llamamiento a la escritura este tiempo que nos toca atravesar? Algo de todo esto lo encontrás en este podcast. Seguilo en Ig @gustavo_lupano y en Fb como Gustavo Rulo Lupano para la amistad virtual.

Las de Barranco es una obra teatral argentina escrita por Gregorio de Laferrère, político y dramaturgo argentino de corta vida nacido en el seno de una familia acomodada por las mieles de la pampa bonaerense. La obra nace del monólogo escrito para Orfilia Rico, una famosa actriz cómica de inicios del siglo XX. “Reíte un poco” fue el texto que permitió el desarrollo de Doña María del Barranco como un personaje arquetípico con acentos del Río de la Plata. Las lecturas son como siempre diversas y localizadas… y es seguro que en cada época de su reposición los efectos en el público de un nuevo contexto provoque cosas diversas… pero lo siguiente: la tragedia tiene que ver con la comedia, y en esta última siempre se expresa un drama que, advertido, puede mostrar la crudeza de un orden o acontecer. Es fácil depositar en un grupo de mujeres azotadas por la soledad una vez “desprotejidas” por la muerte de “él”, y reírse de “la necesidad de mantener apariencias ante la mirada de los demás, la hipocresía”, cuando el país estaba bien organizado por los generales y comandantes de “nuestras” guerras municipales, quienes escondieron bajo alfombras el uso cínico de sus posiciones de privilegio. María del Barranco no es el arquetipo de las madres hipócritas y calculadoras, sino el otro tipo de mujeres… las que se ven obligadas al pragmatismo al que las arrojaba un mundo hecho de reglas para la desigualdad. Ahora sí, reíte un poco de los señores con monóculo y galera de la sociedad de varones que escribieron sobre mujeres sin revelar que hacían de ellas sus juguetes rabiosos.

Para Piazzolla el nuevo tango, el tango moderno, era una música para escuchar sin que las imposiciones de la danza o el sentido literal de una letra, fueran pauta de origen ni dictado de una razón ineludible… pero cuando la puerta de un departamento dejó aparecer desde el oscuro pasillo a Horacio Ferrer, el maridaje extrañado se volvió inevitable y la poesía junto a la música revelaron un instante de verdad en el que aquel sentir de Buenos Aires abrazó-abraza-abrazará a todes en una comunión de lágrimas y risas conjuradas desde el Sur subidos a una ilusión super sport.

Marcelo Chorus es un artista que trabaja en los límites de la figuración estética. Moviéndose al otro lado de los referentes representativos que ofrecen las materias cotidianas que solemos encontrarnos al despertar, con la seguridad de que al bajar de la cama estará el piso y que nuestras piernas nos podrán llevar de la habitación al baño, que al abrir la puerta el otro lado nos devolverá laciudad-lachacra-oelcampo, Chorus construye unas experiencias ambientales propuestas para experimentar la materia sensible en una articulación que deshace lo habitual y ubica nuestro planeta tierra viajando sin coordenadas por el espacio estelar. Y quizás esto sea así por su modo de usar el lenguaje… porque frases del estilo “el elefante rosado salió del vaso y tras mojar la mesa, dio un salto con el que terminó por aplastar a los amigos reunidos en la sala de estar”, es algo tan lógico y con figuraciones tan precisas del mundo referente, que convierte a la narración en una posibilidad real. Quizás acercarse a la obra de Marcelo es ir hacia el límite del mundo donde él balbucea un lenguaje no humano capaz de provocar la comunicación con los gatos… al modo en el que Satoru Nakata, tras las embestidas de la cruel humanidad, sólo podía lograr algún encuentro con los felinos que miran desconfiados aquello que hacemos cada mañana al levantarnos.

Living in a ghost town es la última canción publicada de The Rolling Stones. Oportunamente lanzada en el año del virus bajo la creencia de que su título dice algo de lo que nos está pasando… es un lindo tema, como muchos otros a los que nos tienen acostumbrados, pero poco dice del estado de ánimo y las circunstancias en las que estamos… pareciera que la lógica del obtener beneficios de la circunstancia que “denuncian” en alguno de sus versos les ganó la razón para la ventaja, pero se olvidaron de poner que “los estetas venden stickers y temitas on demand” junto a los curas que sermonean y los políticos que transan. La vida no era bella y nos fue arrebatada a todos por igual por algún poder omnímodo; nosotres no éramos todes belles como les jóvenes de la “bella y estetizada juventud del rock”… hace tiempo que las viejas épicas de la mitológica generación de los ´60 fueron vendidas como entradas para una sala de cine o recital auspiciado por American Express, de modo que sus figuras en versitos para posibles héroes de una noche no rascan donde pica… a veces, frente a la trágica realidad conviene guardar silencio… o hacerse el pelotude.

Abru “Palito” Suárez es una música que compone, arregla e interpreta temas de rap-rock-funk-jazz de mucha alegría y libertad. Si la buscas en las plataformas sociales se ve rápidamente que tiene una red bonita de amigues, conocides y familiares que pasan las horas enchufados-desenchufados haciendo música con una sonrisa en la cara. Su instrumento es la batería (si buscas Tábula Rasa – The Tekila en youtube la vas a ver y oir en este proyecto de dúo que suena muy bien) pero también sabe ponerse al frente, guitarra en mano, para cantar mirando al público a los ojos. Participa de varios proyectos y se puede ver en su facebook personal que además es baterista ocasional en formaciones para un festival de fin de semana en Bariloche, cuando el tiempo está bueno y dan ganas de bajar una pinta sorbo a sorbo… también en esa red social se aprecia que la música es de familia y que las paredes de su casa fueron levantadas por el sonido de un padre que edificó con cimientos fuertes para levantar la viga del tejado… es tan buena esa relación que él se atreve a publicar cosas en su muro y ella las comenta sin borrarlas (cuántos adultos quisieran…)… y la música pasa de uno a otro en las miradas de un amor cómplice.

El Ángel de la muerte irrumpe en la memoria que retiene las crónicas policiales rojas que tiñen con sangre las páginas de diarios y portales. En Argentina la tragedia política arraiga con más fuerza que los crímenes particulares porque somos una sociedad donde la individualización de las personas no se logra del todo gracias a la construcción social del “Pueblo”; que pugna por ganarse un lugar en la escena pública en busca de la justicia arrebatada… de este modo, subliminamos muchos de nuestros aconteceres como consecuencias de fuerzas sociales y políticas en pugna, pero jamás como la opresión cotidiana de un sistema que nos violenta con su individualización consagrada en las libertades individuales… por eso, frente a la frustración, no solemos agarrar una pistolita y algunas ametralladoras, tal como ocurre en la “tierra prometida” del norte, donde la vida cotidiana es una crispación al borde de la crisis de nervios, y salimos por ahí en matanzas desquiciadas de quienes hasta ayer fueron nuestros compañeros de banco, de oficina, de obrador y demás… Pero cada tanto, como un recuerdo que permite decir en alguna charla: “sí, claro, el asesino serial desquiciado de Robledo Puch”, el Ángel vuelve. Y cómo ocurre desde hace algunas décadas, cuando la música se convirtió en la experiencia masiva promovida por la radio, la tv y demás formas de la industria cultural, la historia reciente tiene una banda de sonido hecha de las canciones de una época y sus artistas para contarnos cómo éramos.

Fabiana Vinagre es una artista en los límites de la experimentación sensible. La materia, la poesía y la narración… los sonidos, los colores y las formas… el oficio, la artesanía y la tecnología… las ondas electromagnéticas, el espectro radioeléctrico visible-invisible-sonoro-silencioso… la convergencia digital y el cuerpo analógico… todo dispuesto para usarse y percibirse. En un tiempo saturado de todo, suturados nuestros seres por el ruido constante de una vorágine que teme a la nada y nada termina siendo, Fabiana nos recomienda el silencio como una artista que recomienda arte. Como el principio que reza: la música es el silencio entre dos notas, lo experimentable aparece cuando es posible marcar el límite de una separación que distancie del magma indiviso de este tiempo en el que la realidad a demanda nos llena de nada… o que, con aquello que da, nos deja vacíes. ¿Qué es lo que querés? ¿Qué es lo que realmente querés? ¿Qué querés? ¿Qué te gustaría ver, escuchar, sentir?… te dejamos en silencio para que adviertas el quiero que te acerque al libro, la canción, la película, los brazos, los besos, las pieles, los cuerpos… vamos al Club Silencio.

El Príncipe de Persia tiene treinta años de vida y existe en el imaginario colectivo global como la memoria de una historia que viene de las “Mil y una noches”, desde la habitación de un palacio en el que la brisa nocturna mueve las cortinas de seda. Ícono de la industria de los videojuegos, impactó en 1989 tras su lanzamiento por los movimientos del personaje protagónico, que con la fluidez de una línea fauvista dejó atrás la cuadratura de los pixeles y provocó grandes aportes en las técnicas de mocap… Jordan Mechner pasó varias horas grabando a su hermano corriendo y haciendo saltos, vestido de blanco tal como la figura central de juego, para lograr movimientos orgánicos que imitaran la vida real. Consagrados en primer lugar como industrias, hoy los videojuegos lograron su ingreso al mundo del arte, y por fuera de detenernos en cómo definirlos, es innegable que son la experiencia sensible de millones de personas en las últimas décadas… y todo parece señalar que la tendencia de su producción y consumo seguirá creciendo gracias a la convergencia digital y el desarrollo de contenidos audiovisuales de plataforma con acceso a demanda por parte de los usuarios… porque si bien antes había que prender la computadora y escribir el comando en el DOS para jugarlos (con la sensación de ser un hacker de fin de semana), hoy alcanza con deslizar el dedito por la pantalla para que se abra un mundo de aventuras virtuales… algo que hacen hasta niñes de año y medio (hechos pelota desde pequeños… cuidemos a los pininos).

Fabiana Vinagre es una artista que atraviesa la vida con detenimiento, dedicación, sin prisa, sin pausa, con la entrega ritual que permite adentrarse en los procesos significativos con la diversidad material y las posibilidades sensibles que se arriesgan a soltar los sentidos más allá de la apariencia dominante que provocan hoy en nosotros las imágenes. Fabiana transduce su ser y mezcla lo obtenido, construido y tomado en distintos momentos de su hacer… al servicio de ello está la comunicación visual, la antropología y la creación escénica, para provocar los cruces materiales que construyen experiencias estéticas donde la hibridez fecunda desarma las tendencias dominantes del sentir y los cuerpos emergen en una extensión mayor de escondites revelados. Quien experimenta de ese modo ¿teme a los peligros de una travesía que desconoce la existencia de puertos seguros?… probablemente, pero al arriesgarse vive y vive con una sensibilidad despierta que arraiga y desamarra entregada al fluir de las energías que pasan de una forma a otra, de un estado a otro, de un equilibrio a otro… quizás por ello esta joven paulista vive en Mallorca con la identidad lingüística brasilera de su hablar y la gramática perfecto de una nueva lengua adoptada… una vida artística que puede hacerse al vaivén del movimiento sin marearse y tomando algo de sus posibilidades.

Chad y Jared Moldenhauer​ son dos hermanos canadienses que saltaron al gran mundo de los videojuegos multiplataforma en 2017 con el lanzamiento de Cuphead. Las innovaciones tecnológicas para producir estetismos fueron muchas veces concebidas como la degradación cultural por parte de los defensores sacrosantos de las artes consagradas, pero cuando del otro lado hay dos personas que hipotecan sus casas para dedicarse mañana, tarde y noche durante más de siete años para producir el videojuego soñado, es indiscutible creer que nos dieron la creación de una obra nacida de sus manos al modo en que el director arranca los sonidos de una cuerda de violines Stradivarius. Cuphead es un videojuego de plataformas de scroll lateral en 2D de género “run and gun” del tipo «shot ‘em up»… corre como su hubieras visto la luz mala y agarrá lo que puedas en el camino para llegar a darte de bomba con el boss cuando llegués al final del camino infernal. Como tributo a una época de creaciones delirantes y surrealistas, el juego obtuvo en una animación nipona del ´30 los personajes y grafismos que inspiraron la forma para la epopeya de los héroes en carrera; y fue Kristofer Maddigan, percusionista de orquestas consagradas en el país al norte del norte, en el encargado de componer una una banda de sonido de tres horas traídas de los años locos del ´20 y ´30, cuando el jazz se convirtió en una pared de sonido para cobijar las libertades.

Para hacerte una visagra entre la mañana del primer día de fin de semana, el almuerzo y la tarde. Una entrega más en la que aproximarse a la vida y obra de Ástor Piazzolla, el músico que expandió los límites de este folclore de aquí para que el mundo entero se rinda a los pies de una belleza melódica que eleva en cada motivo.

Fotógrafa, artista visual, creadora de estonoesfotografia.com y agitadora en @mujerescreadorasdeimagenes. Dice que es necesario «Pensar no sólo en el discurso visual sino también en la palabra que acompaña ese discurso». Siente la Pandemia como un momento de corporalidades nuevas, fragmentos del cuerpo en la pantalla, «una multiplicidad de imágenes que soy en la pantalla». Dice, «hoy todes estamos capturando imágenes y deberíamos preguntar ¿Cuál es el deseo/necesidad detrás de ese gesto?». Propone «darle a la imagen el valor de una herramienta para el pensamiento propio». Sus talleres se han transformado en espacios sólo para mujeres y comenta que «Pensar la imagen entre mujeres es pensar la vida cotidiana de las mujeres». Su deseo en el Futuro Fotográfico es que «mucha de la fotografía desaparezca».

Armen Grigorian es de la región del Cáucaso, territorio en los que los pueblos del lugar hunden sus raíces profundas en el tiempo, hasta antes del diluvio universal, y sus culturas son el fruto de la historia que ocurre en miles de años. Les armenios conocen las furias de los imperios que se apropian con el ejercicio del terror. Esa bisagra de Europa y Asia sufrió los vaivenes de los poderes en ciernes y en declinación, y su pueblo resistió una y otra vez los cambios violentos de un mundo en perpetuo conflicto. Paradójicamente, son un pueblo de paz… que sólo quiere su autodeterminación, más allá de los caprichos de los vecinos que no dudaron en arrebatarles el respiro y produjeron el genocidio de una suma de personas que se cuenta como una deuda e incógnita histórica. Los intelectuales armenios fueron los primeros en caer en la tragedia porque seguro conocían las palabras de Mikael Nalbandian: “Cuando Dios, que es por siempre libre / sopló vida en mi cuerpo terrenal / desde ese primer día, por Su libre albedrío / me convertí en un alma viviente / un bebé sobre el pecho de mi madre / antes de que me fuera dado el poder de la palabra / incluso entonces estiré mis débiles brazos / hacia adelante para abrazarte, Libertad.”

Federico Naguil es un oriental de América del Sur, tierra de las posiciones firmes y las desobediencias correctas a los dictados porteños de los sueños chicos para pensar la revolución, la independencia y la libertad. El pueblo de los Charrúas, de los llanos y los litorales, supo desde aquel origen que las fronteras no tenían que separar a los hermanos y fueron valerosos, milongueros, para plantear que Entre Ríos y Santa Fe contenía familias a uno y otro lado de la Cuenca del Plata. La milonga, desprendida de la guitarra orillera, junta el horizonte con el último foquito de la ciudad y expresa la pertenencia a la tierra de unas almas que ven nacer el día al calor del mate. Sobre los pueblos que cobija aquel país, quizás esta secuencia de algunas pistas: tal como dice Alfredo Zitarrosa “la milonga es hija del candombe, así como el tango es hija de la milonga”, y hay al parecer una nota que da la clave de las personas de allí.

Pablo “El Tano” Borgia es un zapalino en el que los vientos del sur hacen resonar las cuerdas de un fuelle que interpreta el sentir rioplatense extendido por la tierra. El tango, controversia de un ser hecho de múltiples partes, y justo por ello profundo-pesado-ligero es quizás, como lo expresó Borges “un símbolo de felicidad… de suponer que esto sea eterno, creo que hay algo en el alma argentina, algo salvado por esos humildes, y a veces anónimos, compositores de las orillas, algo que volverá… es decir, creo, en suma, que estudiar el tango no es inútil, es estudiar las diversas vicisitudes del alma argentina”. En “El gordo triste” hay una imagen que repone algo de la mezcla intensa de la que estamos hechos: “¿De qué Shakespeare lunfardo se ha escapado este hombre / que un fósforo ha visto la tormenta crecida / que camina derecho por atriles torcidos / que organiza glorietas para perros sin luna?” y finalmente un reclame para sus herederos: “No habrá nunca un porteño tan baqueano del alba / con sus árboles tristes que se caen de parado / ¿Quién repite esta raza, esta raza de uno / pero, quién la repite con trabajos y todo?

Juan Rolón es un artista al que muchas veces es posible ver sin oir, pero cuando surge la posibilidad de escucharlo, el timbre de su voz y las entonaciones de su hablar traen la memoria de una tierra en la que una vez hubo el Reino del Jauja. La selva paraguaya debe provocar personas así… personas de paz sin necesidad de pelear por el vivir cada día… el problema es que muchas veces a esa selva llega la civilización y cabe la pregunta por quiénes son los salvajes. La región del Paraguay supo dar tempranamente muestras de valía, determinación y desarrollo, y ello puso algo locos a los señores de galera y monóculo al otro lado del mar, que en su perfecto inglés no dudaron en encender la llama de un fuego devastador… y los siempre primos pobres de los estancieros no dudaron en alistarse como obedientes alumnos de los dictados del norte. Juan Rolón cuenta “El canto de mi selva” como su selva personal y transmite la ganas de identificarse con el verde intenso y el calor húmedo. Ni siquiera la violencia de Stroessner pudo imponer el silencio a Herminio Giménez, cultor de la belleza, heredero de la música, creador de la posibilidad remota, fundador de sueños reales en tierras vírgenes.

Fernanda Zinelli resguarda una postal en movimiento y con sonido de los domingos de su infancia. Su madre nacida en Italia hacía sonar “Il ballo del mattone” mientras amasaba la pasta para la familia. Hay un definición insostenible por cuestión sociopolíticas y la necesidad del reconocimiento de los otres en la justa medida que permita vivir a todes, pero que se puede expresar para decir un poco de verdad sobre las personas de esta tierra; se dice que les argentines somos italianes, que hablamos español, nos creemos caballeros y ladys ingleses y anhelamos vivir en Francia… y algo de esto hay, porque en diez millones de personas de nuestro país hay raíces italianas, vivimos en un territorio que se independizó del imperio español, que instituyó con espada y sangre su lengua, que nos creímos siempre el verso de los “bien educados” que toman el té a las cinco de la tarde y nos olvidamos que son hijos, nietos y bisnietos de marinos imperiales y piratas criminales, y nos cegamos con las luces de la metrópoli en la que nuestros hacendados y sus herederos despilfarraron la guita de las vaquitas en el Moulin Rouge embriagados por los aromas del perfume francés. En cualquier caso, es verdad que les italianes vinieron a esta tierra, y lo hicieron como personas de trabajo para darnos la pasta, el lunfardo y el tono provocativo que inspira el romance.

Nelson Vargas es un cubano de ley que conoce las mieles de la tierra del sol. Según dicen de manera acertada las equivocadas crónicas de las indias, que al pisar aquel suelo Cristobal Colón se rindió de rodillas ante la belleza y aseguró, con el mundo como testigo, “Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás”… y quizás la frase fue el conjuro para convertirla en el tesoro disputado de los apropiadores seriales. Que distinto sería todo si la autodeterminación de los pueblos no se encontrara bloqueada por los caprichos extranjeros que apuntan sus veleros al caribe para hacerse una vida de vacaciones… porque cuando a un pueblo de paz se lo deja tranquilo hace su camino sin joder a nadie, mostrando todo lo que se puede: la Organización de las Naciones Unidas sostenía a inicios del nuevo siglo que Cuba era el único país del mundo que cumplía los dos criterios que, para la organización global “Fondo Mundial para la Naturaleza”, implican el desarrollo sostenible: alto grado de desarrollo humano y huella ecológica sostenible. Hay sociedades que pueden provocar a las Personas Nuevas, pero en diversidad, hay que dejarlas ser en sus propios términos; y seguramente ellas nos demostrarán en su auxilio como sobrellevar humanamente las crisis y darnos nuevas formas. Y como reza la canción “aunque digan lo que digan / (cubano pa lante!) / cubano siempre seré / de san antonio a maisí / siempre te defenderé / aunque la calle esté que arde / cubano sigue pa lante / que nunca fuimos cobardes”… para sabernos felices y bailando en nuestras valentías.

Sergio Marilaf es un artista visual de origen Mapuche de Choele Choel, que propone escuches “Lo Que No Voy A Decir” de SubVerso + Portavoz. Hay un silencio que expresa el vacío del horror…pero no existe el vacío… por lo que el trauma del encuentro llenó de horror esta tierra en la que desde hace cinco siglos, rojo y amarillo se mezclan en la injusta apropiación del saqueo sistemático que las coronas, sus marinos, corsarios y piratas perpetraron con la buena conciencia de una moral cruzada. La invención de América no fue el imaginativo gesto creativo de un niñe que descubre el mundo cada día, sino la forma perversa de un proyecto político viciado por el dorado de un metal que envenena el alma de las personas. Chile y Argentina cuando se aprestaron a darse forma no esquivaron la tradición que impone el derramamiento de la sangre de quienes se considera son un “peligroso otro”, y practicaron sus “Procesos de Organización Nacional” a punta de bayeta, plomo y pólvora para establecer los límites de un poder que, al quedarse con la tierra, remató en los Patio Bullrich las agenciadas leguas de campo patagónico. Hoy, como vigías de una prisión que no permite ningún motín, algunos gobiernos aplican las normas de un derecho que vuelve ciudadanos legítimos a unos y terroristas a otres… pero como dice la sabia voz de una mujer dulce: “…es la lucha de todo hombre, de toda mujer, de todo niño, que tenga un espíritu libre y amante con los seres vivos de la naturaleza”.

Álvaro Coria es un escultor mejicano radicado en el Alto Valle, cultor de una tradición artística que se remonta en los siglos del continente y resguarda lo que él expresa sobre su país de origen: “México tiene un trasfondo de magia en todos sus aspectos, no?”. Nacido en la ciudad fundada por los mexicas bajo el nombre de Cuauhmixtitlan y renombrada México-Tenochtitlan en homenaje a Ténoch, recibió como un rayo la epifanía del arte de la mano de su padre a los cinco años… y fueron los prehispánicos, antes de la espada de Hernán Cortés, los olmecas y los toltecas, quienes con su vinculación a la piedra y el calendario maya lo atraparon hacia la escultura. Álvaro reconoce a “Cielito lindo” como símbolo musical arraigado en el pecho, y esa definición no hace más que reponer el embrollo histórico que sujeta a nuestros seres en esta tierra. La polémica sostiene que la composición de Quirino Mendoza y Cortés, como tributo a Catalina Martínez, se hizo con “préstamos” de versos populares andaluces; y es una vez más la coma (“,”) a la que se pide venga a poner algo de orden en la mescolanza de la historia porque no vendría a ser lo mismo “De la Sierra Morena, cielito lindo, viene bajando” que “De la sierra, morena, cielito lindo, viene bajando…”. Álvaro nos trae lo que somos: una diversidad heteróclita que cambia según las puntuaciones de la historia, sin gramática, gracias al cielo, que nos venga a poner orden.

Alan Tetchiev es de la República de Osetia del Norte-Alania, un pequeño país con miles de años de historia situado sobre la ladera norte de la Cordillera del Cáucaso. Este territorio bisagra de los mundos occidentales y orientales conoce las fortunas de la ruta de la seda y las desgracias de los imperios crueles. Al parecer siempre hay algunos “otros” que pretenden apropiarse de un “nosotros” y conducir los destinos “ajenos”; pero cuando el pulso de una sangre con memoria de su tierra late imparable, los pueblos siempre vuelven a levantarse para hablar su propia lengua. Los alanos perviven en los osetios para entrar de pie en el nuevo siglo pese a los sinsabores de la historia reciente. ¿Qué personas se forjan en el seno de esas fuerzas vitales desatadas por imponerse?… personas fuertes y profundas… Alan es la ternura de un amor que sabe y puede provocar la belleza con la dulzura de la música… la voz de Alan es la conjura, a través del sonido, a una paz duradera para provocar lo mejor que nos podríamos dar como vida compartida.

Una entrega más en la que aproximarse a la vida y obra de Ástor Piazzolla, el músico que expandió los límites de este folklore de aquí para que el mundo entero se rinda a los pies de una belleza melódica que eleva en cada motivo.

Viviana Portnoy y Adrián Álvarez produjeron “In Situ”, retratos y reflexiones de artistas durante la pandemia del Covid-19. La experiencia del distanciamiento social preventivo y obligatorio puso a todes tras sus rejas y los cuerpos internados en la propia casa provocan un alma que se pregunta por y reclama humanidad… nunca tan prójimos como cuando no se está próximo; las ausencias de nosotres en los otres y de elles en mí, revelan que lo velado y lo vedado se impone como un extenso y profundo abismo al otro lado de la puerta. Las fotografías de “In Situ” atraen con la fuerza de los ojos que miran la lente y muestran las almas (¿calmas?) en el tiempo del adentro dictado. Nuestra humanidad de hoy nos reclama no vernos para cuidarnos y los cuerpos con sus voces surgen como los testimonios de una época en la que es preciso repetir: aquí estamos, estos somos, y esto es lo que nos ocurre.

Desde ciudad de México, charlamos con Isabel Toledo @isabelodelot Actriz, lectora voraz, feminista. Gestora cultural y curiosa imparable. Desde 2015 dice que NO HAY FUTURO POSIBLE con su propuesta de Teatro telefónico que hoy tiene en cartela virtual. Dirige la compañía @pentimentoteatro donde investiga entre el teatro y la performance junto con @itzelnataparicio En tiempos de pandemia, piensa en «Todas las historias de confinamiento que necesitan ser contadas». Su última producción “No hay futuro posible” podes encontrarla en bit.ly/nohayfuturoposible. Seguila en sus redes @Isabelodelot

Yamila D´Herlein vive el tango y se desliza por la pista desde hace veinte años. Es una referente en la norpatagonia que se consagró a nivel nacional en 2019 cuando, junto a su compañero de baile, ganaron el Campeonato Argentino de Tango Social en la categoría de Tango de Salón. Sus años en el mundo de los cortes y las quebradas la llevaron por diferentes lugares porque tiene un arrojo vital de entrega completa por lo que elige. Hace mucho tiempo que Dirige la milonga el Esquinazo, organiza clases maestras con grandes bailarines y dicta el taller municipal de la ciudad. También desde hace un tiempo anima la pista desde las bandejas del Dj y pasa la música que mueve la danza. Empezó por arrojo, mando fruta al inicio, aprendió, afinó la intuición y se constituyó en la elegida por muchos a la hora de tener que seleccionar al responsable del programa nocturno. Primero Fiske, luego en el Valle, llegó hasta Cuyo, pasó por Buenos Aires y finalmente de gira en Nueva York, musicalizó la Astoria Tango Club en el centro de Nueva York. Esa música del Río de la Plata vive en la sangre de quienes sienten Buenos Aires, sus callecitas y puertos en cualquier lugar del mundo.

John Lennon y Yōko Ono dispararon sus cañones llenos de flores durante dos semanas en una encamada pública que atrajo las lentes de las cámaras durante la performance de su luna de miel. Dos consignas sintetizaban una concepción de la geopolítica que pretendía reestablecer mediante otra lógica las relaciones globales: “La Guerra ha terminado” y “Todo lo que decimos es: dale una oportunidad a la paz”. La tragedia del siglo XX es haber parido la forma imperial gestada durante siglos por las potencias civilizadas de la iluminada y pulcra Europa moderna… cuando los libres, fraternos e iguales franceses tuvieron que abandonar, por haber perdido gracias a la resistencia inclaudicable a la que no se le agota el tiempo cuando se reproduce generación tras generación, luego de diez años de conflicto desatado en su colonia Indochina, la naciente potencia de la muerte planificada bajo los perfectos “estándares oil y ford the power of nation”, tomó la posta para echar napalm en las heridas. Los artistas no definen la geopolítica, pero a veces, cuando son muy conocidos, dejan un testimonio que ayuda.

Gastón Mariani es heredero de la inclinación a la palabra, búsqueda de sentido y necesidad de dat testimonio que se remonta hasta la vida de un tío abuelo que arraigó en la tierra como peón y obrero de vialidad. “Poemas sin lillos”, editado por Kuruf, es el primer libro que permite circular a los escritos que se acumulan desde los quince años, cuando aún los grafemas en el papel eran sólo unos garabatos que no gustaban pero permitían la conexión del plexo con el mundo exterior. Hay una paradoja en nosotros como especie… podemos comunicarnos pero siempre con error… podemos estar juntos pero distanciados… pareciera ser que todo lo que podemos decirnos entre nosotros cae en saco roto, pero eso no quita el intento constante de hacer saber lo que pasa en nuestra habitación un día cualquiera a las 12 am.

Lautaro Acuña nos cuenta sobre RITO, tema que compuso y desarrolló junto a ALE y Diamond en el tiempo de la pandemia. Los «pibes que están en la lucha» alzan el puño por el Hip Hop porque la música los alza a ellos y los lleva con las rimas lanzadas al viento hacia la redención de las experiencias duras. Les pibes de la cultura urbana construyen su mundo con palabras duras que ablandan la realidad para hacerla soportable y darle las formas en las que ser les artesanos de sí mismos. ¿Adónde nos llevarán les chiques de la nueva generación con sus arrojos por decir los dolores y las injusticias de todo aquello que amordaza? Si el hip hop no se vuelve sólo el negocio de los hombres viejos y gordos quizás pueda ser el puente hacia el nuevo mundo… un lugar gobernado por leyes diferentes que conviertan a los trágicos perdedores del presente en las personas del buen vivir… por eso, que los escalones se llenen de pibes, que las rimas fluyan terminando las mentiras y que las voces liberen las almas de los candados diarios que encierran las ganas.

Bandas Sonoras: «¿De quién es el portaligas?»

¿De quién es el portaligas? es el segundo largometraje realizado por el músico argentino Fito Paez, quien concibió la idea en un viaje de 8 horas desde Nueva York a California, al escribir una escena que durante muchos años usaba como relato para provocar la risa en las reuniones. Como un artista consciente de lo necesario que es provocar a la industria cultural para que cobije el trabajo de músicos, actores, maquilladores, y todos los demás que participan de los productos audiovisuales, decidió rodar la película en Rosario, su ciudad natal, y convocar decenas de artistas. Dejó en la imaginación creativa de Gonzalo Aloras la composición de la banda de sonido y este referente del pop rosarino cumplió con creces la tarea de crear una atmósfera que reconstruyera el humor de la primavera democrática en una gran ciudad, cuando las sombras de la noche se habían retirado de la calle y la música, las deshoras y los consumos ilegales empezaron a ganar terreno.

cloud_download

Cápsula de Tango. Capítulo 5. Piazzolla. Parte 1.

Piazzolla nace en el tango por el arraigo que esta música tenía en el corazón de Nonino. Hay en él un doble desarraigo que se sostiene y se cura por la voz del Zorzal sonando en un departamento de Nueva York cada noche. En aquella ciudad se produce el encuentro que le anuncia a un joven adolescente que el tango lo espera y resguarda un lugar para él en su historia. Gardel toma de la mano a un pequeño Ástor y lo conduce hacia el ojo de la cámara para que la historia registre que su genio está marcado por el signo de Buenos Aires. Ciudad a la que volver cada vez para hacer la vida y elevar la expresión local hacia la cultura universal.

cloud_download

Mariano Fiero recomienda «Mas quel mundo»

Mariano Fiero es un músico de Buenos Aires que se pasa las horas entre los instrumentos y la carpintería, porque las maderas nos ponen a tierra y claman con su aroma. En este podcast recomienda “Mas quel mundo”, un cortometraje escrito y dirigido por Lautaro Nuñez de Arco en 2004. Lo podés ver en cine.ar y al riesgo del spoiler te contamos que: pocas veces el querer y la lealtad se pudieron mostrar tan bien como en estos doce minutos realizados para condensar las pasiones que en una escalada de intensidades desenlaza en una libertad hacia el sol que, quizás esta vez, no se quería por el buen tiempo que supimos compartir.

cloud_download

«Ducha de lágrimas» x Matías de la Guerra

Matías de la Guerra es un joven artista salteño radicado en Buenos Aires que vive en la Residencia para artistas Zona Imaginaria y realiza el Programa de Artistas 2019/2020 en Di Tella. En el año del virus presentó Ducha de lágrimas sobre la que dijo: “mi obra es autobiográfica y habla de obsesiones que fueron apareciendo durante mi infancia a causa de situaciones familiares. Movimiento, cabellos, el color amarillo, íconos, pop, son características con las cuales me identifico.” Sobre la obra la curadora Nancy Rojas escribió: “La muralla táctil ya existe, y por lo tanto es hora de hacer valer otro tipo de contacto. Llamémosle a esta alternativa “toque de seda”. Entonces, que los pelajes olientes sean de seda, que las lenguas, los cuerpos orgánicos y las pieles sean de seda. Que las geometrías tranquilizadoras sean de seda también. Porque en la seda puede hallarse el origen surreal del mundo. Si de seda fuéramos nos aunaríamos definitivamente con las especies silvestres para conspirar contra las grandes máquinas de exterminio de humanes y animales deviniendo entre retazos de tela.”

cloud_download

Set x DJ Dallas

Olivia conocida como dj dallas nacida en la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina, su curiosidad por la música comenzó a mezclar sus primeros temas en fiestas locales, a fines de los 90 abrió su corazón al minimal techno, escuchando sus primeros discos del estilo de Ritchie Hawtin Aka plastikman, mauritzio etc.armando su variedad musical con los sonidos de Detroit como Juan Atkins, inspirada también en Kraftwerk y Carl Craig. Compartió cabinas con muchos dj locales y nacionales. Hoy en la actualidad ha ampliado su sonido partiendo desde el hip hop, house, minimal y tech house. set que suena en la pista y mueve hasta las estatuas! Ahí se ven.

cloud_download

«Twist and shout»

Twist and shout o Shake It Up, Babe es un éxito musical comercial compuesto por Bert Russell / Phil Medley popularizado por los Isley Brothers y The Beatles, siendo la versión de estos últimos la más conocida mundialmente. Inspirada en los ritmos caribeños y latinos de mediados de siglo XX, tiene como referencia a La Bamba y quizás sea esta marca de origen lo que provocó la historia de su grabación en 1963, cuando la banda de Liverpool produjo su primer Album. Please Please Se me grabó en una sesión maratónica de diez horas, en la que Twist and Shout fue la última canción porque el productor George Martin había previsto el posible desenlace. Lennon estaba resfriado por aquellos días y pasó la jornada tomando leche tibia y comiendo caramelos para suavizar las cuerdas… pero ni eso pudo contra la fuerza negra-latina que latía en el origen de la canción.

cloud_download

“Es una promesa” x Graciana Miller

Graciana Miller es una escritora de Fiske Menuco próxima a editar “Quisiera caminar hasta la barda rojiza para darte mi corazón”, libro de poesías del que en este podcast lee “Es una promesa”. ¿De dónde nace la ligazón que tenemos entre las personas? Pareciese ser que nosotres, siempre llevados por la inclinación gregaria no podemos más que ser un grupúsculo de personas separadas/escindidas, y nos fuese preciso una especie de sacrificio que nos enlace capaces de ver al otre tras los hilos de la telaraña. Tributarnos mediante un rito actuado para acercar las almas en una comunión de reciprocidad. Estar juntos impedidos por una opacidad que nos envuelve… como los alambrados que marcan la tierra e inventan los lados disímiles en aquello donde la continuidad es una ley alienada.

cloud_download

«La Fiesta del Viejo» x Clarisa Hernández

Clarisa Hernández es una mujer de teatro que actúa, dirige y produce. Participó de la “Fiesta del viejo”, una reescritura de “El Rey Lear” de William Shakespeare, que actualiza tiempo, escenarios y nombres para tratar problemas que en nuestra cultura se nos tornan universales porque agarran el día común sin partir de abstracciones vacías y sueltas de lo que nos pasa mientras vivimos. Gombrowicz alumbra sobre esto cuando sostiene que Ibsen y Shakespeare escriben historias trascendentes porque logran “la vida corriente llevada a las alturas del drama”… como los pandilleros de Romeo y Julieta en el siglo XX batiéndose a duelo en una estación de servicio con Berettas 9 mm de quince tiros… o como Richard Linklater antes del amanecer, antes del atardecer y antes de la medianoche, que recorre la curva del amor en el que varies pueden identificarse; amor que sabemos se inicia diez minutos antes de un beso y lo recordamos diez años después. El drama y la tragedia tienen escena entre platos de ñoquis, vino y la luz que se filtra por el ventanal de una casa donde las personas miran el celular mientras las tormentas van nublando los corazones.

cloud_download

Episodio 3. Carlos Polimeni nos comparte una historia de radio.

Carlos Polimeni es una persona de medios que se mueve entre la gráfica, la televisión y la radio. Es quizás en esta última donde su voz es una marca registrada ineludible al momento de pensar en figuras contemporáneas que sean un ícono del medio y su lenguaje. Aquí nos comparte una historia que construye fielmente la idea de que producir radio es tomar el mundo de las cosas que pasan en su infinito y decidir qué hacer para acompañar a los oyentes durante un rato. La producción es un ejercicio creativo colectivo que traza planes para contar una historia que interese, pero muchas veces los tercos hechos que se enredan con otros tiran una taza de café frío en las anotaciones que organizaban la correcta ejecución del relato y es preciso improvisar veloces y seguros, con un pulso alocado e indómito que deja salir lo que las cuerdas de una voz tienen que ocultar: se improvisa para sortear la pequeña tormenta desatada. Actuar entregados a las circunstancias provoca una áurea brillosa que tiñe el momento y deja ver que el encuentro de las personas en lo hecho es una comunión de la que todos participamos tomados en el alma desde el oído. La radio siempre está en nuestra soledad para hacernos saber que estamos acompañados… incluso en el día más triste en que abandonaste una casa y la vida en ella.

cloud_download

Cápsula de Tango. Capítulo 4. Rubén “El Negro” Juárez

Rubén “El Negro” Juárez es uno de los rockeros del tango. Capaz de conjugar con habilidad la ejecución del bandoneón con el canto, compuso e interpretó canciones inmortales del repertorio popular rioplatense. Apadrinado por Aníbal “Pichuco” Troilo, se inició en la profesión de músico con los mejores… a quienes dejaba pasmados cuando le oían darle al fuelle mientras entonaba unos versos. Más de una vez, incrédulos, envidiosos y desconfiados, le decían. “¿cómo hacés pibe… cómo hacés?”. Cuando se presentó en la primera edición del ciclo Encuentro en el Estudio, conducido por Lalo Mir, interpretó “Desencuentro” (de Troilo y Castillo) y se lo pudo ver allí instalado en el centro de la escena con una aura que irradia al espíritu del tango saliendo en vuelo desde sus dedos, voz y ojos… su mirada instalada en la visión del “Flaco” a quien le habla para decirle: “por eso en tu total fracaso de vivir ni el tiro del final te va a salir”… porque el tango siempre le cantó, como una cartografía de las almas en pena, a quienes perdidos por allí no saben que trole hay que tomar para seguir y creen que se resuelve cruzando el mar.

cloud_download

Juan Pablo Jerez recomienda Point, de Cornelius

Juan Pablo Jerez es un diseñador gráfico e ilustrador patagónico que reside en Italia desde hace varios años. Participó de la edición de Toponimia Ilustrada de Río Negro, libro que desentraña los nombres de las localidades de esta provincia y muestra las marcas del proceso civilizatorio en la política oficial, los movimientos pioneros y los vestigios de los pueblos originarios. Si le revisas un poco su perfil de Facebook hay dos datos que apuntan fuerte en una dirección deportiva: le gusta el fútbol mágico y lo alimenta con la fantasía cultora de los que buscan joyas difíciles de encontrar; junto al Diego, señala que el gusta “El Trinche Carlovich”… ese nombre dice mucho, demasiado, a los pocos que lo conocen. Quienes lo vieron jugar dicen que era mejor que Maradona, y que Rosario se congelaba al calor de sus gambetas y enganches los domingos en la cancha. De modo que este amante de las perlas raras trae consigo un disco recientemente reeditado tras diecinueve años de vida: Point, de Cornelius.

cloud_download

Cápsula de Tango. Capítulo 3. Juan Campodónico.

Juan Campodónico no precisa quien le escriba… puede definirse… de modo que citaremos su bio… pero antes lo siguiente: cuando ingresás en www.juancampodonico.com (quizás el mejor sitio de internet jamás diseñado que exprese en su totalidad el concepto que sintetiza sobre lo que se versa) podés escuchar una sesión de una hora, siete minutos, cuarenta y siete segundos, que inicia con una locución de Alfredo Zitarrosa afirmando lo siguiente: “La milonga es hija del candombe así como el tango es hijo de la milonga”. De modo que “influenciado por el candombe (de origen afro uruguayo) el tango y la milonga, músicas que representan la gran mezcla de culturas que se dio en la región, Juan integra de manera única esos sonidos y ha definido nuevas formas que rescatan gestos e integran estas tradiciones musicales muchas veces no valoradas y afectadas por la visión colonialista y estandarizada que existe de la cultura latina. Estas ideas se han hecho explícitas – de formas muy distintas- en Bajofondo y Campo.”

cloud_download

Episodio 2. Eso que ustedes pusieron en marcha tiene vida para rato. Ricardo Haye.

Ricardo Haye es una persona de radio parada en la bisagra de un medio y un lenguaje que tras haber cumplido cien años desde la primera transmisión realizada en América Latina, hoy se reinventa en la posibilidades de las nuevas plataformas que ofrece Internet. Dedicado a formar jóvenes con ansias de ser profesionales, conoce la historia y las condiciones de producción para que la comunicación del sonido telemático ocurra. El medio transmuta por el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las prácticas sociales habituales de una audiencia que frente a la flexibilización de la programación, aferrada al hierro en un grilla de grilletes en el pasado, se dispone a la demanda en línea de las ganas, las ansias y las disponibilidades de una escucha oportuna al tiempo de un cuerpo y un alma que busca la compañía a su propio tiempo. Los locos lindos no se imaginan el porvenir cuando se dedican a la creación de los sonidos interestelares porque están tomados por el juego del instante, pero los que vienen después, con algo de tiempo para ver el impacto de las cosas, pueden poner en perspectiva, cultivar con método, y jugar con plan en un tablero dibujado para hacer firuletes mágicos.

cloud_download

Bandas Sonoras: «Perros de la calle»

Quentin Tarantino tiene una respuesta interesante a la pregunta “¿fuiste a la escuela de cine?”; él suele responder “fui al cine”. Cuando se escucha su nombre la imagen acústica reconstruye a un director enorme con una trayectoria de cientos de películas… bueno, no son tantas, es más, son pocas en relación a la dimensión de si figura… el tema es que son muy buenas. Todas y cada una creadas como tributos y parodias a la historia cinematográfica y televisiva californiana, condensan de manera creativa la cultura masiva, la transposición popular y la realización críticamente razonada con la potencia expresiva del lenguaje audiovisual. “Perros de la calle” iba a ser una película de bajo presupuesto, sólo contaba con treinta mil dólares para su realización, pero un productor obstinado y sabueso, capaz de oler una potencia brillante, hizo llegar el guión a Harvey Keitel, quien logró ampliar el presupuesto a un millón doscientos mil dólares y atraer el interés y compromiso de muy buenos actores del mainstream hollywoodense. Resultado: la mejor película independiente jamás realizada (y si bien puede ser cierto, tenemos que decir “bah, según la revista inglesa británica Empire”, dedicada a promocionar contenidos de habla inglesa… y como sabemos, los ingleses lanzados al mundo son genocidas sin código que se apropian de todo… y esto quizás les haga perder algo de peso para la afirmación anterior); pero sin más deriva: Alta Película en la que la banda de sonido hace el contrapunto dramático a lo que se ve en pantalla.

cloud_download

Set Electrónica x Nacho Guggini

Ignacio “Nacho” Guggini es una artista del alto valle que incursiona en la música electrónica y la realización audiovisual, y es un participante de la convergencia de caída directa en la era digital. Algunas de sus composiciones forman parte de la selección que realiza todos los días Hate Lab en youtube bajo la etiqueta New Techno & Experimental Tracks. Nacho busca contar una historia través de sonidos por momentos nostálgicos y por momentos desesperantes. Las frecuencias sonoras se moldean para ajustarse a la narrativa de este productor, generando un relato abstracto que promueve la atracción hacia lo que se propone. La música electrónica tiene ya más de 100 años y como invención moderna recorrió la curva que parte desde los inventores extravagantes, los robos corporativos y los grandes clousters industriales de la tecnología de las telecomunicaciones, hasta las apropiaciones populares y las versiones contra y paraculturales antihegemónicas, y finalmente los festivales globales hiper dirigidos por las marcas globales… en fin, toda una experiencia de nuestro mundo y esfera cultural donde también se hace para la definición de quiénes somos y lo que nos gusta.

cloud_download

Episodio 1. Subidos a las terrazas con antenas, transmisores y una esperanza sin fin. Mario Bravo

Mario Bravo es un rionegrino por residencia vital que le dio a esta tierra norpatagónica, y obtuvo de ella, cuarenta años de devenir. En una provincia joven como ésta, concebida en la maquinación infértil de su pertenencia a un desierto que se debía conquistar, la modernidad siempre es algo tardía… y probablemente nunca llegue a experimentarse del todo. Pero como este territorio es en realidad una estepa, contiene muchas cosas más de las que se pueden advertir a golpe de vista cuando, de manera fatal, se acepta el esquema propuesto por alguna mentalidad inerte… y sólo algunas personas son capaces de imaginar, contra todo pronóstico, la realización de los intentos jamás creídos; almas que revuelan el aire como mariposas en una mañana de sol, con todo el día por delante, edificando las naves con las que atravesar el tiempo con las velas en alto. Mario encarna el espíritu de los viejos muchachos modernos que subidos a las terrazas con antenas, transmisores y una esperanza sin fin, se montan en el espectro radioeléctrico para lanzar las ondas en frecuencias moduladas que encuentren a les otres y acompañen la jornada mientras se toma el mate, se arregla el auto, se barre el jardín, se lee un libro y se hace el amor.

cloud_download

«El Oráculo» x Coni Rosman

Coni Rosman es una Licenciada en Artes que comprende el impacto de la convergencia digital. En un mundo tejido por redes de fibra óptica la materia de las obras es nueva y la plasticidad y liquidez para trasponer algo en otra cosa es casi infinita… si se sabe algo de programación y se dedica el tiempo. Actualmente, quizás tras la lectura de Volverse Público, libro en el que Boris Groys aborda “las transformaciones del arte en el ágora contemporánea”, por medio de eloraculo.com.ar lanza pistas de tus circunstancias y te ofrece un texto visual con logos para que te interpretes; un oráculo digital construido con el casi infinito archivo de las imágenes de nuestra humanidad producido por la cultura popular en formato audiovisual como un espejo de bits en el que ver los pliegues del alma. Reza su portada: “La información te será develada, según tu disponibilidad para creer en la magia de los algoritmos.” Y nos cabe preguntarte ¿tenés voluntad de creer en la fe de creer en el mundo de los 0 y 1? Quizás la vida sea siempre un caja negra en la que jugar con nuestra lucidez mientras tengamos tiempo, de modo que te recomendamos conocerla; interpreta nuestro mundo digital.

cloud_download

Coni Rosman recomienda Jon Rafman

Coni Rosman es una fotógrafa argentina y Licenciada en arte que se inició profesionalmente muy joven: cuando tenía 15 años la revista LEA publicó en la nota de tapa una fotografía suya tomada a Rodolfo Fogwill… ¡que inicio ¿no?! En este post recomienda el trabajo del artista digital Jon Rafman, conocido por su obra en línea construida con el entorno digital de Google Street View. Sobre él en artsy.net se lee: “Preocupado por la tensión entre la indiferencia de la cámara y la búsqueda humana de significado, ha dicho: mientras celebran y critican la experiencia moderna, las herramientas tecnológicas mismas muestran cómo pueden alejarnos de nosotros mismos». Navegar por 9-eyes.com es un viaje sin gastar dólares en el que las escenas de la vida cotidiana de las personas se revelan a través de las lentes montadas sobre autos que recorren las calles… Podríamos espantarnos, pero también recordar que hubo en tiempo en que los imperios navegantes del mar apostaron personas alrededor de globo con cartas náuticas, reglas paralelas, lápices, brújulas magnéticas, cuadrantes y sextantes para construir los usos horarios del planeta en pos de mejorar el enunciado “The time is money”… ups, tenemos que espantarnos.

cloud_download

Inés Bayala recomienda Nancy Pedro

Inés Bayala parece en silencio y vista a través de una pantalla una de las mujeres “malas” de rock, pero en cuento le das play en algún reproductor en línea surge la dulce voz del folklore brotando de un campo de caña y la canción latinoamericana nacida de la tierra pasa por ella para llegarnos… y el desfasaje ilumina porque la figura es más allá de cualquier estereotipo y con ello se prevé una artista que hace lo propio en la maravilla de ser. Compositora de un cancionero interpretado por varies, partícipe de diversos proyectos musicales, conocedora de lo que anda dando vueltas por ahí, nos acerca a Nancy Pedro, una cantautora de Tafi Viejo que vive para cantar y canta para vivir.

cloud_download

Cápsula de Tango. Capítulo 2. Eladia Blázquez.

Eladia Blázquez es la vida desatada con la fuerza de mil tormentas. Capaz del silencio que la preanuncia y portadora de la energía para deshacerlo todo y volverlo a edificar, compuso 209 temas y canciones fundamentales del cancionero popular argentino. Se dedicó a varios géneros hasta que logró cortar el telón del machismo tanguero y se erigió como una pieza fundamental del nuevo tango argentino con puentes hacia el pasado. Escribió la letra de “Adios Nonino” y es de suponer que el encuentro con su compositor produjo una de las escenas más intensas en la que dos conocedores de la profundidad insondable del vivir, bajaron con sus almas a la fuente de un amor verdadero y fundante para elevarlo a oídos de todos. Eladia soltó mensajes telepáticos desde la frontera de nuestra sociedad para decirnos algo que tenemos que aprender, algo de lo que nos tenemos que convencer: Y ser, al menos una vez, nosotros / sin ese tinte de un color de otros / Recuperar la identidad / plantarnos en los pies / crecer hasta lograr la madurez / Y ser, al menos una vez, nosotros / tan nosotros, bien nosotros, como debe ser… / Convencernos un día de veras / que todo lo bueno no viene de afuera / Que tenemos estilo y un modo / que hace falta jugarlo con todo.

cloud_download

«Noche» x Mauro Di Tocco

Mauro Di Tocco aprovechó el tiempo de la pandemia para producir y lanzar su primer álbum digital en sus redes sociales de instagram, bandcamp, youtuve y Facebook: MDT (Full EP). En una publicación de su feed de instagram se lee: “La música es mi disciplina espiritual, tocar me genera una conexión con el todo (…) El bajo es la herramienta que encontré para llegar a esa conexión. La primera vez que escuché uno fue aproximadamente a los seis años en una casa vieja de pisos de madera… cuando los low viajaron por mi cuerpo fue un viaje de ida.” En pistas con títulos de una palabra el bajo te toma del pecho y te saca por la ventana para andar un rato fuera de casa, relajade y con la sensación de que la nueva normalidad no es algo en la que todo se fue al carajo, y que tras un tiempo, cuando todo esto pase, si nos detuvimos a sentir las vibraciones, podremos ajustar nuestra frecuencia para ser graves, profundos y livianos.

cloud_download

«Las aventuras de Lucía» x Sara Reyes

Sara Reyes nos lee “Las aventuras de Lucía”, una chica que sabe sobre la vida como una bala de plata para recorrer en parábola con firuletes antes de la oscuridad final. Sara es una narradora de una vista con rayos x capaz de ver detrás de la imagen habitual todas las otras posibilidades posibles de algo, tal como quienes saben que una palabra dice lo que dice y además más y otra cosa. Quizás por ello, en su perfil de facebook hay tres marcas de identidad con aquello que damos en llamar nombre o usuario: Sara Rayen, (Sara Reyes Candia) y MachineGun27. Navegando se ve que su ametralladora está llena de tinta, fotogramas y mucha onda. Sobre ella bajo su signo escribió dos cosas que trazan las primeras líneas de un perfil: “Completo las frases de la gente que habla lento. Tengo 200 proyectos empezados que no se si voy a concretar.” Sara vos hacé lo que quieras… nosotros los estaremos esperando porque adoramos a les jóvenes que producen sorpresas.

cloud_download http://iupa.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/08/SARA_REYES_LAS_AVENTURAS_DE_LUCIA.mp3

«El satánico Dr. Cadillacs»

Los Fabulosos Cadillacs compusieron como forma de exorcismo “El satánico Dr. Cadillacs” para quitarse de la sangre a uno de esos seres impuros que ronda el aura de la música popular y masiva y come el cuerpo de una banda: “el manager”. Ejemplar de las razas que viven del hacer del otro, muchas veces el manager, que no logra comprender su vida, sin ensamblar con los otros en un encuentro que haga posible sonar y hacer el hecho artístico, llena con humo negro las mentes para vaciar billeteras y llenar portafolios con dinero robado y contratos firmados con la bestia. “¿Qué le anda pasando a tu corazón? … Nunca fuiste libre y esa es la razón”. El miedo a no tener nada cuando la vida se mide en los saldos que contiene un CBU, envilece y proclama en la voz hueca del manejador “Qué anda pasando muchachos… el teléfono no suena”… y se podría escuchar como respuesta: “Claro idiota; hace silencio que estamos ensayando”.

cloud_download

«Gusanos de Seda» x Agustín Demichelis

Gusanos de Seda es una banda de rock folk patagónico que lanzó su primer disco en el año del virus. Inspirados en la música indie, el grunge y el rock nacional de los ´70, conformaron la banda en 2018 conjurados por la fuerza y la belleza de las montañas andinas en la ciudad de Bariloche. Lograron “Metamórfico” reunidos en un altillo, las composiciones originales y los toques que, junto a un subsidio, permitió el dinero para lograr un disco de calidad. Guiados por las ganas y una visión que comprende la producción cultural de la época siguen haciendo con distancia social preventiva y obligatoria, demostrando que aquello que vive es un líquido que desborda cualquier tabique y hace de sus circunstancias oportunidad. Activos en redes sociales, los podés encontrar en Facebook, Instagram y Youtube, dedican todas sus publicaciones a reponer una y otras vez las canciones que hicieron nacer con la introspección que busca resonar en las cuerdas vibratorias de los otros.

cloud_download

Cápsula de Tango. Capítulo 1. Piazzolla x Yo-Yo Ma

El tango es una música de aquí hecha con cosas de allí y es sobre los hilos extensos que llevan y traen lo que las trayectorias de unas vidas pueden juntar, que la dispersión fructifica en un acontecer que irrumpe y se vuelve ineludible. Astor Piazzolla tuvo muy pequeño la epifanía de la música y con ello a un “qué dedicarse”. Se consagró a la impresión de tal manera que le dio un sentido y con su formación y genio logró crear el nuevo tango y producir un “universal” bien de acá… y con ello inventó una porción del mundo. Su invención alcanzó la inquietud de un chelista nipón nacionalizado estadounidense que en los ´90 grabó con músicos de Astor el album “Yo-Yo Ma The soul of tango”. La genialidad es fecunda, los cruces insospechados y sus alcances trascienden fronteras hoy más que antes: si en un buscador de internet diferente a Google, tal como Brave, por ejemplo, se escribe el nombre de aquel disco, aparece como resultado un sitio con el dominio my.mail.ru, portal ruso de contenidos audiovisuales que para un occidental asustado de los orientales podría figurarse a golpe de vista como un sitio de hackers y troyanos. De cualquier manera dale play.

cloud_download

«Té para tres»

El rock nacional tuvo su versión glam y tecno encarnada en Soda Estéreo. Gustavo Cerati es sin duda uno de los grandes genios de la música popular argentina y supo encender un fuego para dar calor a las masas con canciones de entre tres y seis minutos de duración. ¿Cómo contar el amor en ese tiempo?¿cómo contar el dolor en ese tiempo?¿cómo hablar y reconstruir la escena en la que la muerte nos visita sin violencia, parada en un costado de la sala mientras que aquel a quien vino a llevarse nos informa con los ojos llorosos, las manos temblorosas y la voz quebrada, que a sus expensas ocurre algo irremediable?… probablemente hacerlo con el hábito de cada visita y compartir una taza de té aunque esta vez la miel no endulce la bebida. Los artistas producen con el cuerpo; algunas veces usan la sangre, las lágrimas y la piedra de tres toneladas que les cierra el pecho. Cuando eso ocurre nos dan una obra maestra y nosotros vivimos mucho con ellas y crecemos y nos edificamos y sentimos la profundidad de un alma que recibió la visita de la muerte mientras tomaba el té con su padre junto a un sobre recién abierto.

cloud_download

«El Target» x Bruno Galindo

Bruno Galindo es un escritor y músico español radicado en Madrid. En su sitio de internet encontrarás sus obras y quehacer enlistados y descriptos. Aquí nos lee un fragmento de “El público”, novela publicada en 2012 que puede leerse como una cartografía de nuestro rumbo si las fuerzas activas continúan trazando la dirección ineludible hacia la disolución de nuestra pequeña y frágil humanidad. En 2013 grabó junto a Babasónicos unas lecturas del Público dando lugar a un disco breve y hermoso que cuenta una curva a lo “Club de la Pelea”: hastío del burocrático trabajo, amor profundo y desenfrenado, cocktail para un explosivo de calidad y paz tras el último aviso. Hubo un tiempo en que nuestras creaciones tenían por fin hacernos más agradables la vida, hoy somos presas cuando conquistan nuestra atención y tiempo. En la primacía de las plataformas digitales que se nos ofrecen como ventanas al mundo, las personas somos un target conjurado del mundo concebido como una guerra total sin fronteras, y nos convertimos en el objetivo de las balas digitales que se filtran en nuestras vidas como ceros y unos en las pantallitas de la fría luz azul. Si hace tiempo no sentís el éxito moral y vital de un acto de libertad, te proponemos lo siguiente: dejá de leer esto, apagá el dispositivo, quédate en silencio, tomate un mate, haraganeá en los bosques que los dedicados trabajadores se dedican a talar para cumplir con su deber productivo y ciudadano… recuperá el aire tras el último titular.

cloud_download

Ezequiel Borra recomienda «Botis en el bosque estrambótico»

Ezequiel Borra, canta-autor y músico experimental, nació en 1981 y empezó a dedicarse a la música a los 9 años. En este podcast recomienda el disco de un artista que, entre otras cosas, pilotea La Manzana Cromática Protoplasmática, vive en Traslasierra y tras cambiar un cuerito para evitar el incesante “plic” de la canilla, devela que la cultura industrializada con sus grandes fábricas que echan humo no pueden llegar a todos lados, y que la vida crece fuera de ellas silenciosa y mágicamente… y que los químicos de la limpieza algunas veces son inútiles. De la mano de Ezequiel, te proponemos conocer la música de un amante de los dibujitos, de la posibilidad remota, del encanto por la tierra húmeda, de los niños ingenuos que caminan desnudos en dirección al arroyo.

cloud_download

Charles Bradley

Charles Bradley transitó una gran curva vital hasta lograr instalarse como una referencia del funk y soul afroamericano. Muchas veces los escenarios de luces cegadoras se encuentran más arriba que sus diez escalones de metal, y para alcanzarlos es preciso subir montañas rocosas…pero cuando una persona que subió las escarpadas laderas del monte vida llega a la cima, quienes se encuentran allí miran con los ojos asertivos al recién llegado y alaban la integridad de su arte. Bradley es un regreso a lo fundamental y un acercamiento al tipo de energía positiva que tienen aquellos que ascendieron tras el descenso de los siete infiernos de Shultz. Funk, alma, sincopa y vientos para no sentirse abandonades y saber que cuando lo damos todo el amor de los otres nos enciende.

cloud_download

9 de Julio: «La vida es nada si la libertad se pierde»

El 9 de julio de 1816 treinta y tres diputados en congreso general expresaron con su firma y voluntad: “…investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli” y días más tarde agregaron: «…y toda otra dominación extranjera». A la luz de lo que hoy sabemos, la independencia es imposible en la medida que cada nación y Estado se constituyen en relación; pero lo que hay en su lugar es la soberanía con la que cada pueblo puede definir cómo se organiza a sí mismo y cómo se vincula con los otros. La libertad humana, la independencia económica y la soberanía política fallan si alguna de ellas no se cumple. En nuestro país ocurre desde aquellos años y siempre esos principios se encuentran amenazados.

cloud_download

«Himno de la provincia de Río Negro» x Nelson Vargas

Río Negro es una provincia en la mañana de su historia, recién comienza a dar sus primeros pasos. En 1975 se compuso el himno que la representaría y desde aquel entonces se realizaron varias versiones a los efectos de darle una densidad de sentido que conjure los sentimientos del pueblo de la provincia y los aúne para compartir una identidad colectiva. Desde el IUPA un grupo de trabajadores dio una versión en ritmo de chacarera para que la próxima vez que suene, la pista de baile se llene de cuerpos danzantes que vivan nuestra tierra con la alegría del encuentro. Sea esta una oportunidad para invitar a la invención de lo que pretendemos ser, porque andamos siendo de a poco.

cloud_download

«Sobre papas y té» x Kevin Emir Gutiérrez

Kevin Emir Gutiérrez es un joven músico y escritor que vive en San Rafael, en la provincia de Di Benedetto, y nos comparte su lectura. La tierra, si la sabemos cultivar, nos da sus frutos para que podamos comer; de cualquier manera, hace tiempo que lo que podemos comer se desvinculó de lo que podemos cultivar… en parte porque la gran mayoría ya no cultivamos nada, y en mayor medida porque comemos lo que intercambiamos con las moneditas de nuestros bolsillos. Si jamás alguien tuvo el arrojo de adueñarse de algo mediante un alambrado levantado en una oscura noche cerrada, lo más probable es que sólo tenga su tiempo y carne para juntar los billetitos que abren paso en el mercado. En alguna villa de una gran ciudad de nuestro país, vive un pibe entre cuatro latas y pasa el tiempo tirado en una cama preguntándose cuando cambiará la suerte; hace algunos años, su abuelo dejó la tierra, cruzó los bosques nativos hacia la suerte de la ciudad… llevaba con él una bolsa de semillas que usó en un pequeño patio improvisado, ocupado al fin sin fructificar por otro buscador de sueños citadinos.

cloud_download

Bandas Sonoras: «Melody»

Melody fue un fracaso de taquilla en los países de habla inglesa en 1971, sobre todo en el mercado cinematográfico inglés y norteamericano… y eso habla de algunas cosas: a los blancos, sajones y protestantes les cayó como mano pesada de boxeador que un Paqui haya inventado en la narrativa posmoderna audiovisual “el amor pre-adolescente”. En el viejo mundo de los adultos/adúlteros en el que los “mayores” mandan y son paradigma de vida, les entró con la mirada de un exponente de los márgenes, un indio no inglés triunfante en Londres, el amor de los jóvenes en la mañana de sus vidas. A los grandes en sus imperios se les movían los cimientos y las muelas cuando una historia no los tenía como protagonistas, y además, se sospechaba de ellos y el mundo de infidelidades, guerras y traiciones que supieron construir. Lanzados a consumar las ganas les pibites celebran su casamiento pagano en el que la mejor versión del amor posible corre por un campo de centeno siempre al borde del abismo. Algo para comprender: les imperios del five o´clock tea no saben hacer el amor.

cloud_download

Celina Carbajal recomienda «Una receta familiar»

Celina Carbajal es una actriz patagónica radicada en Buenos Aires por amor a la actuación (si… todos los amantes de ciertas cosas saben sobre la existencia de un Todopoderoso con mostrador porteño). En este post recomienda un corto y será mejor creerle sobre porqué verlo… basta leer su bio para acreditar estas palabras porque nadie que mencione a su viejo como ella lo hace te puede mentir: “Mi viejo dice que soy chanta… es cierto, lo que no se lo invento. ¿Hay algo más bello que imaginar, suponer, hallar, concebir, hacer, parir? ¡Soy su antónimo también! Finjo, engaño, miento y fantaseo. Creo y convenzo. Lo que soy y lo que soy capaz de hacer. Acá estoy…” Sobre Celina podés navegar si sitio en internet (celinacarbajal.com) y seguirla en rede sociales. En su Facebook tiene al día de hoy :::::::06/07/2020::::::: una foto de su reflejo con el rostro de un hombre al teléfono.

cloud_download

«La casa del ángel»

Leopoldo Torre Nilsson perteneció a la estirpe pionera del cine argentino. En 1957 estrenó “La casa del ángel”, largometraje que inició algo así como la nouvelle vague local. Basada en la novela de Beatriz Guido, pareja y compañera creativa del director, narra sin metáforas el despertar sexual de una “chica bien” de 14 años, en una casa quinta donde las estatuas de cemento revelan los secretos del sexo encerrado por la voz inoportuna de una madre vestida de negro, la prima Vicenta hace aparecer los terrible hermoso en los secretos sobre cómo nacemos, y Ana queda poseída sin mirar más allá del nudo de la corbata porque los ojos que la miran pueden hacer arder el alma desde el pubis. El registro popular de la película tras los años que pasaron desde sus estreno, pero como documento vivo de la historia del cine, le dieron más de 7 puntos en filmaffinity y IMDB.

cloud_download

«El fulgor argentino»

En 1998 Catalinas Sur dio a Buenos Aires, sin saber que ganaría el mundo, “El fulgor argentino”, una obra de teatro comunitario que lleva 22 años en cartel a sala llena. Una manga de locos utópicos que no se resigna a la mediocridad de los poderes de turno, abre las puertas a les vecines para que les amateurs tomen la escena conjuntamente en la acción de sus afectos y sus memorias colectivas. ¿Quién puede contar la historia de Argentina? ¿Quién contó la historia de nuestro país? El relato oficial llenó de bustos de bronce los pasillos rancios de las dependencias estatales y posó en las plazas a generales de guerras municipales sobre caballos que apenas si levantan algunas de sus patas, sólo San Martín señala con su dedo una empresa al otro lado sobre un semental en el que bulle la sangre mientras se alza en sus ancas. El fulgor argentino es un brillo indescifrable del que es difícil reconocer si nace del fogonazo de las armas apuntadas a los bailarines de un salón, o en el destello de una pista bien pulida sobre la que se reflejan las luces que dan forma a los cuerpos de nuestra historia e iluminan los deseos de nuestra invención. La memoria de les vecinos narra un país que se construye entre las desgracias, las injusticias, los proyectos, las promesas, los amores.

cloud_download

«Algo tan cerca de nosotros» x Pablo Delgado

Pablo Delgado escribió el cuento “Algo tan cerca de nosotros”, publicado en el diario Página 12 en enero de 2020. Hay un género, podría definirse como «Literatura del Padre», que desteje los ropajes de un rey malo. En una época en la que el patriarcado es golpeado con las mazas de la vida, la figura del padre que hemos sabido construir empieza a resquebrajarse, y los varones de las letras imaginan el complejo entramado de sentimientos entre los hijos y sus progenitores. En este tiempo y en el que viene, más vale que comprendamos lo que se pulveriza… y al mirarnos las manos desencadenadas llevemos a ellas la idea de un amor que pasa primero por el corazón, para hacer con ellas nuestra obra.

Podés encontrar el cuento completo en este link: https://www.pagina12.com.ar/244210-algo-tan-cerca-de-nosotros

cloud_download

«Silenciosa» x Sofía Luz Medrano

Sofía Luz Medrano es la realizadora de Silenciosa, largometraje de producción independiente urdido como una creación en el límite entre la sinceridad poética y la humana narración artificiosa. Hay personas que logran mojar la punta de los dedos en el agua de la verdad y lo que hacen se vuelve inevitable. Hubo un escritor polaco que vivió unos veintitrés años en la Argentina. Una vez publicó lo siguiente: “… y quizás resulte más sano que se hayan visto privados de ayudas, de aplausos, de todos esos pequeños mimos con los que les obsequia en los buenos tiempos el Estado y la sociedad en nombre del apoyo a la creación propia del país (…) Puede pensar, sentir, escribir desde fuera. Toma distancias. Consigue una extraordinaria libertad espiritual. Se rompen todas las ataduras. Se puede ser mucho más uno mismo. En el caos general se relajan las formas reinantes hasta ahora, se puede encarar el futuro de un modo más decidido”. Silenciosa se puede ver completa en youtube compartida por el canal oficial de Yvy Films.

cloud_download

Lorca y Cohen

Federico García Lorca y Leonard Cohen resultan ser dos “hermosos ganadores” si concebimos que la belleza transgrede los límites de un poder nacido muerto, gris y frío como el estacionamiento de un shopping, y restaura sensiblemente para las personas la experiencia de unos mundos moll bé, moll bonic. Hubo un tiempo en el que los artistas murieron de sobredosis, y hubo un tiempo anterior en el que a los artistas los mataron las dictaduras por sus obstinadas inclinaciones a las verdades que se oponen… que se paran frente a los viejos de traje que entregan placas de honor en auditorios de aplaudidores, y conservan en casa cadáveres en las alacenas de maderas henchidas por la sangre fresca. De su visita a Nueva York, Lorca sostuvo que los ingleses se dedicaron a construir con fuerza de acero “una civilización sin raíces. Han levantado casas y casas, pero no han ahondado en la tierra”. Nos gustan quienes nos invitan a un baile de salón tras labrar el surco, porque en ese movimiento se aprende que la vida es más que un alto rascacielos de quinientos metros. De modo que take this waltz.

cloud_download

«Himno Nacional» x Marcos Joubert

Marcos Joubert arregló una versión del himno nacional argentino con una fusión de géneros populares en la búsqueda de actualizar una composición emblema, para decir que mucho de lo que ocurrió en la invención de nuestro país, tiene sentido para nosotros. Para conocer el motorcito del proyecto imaginemos que para todas las personas hay una canción como cartografía sonora de su alma ¿Retuviste la idea? Bien… a Marcos lo podríamos recorrer “quedándote o yéndote”… y ya no podemos seguir escribiendo nosotros: “Y deberás plantar / Y ver así a la flor nacer / Y deberás crear / Si quieres ver a tu tierra en paz / Y deberás amar / Amar, amar hasta morir / Y deberás crecer / Sabiendo reír y llorar”. Hay personas en quienes el amor es su alma de diamante.

cloud_download

«Hojas cayendo»

Hojas cayendo es un cortometraje de la realizadora Alice Guy, estrenado en marzo de 1912. Narrada con gran maestría, la historia expone los lazos del amor y las empresas de éxito poco probable a la que nos arriesgamos cuando queremos preservar a quienes amamos. Frente al escepticismo adulto que se entrega a ver caer las hojas en otoño, el ingenuo decir sí de les chiques se pone manos a la obra para torcer el curso del tiempo, porque todo se puede reinventar más allá de los pronósticos. En los tiempos en que se fundaba el cine, Alice Guy contó historias como en la literatura, rodadas en sus propios estudios de Flushing, Nueva York, como relatos de la vida misma en la que existimos y somos las personas… cuando en la otra costa, llevados por la fiebre de un oro que se lucraba en las taquillas, la locomotora cinematográfica imparable se inclinaba hacia las caídas y los pastelazos para la risa de los cansados espectadores del nikel odeón. Hay una foto de Alice Guy tomada en 1913 en la que se encuentra sentada sobre una gran silla de madera tallada, vestida con las ropas de la época y con la mirada del futuro en sus ojos.

cloud_download

Bandas Sonoras: «Un tango más»

Germán Kral estrenó “Un tango más” en 2015 tras haber partido de Buenos Aires en 1986 con destino a Alemania. Para un porteño nacido y criado hay un pregunta que no se puede evitar ¿Te podés ir de Buenos Aires?… y sí, fueron varios los que dejaron el puerto y Ezeiza en más de una ocasión; pero al mismo tiempo, poseedores de una nostalgia de fantasmas bailarines, no se pueden ir jamás de la ciudad de la furia. Quienes caminan por corrientes y esmeralda están tocados en el alma por un pulso que resuena en un abrazo que se siente firme en el pecho y en la espalda, y cae hasta los pies que danzan como sedas en la superficie del agua. De martes a martes, desde la mañana a la madrugrada, cerrando las ventanas que arrastran el sol, vibra en la ciudad una orquesta en la que se conjuran los amores y las pasiones de la piel entrelazada. Quizás no lo sepas, pero el tango te espera y si te dan ganas de correr la cortina, acá podés bailar un tango más play.cine.ar

cloud_download

Entrevista a Yanet Alarcón

Yanet Alarcón es una artista del norte neuquino, tierra donde las mujeres cantan una memoria del pasado y cuentan las identidades de las personas del viento. La geografía no determina a nadie pero enseña muchas de las cosas que tienen valor y da las pistas sobre aquello que es preciso cultivar para que los frutos sean en ella. Yanet, formada de pequeña en conocer los tesoros cercanos, hizo su viaje de iniciación a Buenos Aires y pasó por un lugar en el que las provincias se dan encuentro para tomar lo mejor que se pueda obtener… el saber habita en los hilos de la red que atan unes con otres… y luego regresó porque es preciso regar el suelo con las semillas de una caja que resuena con las voces de las almas en asamblea… cantan los versos que se dicen, que resisten, que se filtran en el tiempo hacia adelante y nos enseñan a criar en la matriz del afecto.

cloud_download

«Machuca»

Como metáfora del arco que mueve el péndulo entre historia y biografías, Machuca, película dirigida por Andrés Wood, narra la fractura de las relaciones cuando los milicos se hacen con el poder a los tiros, las patadas y las violaciones. De alguna manera, como si contarlo en vidas encarnadas por adultos no bastara, es preciso mostrar cómo en chiques de once años, en el umbral del Origen de la Tristeza, las botas de los Pacos pisotean almas hasta hacerles creer que están solas. La amistad y el amor, cuando se construyen las condiciones para que ocurran, cosen a las personas piel con piel atravesando los cajones bien cerrados de la sociedad. Nadie es lo que la sociedad dice… no!, de otra manera: todos podemos ser otra cosa distinta de lo que la sociedad dice que somos si nos permitimos decir con una afirmación que se ríe del orden: “nada que ver; lo que decís no tiene nada que ver”. Al otro lado de la cordillera, al igual que aquí, los malos muchachos vistieron uniformes oficiales.

cloud_download

«Pampa Trash»

Un relato siempre empieza por su/s personaje/s para arrancar… te vamos a mezclar rápido con ellos para no perder el tiempo: Escuchá Pampa Trash y vas a vivir cien años siendo joven. Son una banda de tango progresivo en los límites de la deconstrucción musical para crear, al sonido de las tradiciones, una música de ahora que se proyecta y se convierte en la del porvenir; los pibes del futuro nos visitan desde el Conurbano Sur viajando en trenes insonorizados y… sólo nos queda agradecer… Por su disco Burzako fueron nominados como mejor álbum de tango instrumental en los Premios Gardel 2020. El arte de tapa condensa el tiempo en blanco, negro y fucsia (magenta no les cabe ni a palos; son demasiado honestos para hablar como pelotudos) para que un golpe de vista te devuelva un arrabal del nuevo siglo, cuando aprendimos que mezclar es la que va: las tipografías futuristas y glam de los ´80 junto a las medias en red, un tapado de piel de lo ´60, unas patillas de los ´70, una guarda pampa de 1800, una camisita a lo Jim Morrison y un bandoneón fulgurante, componen la imagen de tu eterna juventud… que baila cuando escuchas… de modo que dale play.

cloud_download

17 de Junio: «Martín Miguel de Güemes»

Gaucho ¿cuál es tu patria? ¿hay para vos un tierra por la que vivir?… ¿hay para vos una tierra por la que morir? Hubo quienes se dedicaron a construir un nuevo mundo y se levantaron en armas contra los tormentos de un viejo infortunio imperial. Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte, es un criollo en el que el rumor de la sangre de un continente que no se detiene en derramarla, se pierde por el amor al sol que lo vio crecer. Peleó contra los imperios y los realistas del siglo XIX con la astucia y el valor de quien cree que ganarse la vida para sí y los iguales es un deber y un sueño alcanzable. Guerra de recursos, guerra de guerrillas, Guerra Gaucha…ejército en operaciones continuas… Martín Miguel de Güemes y sus gauchos detuvieron, durante el tiempo en que fue gobernador de Salta, seis poderosas invasiones realistas al mando de destacados jefes españoles y frustró los planes de una corona en decadencia. Nacido en estas tierras de las mezclas raras realizó una proeza que no abunda en los libros de historia militar: durante la invasión inglesa de 1806 a Buenos Aires abordó con la caballería el barco Justin, encallado por una baja marea repentina, y capturó a sus tripulantes, armas y recursos. Murió el 17 de junio de 1821 a los 36 años de edad. Dos siglos más tarde, su prematura adultez es una juventud extendida en el sinsentido del desarraigo multiplataforma, el teletrabajo y el consumo a un click de distancia… las botas de potro, llenas de barro y sangre, duermen en el azul brillante de las pantallas.

cloud_download

La canción del «Chavo del 8»

Del Barroco a la TV por obra y gracia de la transposición y los ladrones del arte. Los préstamos y los robos son quizás dos de las prácticas más habituales de la producción cultural y nadie creería que un producto hecho para adultos y niños escondiera detrás un delito cometido con la pantalla encendida y transmitido por televisoras nacionales y comerciales de Hispanoamérica, Europa y Asia por más de dos décadas. Mientras los aplausos y las risas provocadas en los televisores de más 350 millones de personas dieron gloria a Roberto Gómez Bolaños, Jean-Jacques Perrey, autor de la composición que tributaba a “La Marcha Turca” de Ludwig van Beethoven, veía como se popularizaba “Los elefantes nunca olvidan” sin ver un solo peso, dólar o franco. Chespirito, quien supo dejar en la lona a sus compañeros de éxito, usó durante más de 20 años la composición del pionero de la música electrónica, quien recién en 2010, seis años antes de morir, logro hacerse con alguna moneda y terminar con el asalto a cara descubierta.

cloud_download

«Sol de otoño» x Fausto Leone

Fausto Leone vive al pie de un lago rodeado de montañas… es un músico que estudió realización audiovisual en IUPA y tras su paso por el valle volvió a la tierra de las alturas… como si tuviera que continuar su aprendizaje para volar entre tanta gente de a pie. ¿Quiénes nacen en la cordillera de Los Andes?… ¿Quienes nacen en la cordillera de Los Andes quedan marcados para siempre por la fuerza de lo natural?…. ¿Nadaste alguna vez en las aguas frías de los lagos del sur? Fausto les compuso un disco y en su arte digital lleva una fotografía de él parado con el agua a la cintura mientras llueve y la neblina oculta detrás los picos nevados… cuando una persona está en su elemento todo a su alrededor es de una belleza orgánica sutil y total. En este post nos comparte, como adelanto de lo que se viene, “Sol de otoño”, canción que se incluirá en su próximo disco.

cloud_download

«Triste y solitario final»

Osvaldo Soriano atravesó el campo de las letras como un futbolista que lleva la diez en la espalda y corre con gambetas mágicas para dejar todo atrás. Dio un compendio de clásicos contemporáneos que todavía hoy “La Academia” no se atreve a incluir en el canon nacional porque su irrupción desde el marginal género del periodismo junto con la dimensión popular de los temas tratados y las voces repuestas, llenaron de espanto a los bien trajeados doctores de lo culto y lo legítimo. Lee estos números con peso que se imponen a balbuceantes “no no no, Soriano no!”: Triste, Solitario y Final, su primera novela, escrita con la maestría de quien produce el artilugio logrado del intertexto con sentido, se publicó en más de 20 países y se tradujo a 15 idiomas: inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, noruego, holandés, griego, polaco, húngaro, checo, hebreo, danés y ruso; y en 1995 la editorial Norma pagó 500.000 dólares por los derechos de su obra dado que la venta sus libros era imparable. Tributo de la cultura popular tejió las imágenes de Stan y Ollie junto a Philip Marlowe como tributo al mundo en el que se construyeron y desenlazaron las ilusorias ensoñaciones del mundo occidental durante el siglo XX… Un clásico para nosotros… y que los lectores de monóculo la saquen del ángulo.

cloud_download

Necesidad x Manuel Moretti

Manuel Moretti se dedica a las palabras como un albañil a levantar paredes de una casa que cobije las almas en sus habitaciones, ladrillo tras ladrillo, palabra tras palabra, construir y tejer. ¿Podemos vivir desnudos?… sólo algunas personas… y por temporadas. La necesidad inevitable nos levanta del banquito y nos movemos con un pie detrás del otro por atriles torcidos; la necesidad de devenir por una fiebre disparada que alumbró el verso… “la vida resuelta hasta que nos enteramos que teníamos que vivir”. El poeta, mensajero parado en el borde del mundo donde la verdad se opaca en el lenguaje, envía mensajes telemáticos e intenta, por medio del sentido logrado por las marcas en la piel, restituir la experiencia para que la memoria de haber andado nos conduzca al hogar en el que podernos sentar al calor del fuego y nos de un fin. Al terminar quizás descubramos que son demasiadas pocas cosas las que tienen algún valor.

cloud_download

Bandas Sonoras: «Amelie»

Amelie le sonrió al mundo en el año 2001… ¿surgió como la premonición de una necesidad que se haría sentir?… como si al ingresar al nuevo siglo, Ella, construida en la imaginación de Jean-Pierre Jeunet junto a Guillaume Laurant y Audrey Tautou, sabía que tenía que traernos un pequeño milagro cada día en un mundo que había perdido el rumbo… o tenía un ticket a la caída de los siete infiernos. Para que la vida deje el café, monte su bicicleta y recorra los barrios de Montmartre en un baño de luces voladas desde los rayos cromados Yann Tiersen compuso los pequeños valsecitos que mueven sus pies desde el pecho. Como sabemos que estás conectade a internet, te pedimos con gratitud, que luego de escuchar el podcast vayas a www.yanntiersen.com y busques la versión oficial del video Rue des Cascades incluida en el Album Portrait para que en el murmullo de un día común interrumpa el martilleo de las cuerdas.

cloud_download

Mon Laferte en Viña Del Mar

Mon Laferte protagonizó un momento de vacío colmado cuando, en su última presentación en el Festival de Viña del Mar en el febrero del año del virus, regó el tiempo con sus recuerdos. Subida al escenario, montando el lomo del Monstruo y acariciando a la fiera con las palabras de una historia en común, evocó con su voz la escena hogareña en la que una trenza tejida guarda los anhelos de una familia del pueblo: basta de represión, basta de Pacos, basta de un liberalismo a la chilena que mantiene en la pobreza con la añoranza de un mañana mejor si nos rompemos la cresta. La belleza de una voz que canta la historia de todos detiene al trompo embrujado, termina por unos minutos con las tachas de hierro y lleva las almas embriagadas de vida a un lugar mejor. En América Latina la canción es en muchas ocasiones la memoria de un pueblo en busca del porvenir.

cloud_download

«Ultraterreno» x Emiliano Cide

Emiliano Cide, Carolina Bueno y Federico Urdínez forman Ultraterreno, una banda que más allá de la tierra y sobrevolando el espacio estelar fuera de toda casilla, combina según definen en su ultraterreno.bandcamp.com, “baterías electrónicas con instrumentos de percusión que hacen vibrar la tierra; sonidos estelares de sintetizadores y ráfagas de vientos vuela pelucas emanados de una trompeta brillante; los toques del bassic bass y los viajeros charrasqueos de una guitarra resonante, acompañado de letras brotadas del misterioso inconsciente en la voz de un corazón revolucionado.” Y en este post nos comparten “Con mi otro yo”.

cloud_download

Halley x Marcos Miquelez

Marcos Miquelez lee sobre el presente cuando recuerda el paso de un cometa a mediados de los ´80. Los eventos extraordinarios rompen las cadenas de lo cotidiano y diluyen el duro equilibrio de un día de responsabilidades definitivas, y la negra profundidad de la noche envuelve al cuerpo llevándolo a una infancia que baila desnuda en el parque. ¿Son siempre los recuerdos del niñe los que puntúan la historia con la evocación de un evento mágico que ilusiona y se deshace para hacernos crecer con una nueva comprensión? Les adultes estamos jodides y nos cuesta imaginar. Lo que nos pasa, al parecer, sólo lo podrán contar les chiques… como cuando el Halley sobrevoló la tierra y hubo que levantarse a la madrugada para ver una luz cósmica en la oscuridad sin que nadie muera de pánico.

cloud_download

25 de Mayo «Recetas desde el fondo de la historia»: Pastelitos criollos x Cecilia Ponce

Cecilia Ponce es una cocinera que se especializa en repostería y trata los elementos con la dulzura del azúcar. Agolpados en las calles vitoreando la gesta les porteñes deben haber andado necesitando glucosa para manejar la ansiedad… y fue entonces cuando aparecieron los canastos con pasteles. Para los mates de la tarde con el rumor de un clamor que agita “Viva la patria, carajo”, Cecilia trae una receta que no te lanza a las calles sino que te asienta en el banquito a esperar la noche.

cloud_download

25 de Mayo «Recetas desde el fondo de la historia»: Empanadas criollas x Juan Mauricio Deriaz

Juan Mauricio Deriaz es un cocinero nacido en La Pampa que conoce los atributos de la carne y el trigo. Cuando la urgencia de la revolución te encuentra en la calle es preciso contar con una criolla de carne molida que de las fuerzas para seguir haciendo la historia. El origen mendocino de su familia, le enseñó desde siempre las virtudes del vino, y así como les porteñes maridaron la tierra con la independencia, te cuenta esta receta de empandas jugosas para bañarlas con vino.

cloud_download

25 de Mayo «Recetas desde el fondo de la historia»: Locro x Ezequiel Marín

Ezequiel Marín creó el restaurante Adelita, comida mejicana! y en tiempos de cuarentena lanzó un despacho de comida de bodegón en tributo al sabor popular. Para celebrar nuestro pinche aniversario de revolución pasa la receta de un locro con el que raspar el fondo de la olla y que te pone a tono para brindar al grito de “seamos libres, lo demás no importa nada”… y después te caes redonde en la mesa!

cloud_download

Rodrigo «Criminal» Quintreman

La droga y el dinero: Rodrigo Quintreman es un activista del hip hop que desde Barrio Nuevo, en Fiske Menuco, quema en el fluir de las rimas las vanidades de la miseria en las que se pierden quienes nos se advierten a sí mismos. Hay dos publicaciones de su perfil en facebook que muestran, por la mirilla de la puerta, el temple de un tipo dueño de él, y se puede ver al “Negro Criminal” en una postal que atiende la máxima consejera de la época, “quedate en casa”, y un mensaje epistolar que confiesa a la vida un verdad propia… “nada como unos buenos mates mientras escuchas los tiros en el barrio” y “soy un rebelde del sur mamá, ya no soy un nene, este hombre sabe lo que ama”.

cloud_download

«Tokio Blues»

Haruki Murakami escribió Tokio Blues Norwegian Wood como una prueba de que podía desarrollar un estilo realista que le permitiera entrar en el mainstream sin caer necesariamente en el culto, lugar al que lo empezaba a dirigir el canon literario por sus novelas surrealistas: “… fue una decisión estratégica. Tokio Blues es muy fácil de leer y de entender. A mucha gente le gustó ese libro y quizá los hizo interesarse en el resto de mi trabajo”, pero normalmente no suele tener un plan cuando empieza a escribir, sino que espera que la historia suceda en la escritura. Banana Yoshimoto escribió en el epílogo de su primera novela algo que puede pensarse para el protagonista Toru Watanabe… “…conozco a tantas personas que intentan ir siempre hacia adelante, luchando con su vida de todos los días silenciosamente y con ímpetu…”.

cloud_download

Entrevista a Mariana Loterszpil – Parte 2

Mariana Loterszpil tiene mucho que ver con todos nosotros; es así: si naciste a fines de los ´70, en los ´80, en los ´90 o en los 2000 y pasaste en tu infancia algunas horas frente a la pantalla del televisor mirando programas para los más peques, muy probablemente fuiste espectador de lo que ella produjo! Mariana es una persona clave en la industria y las políticas públicas de realización de contenidos en Argentina: Cablín, Encuentro, Paka Paka, Tec TV… cuatro referencias de la calidad y el respeto por las audiencias. Simple al trato y profunda en el trabajo, practica la responsabilidad para que los servicios de comunicación audiovisual sean federales, inclusivos y tengan impacto social. Desde su modo de hacer, Mariana nos quiere bastante a todos.

cloud_download

Tratame suavemente

Cuando los perros negros de la historia, entrenados para la crueldad, toman la realidad y pronuncian discursos desde un balcón mientras la televisión muestra al desaforado que reduce con el lenguaje de la bestia, se precisa a la poesía… la canción rápida, escrita en la hoja de un diario que podría haber envuelto huevos en cualquier verdulería, corta el aire enmohecido para que el haz de luz de un teclado techno acaricie la piel debajo de una blusa y cure las heridas de una carne asustada que clama la economía del amor. Daniel-Melero-Tratame-Suavemente-Los-Encargados-Soda-Estéreo-Un-Hit-Lo-Techno-Acaricia-Lo-Áspero-Y-La-Historia-A-Contrapelo-Por-La-Belleza-Para-Vivir.

cloud_download

Moscas x Valeria Resenite

Valeria Resenite escribe y lee poesía. Si pones su nombre en un navegador de internet el tercer resultado es escuchapoesia.com.ar, y si hacés click en el enlace llegas a una página con dos entradas: Escribimos como nos da la gana y Todo este frío… los buenos títulos no abundan y ella colocó dos! En Moscas, que lee aquí, sostiene que mirar el afuera cuando se vive el encierro es una acto de supervivencia, y las formas del mundo se pueden adivinar porque el mundo es una imaginación personal nacida del mundo y su formas en nosotros, como el jarrón con rosas que Adán Buenosires veía antes de abrir los ojos al despertar en su habitación.

cloud_download

Entrevista a Mariana Loterszpil – Parte 1

Mariana Loterszpil tiene mucho que ver con todos nosotros; es así: si naciste a fines de los ´70, en los ´80, en los ´90 o en los 2000 y pasaste en tu infancia algunas horas frente a la pantalla del televisor mirando programas para los más peques, muy probablemente fuiste espectador de lo que ella produjo! Mariana es una persona clave en la industria y las políticas públicas de realización de contenidos en Argentina: Cablín, Encuentro, Paka Paka, Tec TV… cuatro referencias de la calidad y el respeto por las audiencias. Simple al trato y profunda en el trabajo, practica la responsabilidad para que los servicios de comunicación audiovisual sean federales, inclusivos y tengan impacto social. Desde su modo de hacer, Mariana nos quiere bastante a todos.

cloud_download

«Todo sobre mi madre»

Pedro Almodóvar tejió a lo largo de sus películas el universo de El Deseo: una red de tramas que se vinculan a través de personajes satelitales e historias mencionadas en cada estreno que anuncian las historias por venir… todas compartiendo el tiempo actual de una España que se cuenta desde Madrid y se extiende por la península. “Todo sobre mi madre” apareció en “La flor de mi secreto” con el gesto heroico de una enfermera llamada Manuela, tributó a “Eva al desnudo” y “Noche de estreno”, y fue el relanzamiento mundial de Almodóvar que mostró sobre el final del siglo su conexión con los tiempos de su época: el género estallado cuando aun las calles y las academias hablaban con “o”.

cloud_download

«YUBES» x Adriano Pagliacci

Adriano Pagliacci es front man y guitarrista de Yubes, banda roquense que forma junto a Marcho del Río en guitarra y coros, Matías Romera en batería y Fede Peche en bajo. Hay una apuesta por el rock porque es el género que permite en cinco minutos, esos minutos del tiempo presente atomizado en donde la experiencia parece intrascendente y sin dirección a ninguna parte, contar las historias de los fantasmas y los héroes de nuestro tiempo en la ciudad. En esta entrega Adriano nos deja Toxi car, transporte en viaje alucinado con los dedos hiper-sensitivos en el que subir también es bajar.

cloud_download

1 de Mayo: Día de les trabajadores

Trabajan en cultura para expandirnos el mundo y hacerlo de todes. Acá varies te cuentan sobre esos motorcitos del alma que mueven el hacer. Soledad González: Actriz, docente y estudiante de teatro; Karina Acosta: Cantante, actriz, gestora cultural y productora; Tato Cayón: Director de teatro, dramaturgo y actor; Silvia Sánchez: Escritora y docente del IUPA; Karina Romero: Muralista y artista visual; Gabriela Yappert: Gestora musical independiente y profesora de la Cátedra de flauta en el IUPA; Ingrid Quiroga: Gestora cultural y docente del IUPA; Chelo Candia: Dibujante, muralista e historietista; Gonzalo Orihuela: Artista escénico, gestor cultural y coordinador adjunto de Casa de la Cultura; Abril Garay: Bailarina, interprete, y docente en el área de danza contemporánea y arte dramático del IUPA.

cloud_download

Microentrevista: Varda x Poggian

Stella Maris Poggian se aproxima a la crítica como todo analista de los discursos públicos da inicio a sus investigaciones: llevada por la curiosidad y el placer. En su caso es la inclinación por ver las imágenes y los sonidos en movimiento que los realizadores audiovisuales elucubran para vincularse con otros. De modo que ella se sienta en su lugar preferido, da play a la maquinita y en ese entonces se deja ver Agnès Varda y Stella se deja tomar de su mano para viajar por las emociones y permitir que la empatía haga el puente entre quien busca decir y quien se dispone a escuchar… algo así: https://www.youtube.com/watch?v=gA-AumJGXCI

cloud_download

Bandas Sonoras: El Pianista

Alguna vez un piano sirvió para salvarse de la solución final del horror. La violencia de un asteroide pegando en la superficie de nuestro planeta no es inmoral… incluso es cósmica o caótica… como gustes. Frente a la inconcebible violencia de nosotros mismos contra nosotros mismos a Władysław Szpilman lo salvó la belleza de Frédéric Chopin y Richard Wagner… belleza cuando el mundo se hunde… algo así como Charly componiendo los Dinosaurios frente a los criminales de nuestra matanza doméstica. Roman Polanski, quien atravesó los campos de la muerte a los siete años (nada que los excuse por ser un violento de género y violador), logró junto a Adrien Brody hacerle justicia a la historia y llevar al pianista de Varsovia a las pantallas del mundo para no olvidar.

cloud_download

Entrevista a Jonathan Ceballes

Jonathan Ceballes es una referencia joven de la música folklórica norpatagónica. Se echó al hombro la guitarra de su padre desde muy chico y vio y escuchó de cerca, detenidamente, a los paisanos de la línea sur durante sus años de vida en El Caín. Por eso sabe decir: “la guitarra acompaña a las soledades de la gente de campo… la gente improvisa, cuenta sus cosas… ahí, en los parajes en dónde lo único que se escucha es el sonido del viento”. Quizás por esto es que puede sentir la historia de El Maruchito y volver más devoto cada vez que lo visita.

cloud_download

Dalí y el método de la cuchara

¿Salvador Dalí representó la realidad humana más allá de los límites de la conciencia? No sabemos si es una buena pregunta pero por lo menos permite plantear la cuestión de que su hacer artístico buscó meterse en cuestiones tales como la verdad, lo real, lo consciente y lo inconsciente y representaciones más allá de lo real. Parecen grandes temas y hacen suponer que para enfrentarlos es preciso contar con una ingeniería sofisticada de saberes técnico-científicos, filosóficos-humanistas, psico-conductuales, artísticos-profesionales… y quizás sea así, pero para las grandes almas del saber(qué)hacer estas cuestiones se dirimen en simples cosas que les permiten una entrada de sus mentes, sentires y obsesiones a la cuestión: una cuchara para cruzar la frontera entre lo onírico y lo real.

cloud_download

@juansemartin2

@juansemartin2 trata la oscuridad del trap con una luz que toca gentilmente al dolor. Este poeta del sur que cree en la condición de Freestyler del supremo canta en este post la ausencia de su abuela y el vacío del espacio difícil de llenar. Los recuerdos son traídos por las rimas que atienden más los sentimientos que las reglas y puestos en imágenes bajo la creatividad de fah.prods, que producen ese ambiente en el que lo claro y lo oscuro son una proyección del alma en pena.

cloud_download

Luis Antonio Torres Villar es un grabador peruano que construyó su mirada numerando los cientos y miles de fotogramas negativos que produjo su padre, un obrero convertido, por la propia fe y capacidad, en el fotógrafo que retrató de manera extensa y profunda a las clases populares limeñas y construyó uno de los archivos históricos contemporáneos más importantes del Perú con sus fotografías. En los territorios de este continente los pueblos andan renaciendo de tanto en tanto porque la dominación no descansa en sus violentas apropiaciones de todo, y con ello pretende el despojo para los infortunados; pero si bien es posible tomar una vida con la espada, tejer la voluntad de un pueblo con la pluma en contra de sus intereses y propia vida digna es bastante más difícil… y así como la vida brota en los jardines por fuera de los cortes precisos cuando el jardinero cae enfermo, los pueblos rebasan con resistencia y voluptuosidad los correctos marcos de un excluyente derecho injusto y pugnan por retomar y apropiarse de su tiempo y lugar. Luis representa con metáforas un discurso “de acierto sobre hechos traumáticos cercanos, pasados o futuros, de una nación que recién empieza a encontrarse a sí misma”.

Bandas Sonoras: Las canciones de Almodóvar

Pedro Almodóvar suele vincular a los personajes de sus películas con la música, o de manera más precisa a alguna canción de la banda de sonido, más allá de que esta funcione como leitmotiv. Tres ejemplos caprichosos traídos rápidos a este post: en “Hable con ella” Almodóvar provoca la escena de una velada, en la que todos hubiésemos querido estar, a la que asiste Darío Grandinetti y escucha cantar a Caetano Veloso “Cucurrucucu Paloma”; en “Volver” cuando hace cantar a Penélope Cruz un tango de Lepera y el Zorzal Criollo aprendido de niña con la enseñanza de su madre en versión de rumba; en “Tacones Lejanos” cuando Marisa Paredes, tras besar el piso con un rojo carmesí, entona “Piensa en Mí”. Cada tanto siempre pensamos en Pedro.

cloud_download

Anahí Pereyra recomienda Free Play

Navegando la biografía de facebook de Anahí Pereyra se ve una foto de ella junto a un amigo; él escribió: “Escuchar la voz de la Negra es viajar por sobre las nubes”… andar tan alto es para los ingenuos que tras una vida completa nacen libres sin equipaje en las manos. Presencia, presente y nada más, para que el fondo de reserva del alma, en diálogo con “la luz y el sonido de esta habitación” pueda jugar libre, lila, e improvisar tanto en el arte como en la vida según Stephen Nachmanovitch.

cloud_download

El debut de Mercedes Sosa

En 1965 Mercedes toma por asalto el escenario cuando un viejo jinete contra el viento señala que es la hora. El valiente gesto de enfrentar lo que ha sido negado bajo la prejuiciosa sentencia que la nombra como una “simple sirvienta”, se abre paso frente a una estéril comisión organizadora destinada a perder contra la fuerza de una belleza inocultable… silencio, la voz de América se eleva desde la tierra y toda su profundidad llena el cielo oscuro de la noche.

cloud_download

Microentrevista con Adrián Alvarez

Adrián Álvarez camina solo agarrado a una cámara fotográfica y afirma sus pasos cuando ve a través de un objetivo de 35 mm. Pasa inadvertido a través de las ciudades porque respeta lo que sucede en el transcurrir propio de los acontecimientos. Busca ser invisible para ver ingenuamente lo que ocurre en cada cuadra y en cada encuadre. Como todo signo, que está en lugar de la cosa, hace que las cosas vivan “capturadas” según pasa el tiempo.

cloud_download

Bandas Sonoras: «Una historia sencilla»

El asunto es así: un viejo granjero de Iowa en Estados Unidos (no el de las guerras, sino el de las personas comunes que hacen sus vidas un día detrás del otro) se entera de que su hermano de Wisconsin sufrió un infarto. Sale a la ruta montado sobre su único transporte, su pequeño tractor cortacésped, tras diez años de enemistad porque sabe que es tiempo de verlo. ¿Qué pensamientos, qué rumores empujan el alma de un hermano a través de 500 km a paso de hombre mientras el viejo motor traquetea sin abandonar? David Lynch y Ángelo Badalamenti capturan del viento los sonidos de ese rumor y lo ofrecen como tesoro consagrado a quien preste su oído y vea pasar por la ruta un viejo y pequeño tractor verde.

cloud_download

2 de Abril "Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas"

La guerra es una herida que surca el alma y tarda en sanar; si es que alguna vez lo hace. No importa si ganás o perdés, te lastima igual. Cuando se trata de hechos públicos y colectivos todos estamos llamados a hacer memoria porque en el recuerdo cultivado en común puede surgir el afecto que nos redima del dolor y que encontremos la puerta por abrir. Aquí te van las voces de los protagonistas para no olvidar que Malvinas nos pasó un poco a todos y a ellos les tomó el cuerpo.

cloud_download

"Turbias Golondrinas"

Una banda de Turbias Golondrinas formada por Carlos Acosta, Juan Urdinez, Gabriel Cabeza, Federico Urdinez, Nacho Villegas y Lucas Busto sobrevuela la ciudad de las manzanas. A su aleteo se los escucha cantar “volverán las turbias golondrinas, en tu balcón…” y se lee haciendo una collage de navegación en el facebook “golondrinas sí, buitres nos, soberanos y populares, desde el confinamiento, gracias a todos!!!” (final que es como decir: “gracias totales”). Escuchá la nostalgia del instante de felicidad.

cloud_download

Inés Urdinez recomienda "Balnearios"

Si mirás su reel en Alternativa Teatral, Inés Urdinez aparece sumergida en una pelopincho; salto cuántico para decir que recomienda «Balnearios» de Mariano Llinás. ¿Qué clases de balnearios existen en Argentina?¿quiénes van a sus aguas para pasar el calor y los días?¿cómo van a sus aguas?. Según Inés algunas de estas cosas responde Llinás en un ensayo cinematográfico que se opone fuerte a las fórmulas narrativas del espectáculo pochoclero… igual la podés ver en youtube comiendo pochoclos.

cloud_download

"Milagro en Milán"

Vittorio de Sica dio al mundo Milagro en Milán en 1951. Toto el bueno expresa con sus gestos el profundo sentir que puede haber detrás de la respuesta acertada frente a la pregunta, fría en el texto y viva en la voz, ¿cuánto es siete por siete? El discurso de las acciones se impone cuando los relatos versan esto y hacen aquello, o esconden un desenlace advertido, y más aun cuando los relatos versan esto y hacen esto… como por ejemplo despojar injustamente a las personas de un barrio porque de repente brota el petróleo del suelo, o como por ejemplo matar bajo la afirmación de la supremacía de una raza… y como hay versos sin reversos porque no admiten palabras, las acciones neorrealistas vienen a salvar el día… o las vidas… como cuando justamente De Sica dio trabajo como extras a 300 judíos y otros amenazados por el nazismo para evitar su captura y deportación, y un milagro acarició la tierra.

cloud_download

Entrevista a Gerardo Blanes

Gerardo Blanes es Licenciado en Psicología. En el año 2006 se incorpora al cuerpo docente del IUPA como profesor de la asignaturas de formación general. En el año 2009 fue nombrado Vicerrector del IUPA quedando a cargo del Rectorado desde el año 2011. A partir del año 2013 fue nombrado Rector Normalizador, ocupando dicho cargo hasta el año 2019. En este encuentro repasa los aspectos más destacados de su gestión, en términos de formación, crecimiento, extensión, investigación y perspectivas y desafíos para la institución

cloud_download

«Aime Césaire»

Dr. Jorge Spindola, poeta, investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, nos cuenta sobres sus reflexiones en torno al pensamiento decolonial, y nos recomienda Poesía del caribe, en especial al poeta Aime Césaire y su libro “Cuaderno del retorno al país natal”.

cloud_download

Microentrevista con Kameron Steele

Mg. Kameron Steele, teatrista, director y actor, integrante de Suzuki Company of Toga, Japón y codirector artístico del elenco ALASUR de Mendoza. Lleva 30 años trabajando en el método Suzuki junto al maestro Tadashi Suzuki y 10 años junto al reconocido director teatral Robert Wilson en Watermill Center, USA. Nos comenta las particularidades del Método Suzuki.

cloud_download

Microentevista con Melina Seldes

Melina Seldes te recibe en su página web con una foto en blanco y negro de un pasillo en fuga con líneas muy rectas, su nombre se curva en una tipografía a mano alzada y sus creaciones en primer plano se iluminan como carteles de neón futuristas de los´70… y todo se mueve con un parallax scrolling que devela las capas que puede tener un mensaje y el modo en que las relaciones cambian cuando muda el punto de vista. Melina pone el cuerpo, se mueve, resiste, resiste porque se mueve, se ubica en una línea de fuerza, hace con su quehacer escénico desde los fundamentos de la danza, Melina pone el cuerpo porque pone el cuerpo para vivir la vida mejor.

cloud_download

«Pandemia» x Matías Ballistreri

Matías Ballistreri es un realizador audiovisual patagónico que cursó sus estudios de formación en el IUPA. En el 2018, como si un oráculo le hubiese hablado al oído, escribió y dirigió el cortometraje Pandemia, multipremiado en varios festivales dedicados al cine de género, entre ellos Buenos Aires Rojo Sangre. Parece inevitable que en el horizonte no aparezca una distopía amenazante; como si la única conciencia que podemos tener de nosotros mismos es que estamos frente a los golpes de la extinción o la conversión en una versión zombi de la humanidad. Cuando a Ray Bradbury lo consultaron sobre sus crónicas marcianas, dijo que los extraterrestres sobre que había escrito éramos nosotros mismos; quizás la zombi moda sea el único espejo a la mano que haya para mirarnos por estos días. Podés ver “Pandemia” en cinedegenerolatinoamericano.com.

cloud_download

Proyecto Musical x Pablo Hernández

Hay dos fotografías en su perfil de facebook y una entrevista que permiten empezar a delinear a Pablo Hernández: a) un sillón de pallet visto desde atrás que mira al río, b) él que camina con las manos cargadas de frambuesas y etiqueta la postal con la leyenda “estoy feliz”, c) la captura de una publicación en la que se lee “un lugar para la introspección”, respecto del lugar donde nació. ¿Cómo construir una biografía que produzca tu mejor imagen de vos misme? ¿Cómo ser lo que te imaginaste desde un “oasis para la agricultura” hacia el epicentro de las Industrias Culturales? … tal vez una buena respuesta es “desde donde empezamos”, considerando que un valle de manzanas amenazado por una estepa árida es un lugar lleno de diversidad, animados a crear.

cloud_download

«Aníbal Troilo» x Walter Ruiz

El tango te espera… puede agarrarte joven, puede agarrarte viejo, da igual, lo que importa es que en algún momento caes a las reuniones en las que se celebra y sus notas te embriagan. Walter Ruiz dirige la Orquesta Típica Aníbal Troilo que se organiza como proyecto de la Dirección de Cultura del Municipio de General Roca. Y así, como Pichuco caminando por atriles torcidos, medio cantando medio volando, nos dice «sentí la música de indios, negros, mestizos, criollos e inmigrantes en estas manos jóvenes que juegan a bailar.»

cloud_download

Silvina Mañueco recomienda «Teatro de la inestable realidad»

Silvina Mañueco se presenta en este post pero nosotros vamos a ser lo propio; en su biografía de facebook la foto de perfil la muestra junto a Juan Rolón y la hija de ambos sosteniendo un cartel en el que se lee “el arte es un derecho”, y en la foto de encabezado se la ve como estatua viviente tocando con su mano la de otra persona: arte y afecto de Silvina Mañueco. Aquí te recomienda “Teatro de la inestable realidad” de Aldo Pellegrini, quien escribió: “La poesía tiene una puerta herméticamente cerrada para los imbéciles, abierta de par en par para los inocentes. Nada hay más opuesto a la imbecilidad que la inocencia. La característica del imbécil es su aspiración sistemática a cierto orden de poder. El inocente, en cambio, se niega a ejercer el poder porque los tiene todos”.

cloud_download

“Arder Bárbaras»

Ivana Catanese, codirectora de ALASUR compañía de teatro de Mendoza, nos comenta sobre el proyecto de investigación que se denomina “Arder Bárbaras, articulaciones entre las heroínas de Eurípides y perspectivas feministas” y otro proyecto en proceso sobre la vida de Hildegart Rodríguez Carballeira.

cloud_download

Producciones Dramatúrgicas

Mg. David Arancibia dramaturgo y escritor chileno, nos comenta sobre sus producciones dramatúrgicas en el marco del IX Congreso de la Asociación Argentina de Teatro Comparado ATEACOMP, Cruces culturales y convergencias teatrales en la patagonia. Bariloche 2019.

cloud_download

Federico Laffitte recomienda «Páramo Sur»

Federico Laffitte es un realizador audiovisual norpatagónico que tras su paso por La Plata para formarse en los quehaceres del lenguaje audiovisual regresó a la tierra de los valles irrigados. En 2012 dirigió el “El verano del camoatí”, proyecto de largometraje que logró el compromiso de la localidad de Choele Choel para su producción general, película que repone las preguntas respecto de qué hacer y cómo hacer la propia vida; cuestiones que enlazadas varias personas, construyen la geografía de un lugar y establecen las posibilidades del porvenir en el horizonte de expectativas que dibujan la acción del presente, los anhelos y las ensoñaciones del futuro… quizás por este enganche con su tierra es que Federico trae en esta recomendación a Páramo Sur y su País de las manzanas.

cloud_download

Julieta Romano Ortiz es una realizadora audiovisual que construye su mirada a la luz del género como tema de agenda para la transformación social… y decir esto es decir que construye una mirada que busca leer y operar en toda la realidad a cambiar en cuanto a las relaciones establecidas entras las diversidades del mundo. En cineindependiente.ar podés encontrar su perfil y ver tres de sus cortomegrajes. Subida a una ola que no para de crecer recomienda Goza Records, la iniciativa de Barbi Recanati junto a Futurock, dedicada a la promoción de las mujeres del rock nacional. Las pibas todas juntas traen un nuevo mundo para todes porque tal como reza su historia “el sello desarrolla una maratón de grabación y edición musical: 12 Discos/Eps por año con una consigna inclusiva… hay una nueva potencia creadora en la escena musical y Goza Records es una herramienta para que ese arte llegue al público. GOZA, como todo lo que hacemos, también es Comunidad.” Después de escuchar a Julieta date una vuelta por la web del proyecto para descubrir un catálogo extenso de chicas creando

«El mago de oz»

El Mago de Oz es considerada como el tercer mejor largometraje musical norteamericano por el American Film Institute. Basada en un clásico de la literatura infantil publicado en 1900 bajo el título: “El Maravilloso Mago de Oz”, fue un fracaso de taquilla cuando se estrenó en 1939 y se constituyó en la producción más cara de la Metro Goldwyn Mayer por aquellos tiempos; sólo diez años más tarde se volvería lucrativa, tras su reestreno, y se volvería en una de las películas más televisadas tras su primera emisión de 1956, logrando mediante su reposición masiva alcanzar a varias generaciones, chicos y grandes. La historia, escrita por Lyman Frank Baum, es una metáfora de la discusión económica que tuvo lugar en EEU hacia finales del siglo XIX entre los partidarios del patrón oro y los del bimetalismo. Quizás el mensaje de Perogrullo de que “No hay lugar como el hogar” sea algo que se tenga que poner en cuestión una y otra vez cuando se trata de poner en valor las cosas… Hay un tesoro que sino se encuentra en la propia morada no es posible de conseguir de la mano de ningún ilusionsita.

cloud_download

«Cabeza Borradora»

David Lynch tardó seis años en realizar su primer largometraje por falta de financiación; eso podría desesperar a cualquiera. Cabeza borradora se logró con paciencia, creatividad y ayuda de actores y amigos. Sobre la película se dijo de todo: “de mal gusto y enfermiza”, “intensamente personal”, “única” y, finalmente, «obra cultural, histórica y estéticamente importante». Seis años nadando, años en los que Lynch hizo un filme buceando las aguas profundas donde los peces son más poderosos y puros.

cloud_download

«Haz lo correcto»

Shelton Jackson Lee entró al mundo de la cinematografía con su primera película en 1989 y fue un cimbronazo. “Haz lo correcto” se alzó con toda la fuerza del black power y repuso en el acartonado mundo de la industria cinematográfica norteamericana el problema del racismo imperante en el país del norte tan aferrado al orden WASP, del que los ítalo-americanos son primos pobres. Ciento cincuenta años más tarde los mismos «40 acres y una mula» volvieron para exponer una verdad inocultable: en los EEUU tratan a los herederos de África like niggers… y Spike Lee lo supo contar.

cloud_download

Teatro al vacío

José Agüero y Adrián Hernández,  nos cuentan sobre la Cia. Teatro al vacío con la que desde hace 12 años trabajan en las artes escénicas para niñas y niños de la primera infancia. Nos comenta sobre el proyecto -en colaboración- que los tiene trabajando en Brasil, destinado para espacios públicos que se llama Breve partituras para muchas calzadas.

cloud_download

Microentrevista con Heraldo Rosales

En la biografía de facebook de Heraldo Rosales hay una publicación en la que comparte una canción que solía escuchar con su hermano antes de dormir; un instante consagrado que se reitera como un rito simple y cotidiano mientras suena como un mantra embriagador “si puedes verás el mundo en todo su fuego”. Heraldo hace música para inflamar el temperamento con la divinidad de los sonidos, juega con la música en grupo, compone para cine, teatro y televisión en busca de la sensaciones que conviertan, para quienes escuchan esos temas, una epifanía que les permita sentir “la brisa en el interior al mirar hacia el pozo”.

cloud_download

Microentrevista: Ringo x Alvarez.

Leo Álvarez es un baterista profesional que le pega a los parches desde que era un chico. Como todo joven de los 90 viajó a la ciudad de la furia llevado por las ansias de ir a donde las cosas pasaban. Regresó a la Patagonia, trajo golpes, ritmos y energía para hacer. En este podcast trae a Ringo y lo tributa porque hizo posible el rock como lo conocemos hoy con la empuñadura que le permitió hacer el backbeat.

cloud_download

Memorias del subdesarrollo es un largometraje dirigido por el cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea, realizado a diez años de haberse producido la revolución socialista. La película forma parte del canon universal y está considerada una obra maestra del séptimo arte y producción ejemplar del Nuevo Cine Latinoamericano en busca de una mirada descolonizada. Esta obra del cine imperfecto es una exhortación mediante una narración dialéctica (bien marxista en el desarrollo de su relato) al pueblo cubano para que abandone la casa y el sillón porque la era está pariendo un corazón… es decir, no está todo hecho y es preciso tirar del carro todos los días para hacer la marcha de la historia. Joya formal de vanguardia opuesta a la gringuería, utiliza textos sobreimpresos, sonido extra diegético, saltos cronológicos, apropiación de imágenes de terceros, tratamiento difuso del documental y la ficción, foto fija… Propuesta de un discurso en donde el contenido formalizado es un mensaje más allá del entretenimiento y la forma es un contenido que hace gala de sus carencias para irrumpir en las lógicas productivas dominantes y establecer un lugar propio para decir. Hay algo a lo que se suele llamar, desde la caja de herramientitas para clasificar en cine, montaje intelectual… vale decir, altamente creativo desde la no creatividad de una imagen desde cero… porque ese es el tema con los géneros narrativos… si agarramos lo que ya existe, los mezclamos según nos late el corazón y los sesos ¿quién se atreve a decir que No es creativo?… tanto es así que Memorias del subdesarrollo, un filme sentipensante de lo dado en llamar América Latina, está considerada entre las ciento cincuenta películas más importantes del cine universal… ron con cola y Cuba Libre.

«Citizen Kane»

Ciudadano Kane es la ópera prima de Orson Wells. En esa oración hay dos nombres, el de la película y su director, que se afirman en la historia del cine con expresiones del estilo «está decidido: Citizen Kane es, oficialmente, la mejor película de la historia» o «el mejor director de la historia del cine»… además las páginas de wikipedia para cada nombre son re largas; más largas que las páginas que tienen en esa plataforma algunos países (eso dice muchas cosas… sobre todo de quién, cómo y porqué se escriben las nuevas enciclopedias de la verdad). De cualquier modo y sin divagar: la película está zarpada.

cloud_download

Valeria Di Toto recomienda Osvaldo Lamborghini

Valeria Di Toto trae en un gesto de justicia poética frente a los olvidos y las omisiones del mainstream cultural, la figura de un controvertido/desconocido/incomprendido escritor argentino. Esta actriz, dramaturga y diplomada en Altos estudios Avanzados en Gestión y Políticas Culturales por el IDAES, instituto de posgrados dependiente Universidad Nacional de San Martín, nos recomienda en este post la lectura de Osvaldo Lamborghini, quien de manera temprana entró en la tumbas de la gloria tras haber discutido con un mundo maldito que sólo podía decirle maldito a él escondido en el disfraz de esta apacible normalidad de remate.com, en las funcionales bateas de las bien iluminadas librerías en la calle de los mercaderes. Hay escrituras que son para los lectores por venir ¿le habrá llegado su tiempo a éste incorregible?¿o nuestra hipercorrección nos resguardará por siempre bajo siete llaves frente a la lengua de alguien que comprende desde chiquito que además de palabritas es un órgano sexual para provocar la vida?

cloud_download

Claudio Herrera es un productor musical y realizador de eventos que logró formarse con el arrojo (planificado) de quienes se atreven a ir por lo que quieren. En 2005 viajó desde Cipolletti a Buenos Aires con las ganas de estudiar y trabajar de lo que fuese… pero muy rápido se encontró como manager en varios proyectos y las bandejas del mozo no tocaron sus manos. En este recomendado trae a Zezé Tribu, la formación de funk y neo soul que desde Fernández Oro hace vibrar el alma negra con el viento del sur. La banda tiene claro que el funk nace hace décadas y se funda, entre varies más, con James Brown, Sly, Earth, Wind and Fire, cuando los ´60 y ´70 electrificaron las pistas, pero que es preciso ser ligeros y serios para lograr el Groove que el género reclama y que sólo con la onda expansiva que se afirma alegre y con valor desde el sur se puede ser y tributar, inspirados en el príncipe de la musicología.

Concepciones escultóricas

Cristóbal Reimon, Licenciado en Escultura y profesor de IUPA, estudia las
concepciones escultóricas que circulan en ámbitos de Arte Moderno y
Contemporáneo; aborda la diversidad de materiales, su durabilidad y la
ampliación de esquemas clásicos en lo educativo y lo crítico.

cloud_download

Andrés Fuhr

Andrés Fuhr lleva con amor su nombre por quienes lo antecedieron. Encarna la tradición del jazz en General Roca desde hace décadas y se construyó en la música arraigado a la ciudad en la que nació e hizo su vida. Dijo de sí mismo en una entrevista brindada al diario más antiguo de la Patagonia que era un “un atrevido, insolente, irascible, embustero…”, y quizás sea así porque esas son las cualidades de un cultor alegre que sabe andar liviano para crear… Fellini dijo alguna vez en una entrevista: “mienta, que la mentira es más fecunda que la verdad”, y la estrella cósmica del porvenir escribió para una canción que “si los pesados mi amor llevan todo ese montón de equipaje en la mano, oh mi amor, yo quiero estar liviano”. Para moverse libre en la música mejor andar ligero de carga y tomarse las cosas con una sonrisa en la cara. Andrés hizo de la música su vida y jugó varias de las posiciones posibles; entre ellas, enseñar en su casa los géneros populares a quienes buscan acariciar el alma de Orfeo… y sobre esta labor hay una escena para exponer: cuando recibe a alguien para una clase, expone algo, pasa un ejercicio y sale en dirección a la cocina para hacer el mate… al modo en el que el Flaco cocinaba para los músicos que iban al estudio sobre el frente de su casa para grabar sus discos. La música hermana y provoca la comunión de generación tras generación y Andrés lleva al campo a quienes lo buscan para arrojar las semillas que alimenten el día de mañana.

cloud_download

Ingresantes en IUPA

Alicia Rodríguez, investigadora sobre los ingresantes en IUPA, relata las
variables de su estudio: las representaciones sobre el arte y las expectativas de quienes comienzan carreras de arte, el bagaje formativo con que empiezan, y las maneras de acompañarlos hacia su realización profesional.

cloud_download

Valentina Llorens

Valentina Llorens dirigió “La casa de Argüello”, un película documental que la tiene a ella protagonista junto a su Abuela, su Madre y su Hija. Tristemente algunas biografías se vuelven ejemplares cuando la Historia, en su versión de máquina podadora, corta los vínculos con la dureza de una hoja desafilada e injusta, y la vida propia y el proceso general se cruzan de manera inevitable. Hay dos expresiones que arman un buen diálogo; ella dijo en una entrevista “…no había entendido que era un desaparecido hasta que aparecieron”, y su abuela le dijo al ver la película “Cuánta realidad, mijita”.

cloud_download

Tensegridad

Claudia Gómez Luna, docente e investigadora de IUPA, estudia la
“tensegridad” de la moviente como combinación entre lo técnico, lo acrobático y la percepción o la conmoción que provoca la expectación de un bailarín; relata sus experiencias de laboratorio con la atención y la tensión en el movimiento.

cloud_download

Estatuas vivientes

Juan Rolón, docente e investigador del IUPA en técnicas de la estatua viviente, relata cómo inició su actividad en la interpretación de la estatua y la detención de la escena; cuenta cuáles son las relaciones entre esas técnicas y la meditación del artista durante la escenificación de la estatua.

cloud_download

«300 millones»

Ricardo Piglia sostenía que mil personas podían corregir una página de Roberto Arlt pero ninguna de ellas podría escribir una página como él. Capaz de ver la tormenta encendida en la cabeza de un fósforo prendido, dueño de sí mismo como pocos para resguardar una relación con el lenguaje al punto de hacerlo parir formas nuevas sin cesar y escenas inimaginadas hasta él, Arlt es el oráculo de las almas en pena en un país donde la modernidad se implanta con su terror pero sin sus mieles. Antes de que hubiera Golpe de Estado alguno en Argentina, le hizo decir a uno de sus siete locos en la extensión de una carilla escrita a máquina, el plan sistemático insuperable para voltear gobiernos y arruinar la voluntad colectiva en manos de los pequeños traidores de guerras municipales. La sonda de su perspicacia medía como ninguna las profundidades de los espíritus en el Río de La Plata… como cuando una luz encendida, una cama sin deshacer y la osamenta-carne-piel entreverada en los fierros de un tranvía, le permitieron ver el desconsuelo del desarraigo en la joven migrante suicidada para la que la vida no resguardó ni la fantasía de 300 millones.

cloud_download

Masterclass: Pino Solanas en «Patagonia Cine» (Edición 2019)

Pino Solanas falleció en París a los 84 años víctima del COVID-19… como si alguien que se mezcló con ganas en la historia sólo pudiera partir trenzado en la batalla por la vida cuando ésta se encuentra amenazada a escala global por un ser invisible al que interpretamos como un enemigo enfermizo. Se fue al viaje final cuando su última aventura lo llevó a Francia como embajador argentino ante la UNESCO… hubiera trabajado hasta los 100 años porque tenía un motorcito que lo arrojaba a la realización de las sagas justas. Con “La hora de los hornos” creó un modo de hacer cine y una estética que valió para formular la idea del Tercer Cine, en el que la realización, la distribución y la recepción se conciben como un proceso colectivo y comunitario en el que la historia se toma con los dedos cuando las brasas y las llamas arden… por ello pudo contar la crisis del 2001 en Argentina con “Memoria del saqueo”, e iluminar con el desastre la idea de narrar la situación contemporánea de nuestro país peinando a contrapelo la agenda estratégica que falta para hacer de una vez por todas, soberanos, independientes y libres a los pueblos de nuestro territorio. Realizó nueve películas documentales durante los dos mil porque los relatos son un modo de intervenir en la realidad para ordenar el desorden de un caos reinante. Sabía por experiencia propia que hoy una sola persona puede realizar un documental por las nuevas tecnologías disponibles pero que ello no exime a nadie de la crisis creativa en la que se inventan las películas en un viaje hacia lo inesperado. Las vidas de las personas son múltiples y difícilmente se puedan sintetizar en uno o dos acontecimientos, pero a Pino lo representa una postal honorable: al día siguiente de haberse presentado en la justicia para denunciar al entonces Presidente Carlos Menem por el saqueo y robo a YPF, fue cobardemente baleado por la espalda; desde el hospital sostuvo: “No nos vamos a callar, ni la Argentina está de rodillas por más actos intimidatorios ni brabuconadas de la mafia que está saqueando al país (…) deseo volver a hacer mi trabajo, que es el cine. Pero en este país hay miedo. La máquina de miedo aún no está desarmada”

cloud_download

Panel: Industria del videojuego

Andres Rossi, Mauricio Navajas, y Matías Pordomingo conversan sobre cómo hoy los videojuegos y los proyectos interactivos habitan nuestra vida cotidiana; y como el aprendizaje, el entretenimiento y la circulación de información nos ofrecen una oportunidad única de transformar nuestras industrias creativas. 

cloud_download

«Aguirre la ira de Dios»

El director te mira profundo cuando entrás en www.wernerherzog.com; pensas que esos ojos dicen algo de su personalidad y te quedas un rato viendo lo que podés encontrar… caes en la trampa; creías buscar pero te convertís en le navegante avistade y expueste a los ojos de quien mira las formas delirantes del mundo que nos supimos construir. Sus ficciones son sus mejores documentales; cuando Aguirre va tras la ilusión de “El Dorado” se desnuda una verdad expuesta por Sebastiao Salgado: “la primera vez que un hombre encuentra oro, pierde su alma”.

cloud_download